Trabajo final primera parte

24
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Tecnológico y Educativo Innovación Educativa UMG Tarea Colaborativa No. 1 USOS, CARACTERÍSTICAS, DIFERENCIA Y APORTE DE LA WEB 1.0, 2.0, 3.0 A LA EDUCACION SUPERIOR Carlos Alberto ZamoraHerrarte Oscar Raúl Barrios de León Cesar Augusto Galicia Prera Irma Azucena Arroyo 1

description

el presente documento contiene informacion acerca de la utilizacion de la web 1,2 y 3

Transcript of Trabajo final primera parte

Page 1: Trabajo final primera parte

Universidad Mariano Gálvez de GuatemalaCentro Tecnológico y EducativoInnovación Educativa UMGTarea Colaborativa No. 1

USOS, CARACTERÍSTICAS, DIFERENCIA Y APORTE DE LA WEB 1.0, 2.0, 3.0 A LA EDUCACION SUPERIOR

Carlos Alberto ZamoraHerrarteOscar Raúl Barrios de León

Cesar Augusto Galicia PreraIrma Azucena Arroyo

Guatemala 11 de Noviembre de 2015.

1

Page 2: Trabajo final primera parte

Índice

Página

Introducción 3

Características, Diferencias y

Aportes de la Web 1.0, 2.0 y 3.0 a

la Educación Superior 4

La reinvención de Internet, de la Web 1.0 a la Web 3.0 6

Conceptos Generales sobre la Web 1.0, 2.0 y 3.0 9

Propuesta Didáctica para Incorporar

cuatro Herramientas Web a la Actividad Académica 10

Entrevistas 12

Conclusiones 15

Recomendaciones 16

Bibliografía 17

2

Page 3: Trabajo final primera parte

Introducción

La educación es un proceso para el desarrollo de potencialidades, impulsando

en el educando el conocimiento de la ciencia y tecnología moderna, que

requiere de nuevos métodos de enseñanza aprendizaje para ubicarlo en el

escenario de Tecnologías de la Información y Comunicación.

El documento presenta contenidos relacionados con las características,

diferencias, aportes, beneficios en la aparición de nuevas tecnologías como

internet e intranet, la enseñanza virtual a distancia denominada redes

sociales, foros, salas de chat e- Learning, y la práctica e investigación que se

utiliza en aplicar el Softwer o Web 1.0 que es el eslabón de internet y la

divulgación de la información cultural; la Web 2.0 en ella se observan

herramientas ofreciendo modalidades interactivas y redes sociales, la Web 3.0

se fundamenta como internet inteligente en donde los usuarios podrán realizar

búsquedas más cercanas al lenguaje natural, asociada y relacionando

conceptos de diferentes fuentes. En la actualidad se observa el avance en

entornos interactivos que ayudan hacer posible la comunicación total,

bidireccional y multidireccional; en donde la relación se convierte en próxima e

inmediata; siendo posible la interactividad e interacción simétrica y asimétrica.

Al analizar el aprendizaje colaborativo ayuda a propiciar el trabajo en grupo y

actividades sociales, permite aprender con otros a través del intercambio de

ideas y tareas desarrollando aprendizajes organizados (cooperativo).

Se analiza una propuesta didáctica con cuatro herramientas Web a la actividad

académica, también se desarrollan tres entrevistas realizadas a docentes en la

Universidad Mariano Gálvez del tema Web 2.0.

3

Page 4: Trabajo final primera parte

Características, Diferencias y Aportes de la Web 1.0, 2.0 y 3.0 a la Educación Superior

(Lic. Azucena Arroyo)

La educación superior tiene como finalidad proporcionar formación científica y

Técnica, contribuir a la preservación de la cultura nacional promover la

generación de la cultura nacional en todas sus formas.

En el artículo 66 de la Ley de Educación Nacional Decreto número 12-91 del

Congreso de la República de Guatemala, indica que la calidad de la educación

radica en que la misma es científica, crítica, participativa, democrática y

dinámica. Para ello será necesario viabilizar y regular el desarrollo de procesos

esenciales como planificación, evaluación, el seguimiento y supervisión de los

programas educativos.

