Trabajo Final Ley de Stevens - Copia

download Trabajo Final Ley de Stevens - Copia

of 16

description

La ley de la energía de Stevens es una relación propuesta entre la magnitud de un estímulo físico y su intensidad o fuerza percibida. Se considera extensamente reemplazar la ley de Weber-Fechner sobre la base que describe una gama más amplia de sensaciones, aunque los críticos analizan la posibilidad de que la validez de la ley sea contingente en la virtud de los acercamientos a la medida de intensidad percibida que se emplean en experimentos relevantes. La teoría recibe su nombre en honor del psicofísico estadounidense Stanley Smith Stevens (1906-1973).

Transcript of Trabajo Final Ley de Stevens - Copia

LEY POTENCIAL DE STEVENS

Gonzlez Antero Ivn Eduardo.Junio 2015.

Universidad Vizcaya de las Amricas.Psicologa Experimental.

ndiceResumeniiiIntroduccin1Captulo 1 La psicofsica moderna de Stevens2Captulo 2 Los mtodos psicofsicos directos4Mtodo de estimacin de magnitudes.5Mtodo de produccin de magnitudes.5Mtodo de emparejamiento de modalidad cruzada.6Estimacin de razones.6Produccin de razones.6Emparejamiento de razones cruzadas.6Estimacin de intervalos.7Produccin de intervalos.7Emparejamiento de intervalos cruzados.7Clasificacin en categoras.7Mtodo y aplicacin8Mtodo8Participantes9Materiales9Aplicacin10Instrucciones10Conclusiones11Referencia y bibliografa12Lista de referencias14Apndice15

Resumen

El objeto de este experimento es aplicar el mtodo psicofsico directo de estimacin de magnitudes y verificar, si a partir de la cuantificacin de la ilusin de Mller-Lyer, los cuatro sujetos de nuestro experimento tienden a sobreestimar o subestimar la longitud de las lneas en virtud de su terminacin (abierta o cerrada).Stevens parte de las apreciaciones subjetivas para llegar a construir escalas de estimacin, es decir, los mtodos directos de Stevens se basan en la capacidad del sujeto de emitir juicios sobre la magnitud de las sensaciones que experimentan. La utilizacin de los mtodos directos culmin en el desarrollo y formulacin de la ley potencial, en la que la relacin entre la magnitud de la sensacin y la intensidad del estmulo es una funcin potencial.

11

Introduccin El campo de la psicofsica es muy amplio y abarca todo lo que concierne a las relaciones de los estmulos fsicos con las respuestas sensoriales. Se ocupa del problema de la medida de fenmenos psicolgicos, tratando de relacionar la medida fsica de la estimulacin con la medida de un fenmeno psicolgico (S. Fontes; P. Rodrguez Min y A. J. Garriga, 1995).Como rama de la psicologa, busca dar respuesta a la pregunta: Cmo podemos medir una experiencia subjetiva de percepcin? y lo hace a travs del estudio de la relacin existente entre los estmulos fsicos del ambiente y las sensaciones subjetivas que experimentamos. La ley potencial propuesta por Stevens se conoce tambin como la ley general de la psicofsica, ya que incluye a las leyes anteriores de Weber y Fechner (Enric Munar, Jaume Rosell, Antonio Snchez Cabaco, 1999).En el presente trabajo se aplicara el mtodo de estimacin de magnitudes: en este mtodo se presentan estmulos de diferente intensidad a los observadores y stos deben realizar estimaciones numricas sobre la magnitud de la sensacin que produce cada uno de ellos. Dos modalidades: en una de ellas se presenta un estmulo de intensidad fija (denominado estmulo de referencia) y el experimentador comunica que la sensacin producida por dicho estmulo tiene un determinado valor numrico, por ejemplo 10, este valor es denominado mdulo (Dolores Luna Po Tudela, 2011).