La relación de la comunicación con la educación presenta una filosofía y

práctica fundamentadas en el dialogo y participación que no requieren solo de

tecnologías sino de cambios de actitudes y concepciones, principios en la

comunicación dialógica; ser dialógico significa desempeñarse en la

transformación constante de la realidad no invadir, no manipular y no impone

consignas.

Con nuevas o viejas tecnologías es necesario considerar nuevas formas de

enseñar y aprender. Los cambios metodológicos, la búsqueda de nuevos

modelos pedagógicos y las prácticas interactivas fundamentadas en el dialogo.

Prieto Castillo (2000) afirma: La comunicación en la educación va más allá de

los medios en la enseñanza, ya que debe analizarse la comunicación en el

trabajo del educador, en el trabajo del estudiante y en los medios y materiales

utilizados.

Las tecnologías digitales han permitido el cambio en la enseñanza a través de

la evolución actual, denominada Web 2.0 en donde la internet es un fenómeno

tecno-social de redes fundamentadas en herramientas de software, para

nuevos enfoques masivos y participativos de trabajo en equipo con plataformas

que constituyen nuevas formas de activismo ciudadano y creación colectiva

con alianzas voluntarias.

4

Page 5: Trabajo final primera parte

Fisher (2001) se pregunta si existe una cultura internet y responde:

Internet incrementa la sociabilidad y la actividad de las personas en todas las

dimensiones de la vida en la actualidad se le denomina Web 2.0 es un

fenómeno tecno-social de redes fundamentales en herramientas de software

para nuevos enfoques masivos participativos de trabajo en equipos. Genera

obras originales, musicales, artísticas, literarias, cinematográficas, incita a los

creadores a crear, es la base de nuevas búsquedas estéticas nuevas

estructuras y valores lingüísticos, nuevas concepciones del espacio-tiempo,

modos de participación interactiva.

En la era de la electrónica la educación necesita actualizarse, adaptar las

nuevas tecnologías, valerse de los medios de comunicación. Al indicar que la

educación es un proceso de comunicación sea presencial o a través de

medios, capaz de responder a los desafíos formativos, proponiendo activar las

potencialidades de auto-aprendizaje y co-aprendizaje latentes en sus

destinatarios y estimular la gestión autónoma de los educandos en el aprender

a aprender, en el camino al conocimiento como la observación personal, la

confrontación y el intercambio, el cotejo de alternativas, el razonamiento crítico,

la elaboración creativa.

La apropiación del conocimiento por parte de los educandos se observará

cuando se les instituye como emisores. El proceso de aprendizaje es

favorecido e incrementado por la realización de productos comunicacionales y

efectivamente comunicados.

Si educar es involucrar un proceso de interacciones, un sistema será

educativo cuando la base esté fundamentada en flujos comunicacionales que

sepa abrir y poner a disposición de los educandos.

5

Page 6: Trabajo final primera parte

La reinvención de Internet, de la Web 1.0 a la Web 3.0

(autor Oscar Raul Barrios de Leon)

La gran red internacional de ordenadores no es hoy lo que fue en sus inicios

cuando dos o más ordenadores se conectaban para compartir recursos. Ha

dejado de ser una herramienta de consultas desactualizadas y sin interacción

con el usuario en donde la constante es el cambio. La evolución de la WEB ha

sido vertiginosa y ha pasado de ofrecer aplicaciones tradicionales (programas

enfocados hacia el usuario final) a todo tipo de programas de colaboración y

servicios con aplicación en todos los campos de acción humana. Con el uso de

la WEB, se terminaron las excusas para no saber o no hacer, desde lo

cotidiano hasta lo impensable.

En el proceso evolutivo de la Web se distinguen hasta hoy tres distintas etapas,

la Web 1.0, 2.0 y 3.0

En la Web 1.0 se distinguen entre otros los siguientes aspectos:

Pocos productores de contenidos (un número limitado de

programadores)

Muchos usuarios de esos contenidos

Páginas estáticas y sin interacción con el usuario

Sitios Web sin actualización periódica de la información

Sitios direccionales que no permitían la colaboración de otros usuarios

Usuarios con un rol de lectores y consumidores

Mientras en la Web 2.0 el cambio es significativo

La web es colaborativa

Los usuarios pasan de ser consumidores a productores de contenidos

Posibilidad de publicar información y hacer cambios a la información ya

publicada sin necesidad de poseer conocimientos tecnológicos

avanzados

Fácil interacción

6

Page 7: Trabajo final primera parte

Facilidad para publicar, investigar y consultar contenidos de la Web

Estandarización de lenguajes de programación para una mejor

reutilización del código de programación

Facilidad para la convergencia entre medios de comunicación y

contenidos

Estímulo y aprovechamiento de inteligencia colectiva

Información en constante cambio y actualización

Software gratuito para el usuarios y comunidades

Utilización de redes sociales con el manejo de usuarios

Se puede concluir entonces en que la diferencia principal entre la Web 1.0 y la

Web 2.0 consiste en que la segunda permite al usuario opinar, consultar,

aportar y publicar. Es decir, el humano es el protagonista y no observador en

la internet. La esencia de esta herramienta consiste en la posibilidad de

interactuar con el resto de los usuarios o la aportación de contenidos.

La Web 2.0 ha reducido de forma considerable los costos de difusión de la

información y ha dado lugar a la socialización de los medios, logrando que

cualquier persona tenga las mismas posibilidades de publicar contenidos de

interés social.

Dentro de las herramientas utilizables en la Web 2.0 se pueden mencionar las

siguientes:

El blooger

Motores de búsqueda (como Google)

Marcadores sociales

Redes sociales

Redes profesionales

Redes educativas

Editor de videos (como Youtube)

Editores de imágenes (como Flickr)

Enclopedias colaborativas (Wikipedia)

Editores de presentaciones (como Prezi)

Chats Tool y Video Chat (como Skype)

7

Page 8: Trabajo final primera parte

Online Office Suite

Procesadores de texto

Personal Web

Editor de fotografías

Creadores de Web Site

En cuanto a la Web 3.0 los expertos no coinciden totalmente con la definición

de la misma. Sin embargo, hablar la Web 3.0 es hablar de Web Semántica,

término utilizado para indicar un tipo de lenguaje que puede se entendido,

interpretado y utilizado por los programas informáticos. Dicho en otras

palabras, las máquinas pueden leer páginas Web con la misma facilidad con la

que lo hacemos los humanos.

Mediante este concepto de Web, las aplicaciones no se instalan en la máquina

del usuario sino que se encuentran dentro de un servidor central. Así, es

posible guardar una considerable cantidad de datos en un servidor remoto

comúnmente denominado "la nube". Con esta tendencia de la Web, las

aplicaciones se pueden ejercitar en cualquier dispositivo (como un teléfono

móvil) de forma rápida y personalizada. También se pueden distribuir de forma

viral (correo electrónico, redes sociales, servicios de mensajería, etc.).

Conceptos Generales sobre la Web 1.0, 2.0 y 3.0

8

Page 9: Trabajo final primera parte

La Web se considera el grupo de documentos (sitios o páginas), disponibles y

accesibles a través de Internet.

DIFERENCIAS ENTRE ELLAS

Básicamente la diferencia radica en la interacción con los usuarios:

En la versión 1.0 no había comunicación en dos vías (el usuario solo

podía leer los contenidos pero no opinar).

En la versión 2.0 inició el proceso de interacción, los usuarios pudieron

dar retroalimentación (salas de chat, foros y redes sociales).