Captulo 1 La psicofsica moderna de StevensStevens plante hacer medidas directas sobre el continuo de sensacin y, para ello, cre los mtodos psicofsicos directos. Los mtodos psicofsicos directos se basan fundamentalmente en emparejamientos de estmulos. Los emparejamientos no se hacen con un patrn de medida, sino que se utilizan en referencia a unas cantidades arbitrariamente elegidas.En 1936 S.S Stevens se interes por las escalas subjetivas de sonoridad (juicios de estimacin de la intensidad del sonido), proponiendo una unidad de medida subjetiva de la sonoridad, el 'son', definido como la sonoridad percibida ante un tono de 40 dB y 1000 Hz. Demostr la existencia de una funcin exponencial entre la sonoridad estimada por el sujeto (R= respuesta observable) y la intensidad sonora (E= magnitud del estmulo), la cual se muestra a continuacin: R= C En .Dnde: n depende de la modalidad sensorial y de las condiciones ambientales, y C es una constante de proporcionalidad arbitraria que determina la unidad de la escala.Esta ley, conocida como ley potencial (o ley de Stevens), predice que los cambios en la magnitud del estmulo producen cambios equivalentes en la sensacin.La forma que adopta la representacin grfica de la funcin potencial depende del valor de 'n' (exponente de la funcin). En la figura 1 puede observarse que si n=1, la funcin es lineal (proporcionalidad directa); si n>1, la curva resulta positivamente acelerada; y si n 1.

La forma adoptada por la funcin psicomtrica nos indica cmo es el acoplamiento al mundo fsico del mecanismo sensorial que procesa dicha propiedad estimular. Efectivamente, un mecanismo sensorial que opera de acuerdo con la funcin representada en la figura 2, mostrara gran sensibilidad para valores pequeos de intensidad del estmulo, pero tendra poca sensibilidad para valores grandes de intensidad del estmulo. Obsrvese que a incrementos del mismo tamao en la variable fsica (intensidad fsica) le corresponden progresivos incrementos decrecientes en la variable sensorial (intensidad percibida).