La más reciente es la 3.0 la cual se enfoca principalmente en el manejo

de la información a través de la nube, no solamente interactuar en redes

Sociales sino compartir recursos (imágenes, archivos, etc), que no

necesariamente estén ubicados en un dispositivo (notebook,

smartphone, tablet, PC), sino que puedan accederse a través de

cualquiera de ellos ya que están almacenados en la nube.

BENEFICIOS DE LA WEB 2.0 SOBRE LA 1.0, Y DE LA 3.0 SOBRE LA 2.0

El beneficio de la Web 2.0 sobre la 1.0 es la interacción de y con los usuarios.

El beneficio de la Web 3.0 sobre la 2.0 es la disponibilidad de grandes

volúmenes de información a través de Internet (La Nube).

HERRAMIENTAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR CON LA WEB 2.0

9

Page 10: Trabajo final primera parte

Redes sociales

Foros

Salas de Chat

E-learning

(autor Lic. Carlos Zamora)

Propuesta Didáctica para Incorporar cuatro Herramientas Web a la Actividad Académica

(autor Cesar Augusto Galicia Prera)

10

Page 11: Trabajo final primera parte

Es necesario conocer que le Web 2.0 se refiere a la transición percibida en

internet, desde las tradicionales aplicaciones hasta como esta, que es

destinada a los usuarios,

Lo que persigue estas herramientas es, la interacción entre docente y

alumnos, por medio de estas herramientas y redes sociales, que sirven de

contenido para la creación de webs interactivas

La presente propuesta consiste en que el docente debe de incorporar las

herramientas web que a continuación se describen.

1. Foros. De discusión, un foro sirva para opinar, conceptualizar, rebatir,

proponer y contra argumentar, la ventaja es que puede abrirse y

cerrarse por tiempo determinado horas, días, semanas y meses.

2. Galerías, esto permite mostrar contenido audiovisual, incluyendo videos

tutoriales del curso, y manejo de herramientas, también se pueden

visualizar imágenes y videos descargados de youtube y otras motores

de búsqueda.

3. Wikis: esta es indispensable para las investigaciones debido a que los

alumnos pueden contribuir con la investigación proporcional a efecto de

que todos colaboren por enriquecer el tema propuesto, subiendo todo

tipo de conocimiento que tenga al alcance, también permite espacio para

discusiones. Esta herramienta se encuentra en la parte de las

actividades en la plataforma y puede ser utilizada en cualquier momento.

4. Blogs, para publicar noticias interesantes a todos los participantes,

quienes también pueden utilizarlo e intercambiar opiniones.

11

Page 12: Trabajo final primera parte

Dentro de un curso virtual, las cuatro herramientas constituyen relevante

importancia para mayor eficiencia en el aprendizaje virtual. Estas herramientas,

nos mantienen conectados e informados de novedades posibilitando un trabajo

sencillo y eficiente, ofrece recursos para trabajar en aulas compartir nuestras

experiencias y fomenta la participación del alumno en el curso.

Algunas de estas herramientas no están en la plataforma, sin embargo es

necesario la amplia difusión si el docente decide utilizarlas.

TAREA COLABORATIVA NUMERO 1 del Lic. Cesar Augusto Galicia Prera, CAT 2 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ENTREVISTA SOBRE LA WEB. 2.0

12

Page 13: Trabajo final primera parte

Nombre Rose Fernández

_X__ Docente

____ Alumno

1. Para usted que es la Web 2.0

Son sitios web que permiten el trabajo colaborativo, compartir información.

2. Ha utilizado la Web 2.0 en el área académica

Si

3. En relación a la aplicación de la Web 2.0 cuál ha sido su experiencia en

el uso de la misma.

Es una forma muy práctica para compartir información y recursos e interactuar

con los estudiantes, es muy fácil de manejar no se necesita mucho

conocimiento para poder usar cualquier tipo de estas aplicaciones o

herramientas.

TAREA COLABORATIVA NUMERO 1 del Lic. Cesar Augusto Galicia Prera, CAT 2 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ENTREVISTA SOBRE LA WEB. 2.0

13

Page 14: Trabajo final primera parte

Nombre

Josué Efrain Minagi Reyes Docente

____ Alumno

1. Para usted que es la Web 2.0

Es una interfaz utilizado en la world wide web que me permite como

usuario interactuar con otros, y así crear una convivencia no presencial.

Es un espacio en el cual se aportan ideas, las cuales van tomando forma

con cada una de las perspectivas de los distintos usuarios.

2. Ha utilizado la Web 2.0 en el área académica

He participado en blogs académicos, por ejemplo blogs de derecho, que

tienen por finalidad establecer una ayuda para el estudiante y

catedrático. Así mismo estos blog contribuyen con la actualización en

cuanto a leyes y doctrina que cada académico debe de tener.

3. En relación a la aplicación de la Web 2.0 cuál ha sido su experiencia en

el uso de la misma.

Mi experiencia fue buena, lo que debo resaltar son los aportes de cada

uno de los participantes de los blog, sin embargo al no tener un mismo

hilo conductor los participantes debíamos esperar bastante tiempo para

tener respuesta del administrador o respuesta de otros blogeros….

TAREA COLABORATIVA NUMERO 1 del Lic. Cesar Augusto Galicia Prera, CAT 2 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ENTREVISTA SOBRE LA WEB. 2.0

14

Page 15: Trabajo final primera parte

Nombre

____ Docente Carol Subuyuj

1. Para usted que es la Web 2.0

1. Es una herramienta colaborativa de mucho potencial.

2. Ha utilizado la Web 2.0 en el área académica

2. He logrado resultados positivos de firma mas eficiente.

3. En relación a la aplicación de la Web 2.0 cuál ha sido su experiencia en

el uso de la misma.

. Desarrolla la habilidad de trabajo en equipo por ser una herramienta versátil.

Conclusiones

15

Page 16: Trabajo final primera parte

1. Cada una de las Web ha contribuido al conocimiento con avances en la

evolución tecnológica, digital, satelital, que han hecho posible el

acercamiento de las personas por medio de redes sociales.

2. Al adaptarse a los recursos en la construcción del conocimiento y

proceso de aprendizaje, en los avances de las herramientas,

computadoras, celulares inteligentes, ordenadores, y programas de

diferentes cualidades, ayudará a utilizar metodologías e investigaciones

que faciliten la gestión de la información, el desarrollo social y la

innovación en la educación superior.

3. A Través de la Web 2.0 los canales de comunicación facilitan el

aprendizaje autónomo, permitiendo mayor participación en actividades

de grupo aumentado el interés y motivación de los estudiantes.

4. Los modelos de actividades colaborativas permiten establecer

estrategias de aprendizaje de forma rápida y estructurada.

5. El uso de redes sociales es importante para toda organización que

maneje conocimientos y difunda información.

Recomendaciones

1. Leer e informarse de los usos de la WEB.

16

Page 17: Trabajo final primera parte

2. Mantener actualizado de los avances de las herramientas y

programas.

3. La realización de materiales almacenados y etiquetados en internet

ayudaran al docente como al estudiante a facilitar la presentación de

temas en clase.

4. Considerar el aprendizaje colaborativo como una técnica didáctica

en los nuevos retos y cambios de la educación.

5. En el uso de las redes sociales, debe sobresalir la voluntad y la

energía de los docentes como de los educandos al convertir los

conocimientos al servicio de quien sea y donde sea.

Bibliografía

17

Page 18: Trabajo final primera parte

1. Aparici Roberto, Educomunicación mas allá del 2.0, editorial Gedisa, primera edición, Barcelo España, 2010.

2. Fisher H. La Brecha Digital, editorial Unitref, Buenos Aires 2001.

3. Kaplún M. A la Educación por la Comunicación, UNESCO- OREALC,

Santiago de Chile 1992.

4. Prieto Castillo,D. Comunicación Universidad y Desarrollo, editorial

Plangesco Buenos aires, 200.

18