Figura 2. Mecanismo sensorial que opera transluciendo de acuerdo con la relacin psicofsica mostrada, esto es, ajustndose a una funcin con crecimiento logartmico.Captulo 2 Los mtodos psicofsicos directosStevens parte de las apreciaciones subjetivas para llegar a construir escalas de estimacin. Por consiguiente, "los mtodos directos de Stevens se basan en la capacidad del sujeto de emitir juicios sobre la magnitud de las sensaciones que experimentan. Estos juicios son, inmediatamente, convertidos en medida de la magnitud sensorial" (Tudela, 1981).Entre los mtodos directos para la construccin de escalas psicofsicas los ms profusamente empleados son:I) EMPAREJAMIENTO DE MAGNITUDES:A)Estimacin de magnitudes.B)Produccin de magnitudes.C)Emparejamiento de modalidad cruzada.II) EMPAREJAMIENTO DE RAZONES:A)Estimacin de razones.B)Produccin de razones.C)Emparejamiento de razones cruzadas. III) EMPAREJAMIENTO DE INTERVALOS:A)Estimacin de intervalos.B)Produccin de intervalos.C)Emparejamiento de intervalos cruzados.D)Clasificacin en categoras.Los cuales se describirn, muy brevemente, a continuacin:Mtodo de estimacin de magnitudes. El sujeto asigna nmeros a la intensidad del estmulo. Aqu, se le pide al sujeto que haga una estimacin de las magnitudes sensoriales producidas por varios estmulos. Por ejemplo, se le presenta un primer segmento al sujeto y se le dice que tiene el valor 10 (este valor recibe el nombre de mdulo). En los ensayos sucesivos (10 o 20 es lo habitual), se le presentan al sujeto otros segmentos de diferentes o igual longitud y el sujeto asigna nmeros a las sensaciones producidas, tomando como referencia el valor del mdulo. As, si el sujeto considera que un segmento mide el doble del mdulo, deber decir 20, si mide la mitad, asignar el valor 5, etc.Mtodo de produccin de magnitudes.En este caso es el experimentador quien presenta los nmeros, uno cada vez y en orden al azar, y el sujeto ajusta el estmulo, mediante un dispositivo, hasta emparejarlo adecuadamente. Por ejemplo, si estoy construyendo una escala de brillo de 1 a 10 niveles y muestro el 5, el sujeto debe regular el brillo de la pantalla en un trmino medio.Mtodo de emparejamiento de modalidad cruzada.Consiste en que el sujeto ajuste un estmulo que l puede manipular a voluntad, con otro, de otra modalidad cualquiera que le es presentado. Por ejemplo, ajustar el volumen de un tono a la intensidad de dolor que le producen unas descargas de microvoltios.Estimacin de razones.Se presentan al observador diversas parejas de estmulos, y ste debe indicar, en cada par (ensayo) que razn o cociente existe entre las intensidades de las sensaciones correspondientes. Por ejemplo, cuando se presentan al sujeto dos tonos cuyas intensidades son 20 y 40 dB, si la sensacin que produce el primero es la mitad de la que produce el segundo, debera indicar 1/2.Produccin de razones.Se le presenta al sujeto una proporcin numrica y tiene que producir un estmulo que est en la misma proporcin con respecto a otro estmulo standard. Por ejemplo, el sujeto debe ajustar la intensidad de dos tonos hasta que se hallen en una relacin prefijada (1/2, 1/3, 1/4, etc.).Emparejamiento de razones cruzadas.Se presentan a los sujetos dos estmulos diferentes y se les pide que ajusten entre s otros dos (de otra modalidad), para que guarden la misma proporcin que los primeros. Por ejemplo, muestro dos niveles de brillo de un mismo color del rbol de Munsell y le pido que ajuste dos generadores de tonos, de modo que exista la misma proporcin entre ellos que entre los brillos.Estimacin de intervalos.Se le pide al sujeto que asigne nmeros que representen el tamao de las diferencias estimulares presentadas. Aqu, se supone que el sujeto es capaz de dividir el rango del estmulo en intervalos iguales, manteniendo fijas las fronteras entre ellos.Produccin de intervalos.El ms popular es la particin continua, que consiste en calcular el punto en el cual un estmulo se percibe como la mitad de otro en cuanto a intensidad, frecuencia o cualquier otro parmetro.Emparejamiento de intervalos cruzados.Los sujetos deben emparejar los intervalos entre los estmulos de un continuo con los intervalos de otro continuo. Por ejemplo, ajustar los intervalos hechos mediante unas marcas, a lo largo de una lnea, con el aparente distanciamiento tonal de unos sonidos.Clasificacin en categoras.Es en el cual se proporciona al sujeto un conjunto de categoras (por ejem., sobre intensidad de un sonido: muy fuerte, fuerte, medio, dbil, muy dbil) y debe asignar (clasificar) cada estmulo presentado a una de tales categoras.En resumen, en el emparejamiento de magnitudes: el sujeto debe ajustar un estmulo manipulndolo con una magnitud previa, si la magnitud es la sensacin producida por otro estmulo de diversa modalidad sensorial, lo llamamos emparejamiento de magnitudes de modalidad cruzada. Pero, si se tiene que ajustar el estmulo a una escala de nmeros naturales, entonces se denomina: estimacin de magnitudes y cuando el mismo sujeto, dado el nmero, empareja manipulando el estmulo, el mtodo se llama de produccin de magnitudes. Mtodo y aplicacinMtodoSe empleara el procedimiento bsico de estimacin de magnitudes, el cual se describe a continuacin:Se proceder a presentar el denominado estmulo de referencia (estmulo de intensidad fija) y la sensacin producida por dicho estmulo tiene el valor numrico = 10 (denominado mdulo).En los ensayos siguientes se presentaran una serie de estmulos diferentes al estmulo de referencia. Presentados de forma aleatoria en cada sesin experimental y en un orden diferente para cada observador.La tarea del observador consistir en asignar nmeros a la sensacin producida por cada uno de los estmulos, en relacin con el valor de sensacin del estmulo de referencia. Por ejemplo: si a juicio del observador, la magnitud de la sensacin producida por un estmulo determinado es el doble de la producida por el estmulo de referencia le asignar el valor 20, si cree que es la mitad, el valor asignado ser de 5, y as sucesivamente.En este mtodo se define un estmulo base y una serie de estmulos prueba, de diferente magnitud, que se presentan de forma aleatoria. La tarea del sujeto es decir, con un nmero la intensidad de la sensacin que producen los distintos estmulos prueba en relacin al estmulo base. El estmulo base y los estmulos prueba nunca se presentan al mismo tiempo (Monserrat Javier y colaboradores, 1998).ParticipantesParticiparan cuatro adultos con edades comprendidas entre 40 y 50 aos, con formacin universitaria. Su visin debe de ser normal. Dos de sexo femenino y dos de sexo masculino. Se procur evitar la dispersin de la muestra en cuanto a nivel cultural y edad.MaterialesDiez tarjetas de tamao folio A4 con diferentes versiones de la ilusin de Mller-Lyer y otra tarjeta ms con el estmulo de comparacin (Figura 3).Hojas de anotacin de respuesta para cada observador, segn la secuencia de estmulos que se present en cada caso.Un cronmetro

Figura 3. Muestra del conjunto estimular necesario.

AplicacinEl procedimiento empleado se expone a continuacin a travs de las siguientes instrucciones dadas.Instrucciones El experimentador le comunicara al observador que a continuacin se le van a presentar una serie de estmulos en un orden aleatorio. Dichos estmulos se encontraran sobre una serie de tarjetas que poseen una lnea horizontal de color gris con segmentos de color negro en sus extremos en forma de flechas que apuntan hacia el interior o exterior.(Se le presentara al sujeto el estmulo que se utilizara como estmulo de referencia, de longitud 10cm, en este caso).Supongamos que asignamos el nmero 10 para indicar la longitud de este estmulo. A partir de aqu, la tarea del observador consistir en valorar la longitud de la lnea horizontal de color gris de cada uno de los estmulos que se presentaran, asignndoles nmeros y tomando siempre como referencia la longitud de la lnea horizontal de color gris a la que se ha asignado el nmero 10.Los estmulos se presentaran en orden irregular y diferente para cada sujeto. Por ello, se ha construido una secuencia aleatoria de presentacin de estmulos. Se tom en cuenta:El estmulo de referencia (EC) con el objeto de aportar un mdulo (=10) para que el observador estime la longitud de la lnea horizontal de color gris con relacin al mdulo.Se realizaran dos sesiones experimentales para cada observador. En cada sesin se le presentaran 20 estmulos (cada uno de los 10 estmulos presentados dos veces) en orden aleatorio y diferente para cada observador.Los estmulos sern precedidos siempre de la presentacin del estmulo de referencia (EC).Cada estmulo se presentara durante cinco segundos y a una distancia aproximada de 60cm. Adems, se procurara que las dos sesiones experimentales estn separadas por un perodo de descanso.En cada sesin experimental, se registraran en una hoja de respuestas los dos juicios proporcionados por los sujetos ante cada estmulo.ConclusionesLa explicacin ms popular de la ilusin de Mller-Lyer es que las esquinas diferentes en las puntas y colas de flechas disparan diferentes respuestas de la percepcin.La funcin potencial de Stevens refleja lo que los sujetos han aprendido asociando un aspecto conocido del estmulo con las impresiones sensoriales.En lo que se refiere a las aplicaciones de la ley potencial de Stevens, stas han permitido una amplia variacin en las escalas psicolgicas para los distintos estmulos fsicos.

Lista de referencias y bibliografaFontes, S. Garca, C. Quintanilla, L; Rodrguez, R; Rubio, Pilar, Sarri, E. (2010). Fundamentos de Investigacin en Psicologa. Madrid: UNED.Morris, C.G. y Maisto, A.A. (2014). Psicologa. Mxico: Editorial Pearson Educacin de Mxico.Monserrat, Javier y colaboradores (1998). La Percepcin Visual. La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepcin visual. Madrid. Universidad Autnoma de Madrid. Editorial: Biblioteca Nueva S.L.

Luna, D. Po Tudela, 2011. Percepcin visual. Editorial Trotta. Madrid.

Munar, Enric; Rosell, Jaume; Snchez Cabaco, Antonio (coords.) 1999. Atencin y percepcin. Editorial Alianza. S.A. Madrid. Pg. 226, 227,228.

ApndiceLas tablas y figuras pueden ir en el apndice como se mencion anteriormente. Tambin es posible usar el apndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigacin y material adicional.