TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVERSIÓN 23-11-09tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6665/1/CP2009...

250

Transcript of TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVERSIÓN 23-11-09tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6665/1/CP2009...

 

 

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SANTO TOMÁS

SEMINARIO

PROYECTO DE INVERSIÓN APLICADO A UN RESTAURANTE

DE COMIDA MEXICANA

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

DIANA BEJERO MIRANDA

JOSÉ JUAN DORANTES JIMÉNEZ

SANDRA GARCÍA CERÓN

DANIEL RAMÍREZ MARTÍNEZ

REYNA JANE SANCHÉZ TORRES

CONDUCTOR: C.P. SERGIO ADRIÁN VARGAS PRIOR

MÉXICO D.F. DICIEMBRE 2009

 

AGRADECIMIENTOS

AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Gracias por darnos la oportunidad de ingresar y pertenecer a la Institución Educativa de mejor prestigio en México, abriéndonos las puertas para forjarnos como profesionistas y haciendo posible el logro de nuestros objetivos.

A LA ESCA UNIDAD SANTO TOMÁS

Por permitirnos formar parte de la mejor escuela en formación de Contadores Públicos. Gracias por enseñarnos con compromiso esta profesión, fomentar en cada uno desarrollo personal y una responsable actitud de servicio, sobre todo por darnos las herramientas necesarias para lograr competitividad en el ámbito laboral.; por siempre tendremos el orgullo de ser egresados de la ESCA.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios porque siempre me pones en el lugar correcto a la hora precisa, gracias por permitirme lograr un triunfo más, todo lo bueno de mi vida es Gracias a ti.

Mami, gracias por estar siempre conmigo, apoyándome, guiándome siendo mi ejemplo a seguir en cada paso que doy, gracias por existir, no tengo palabras para agradecer todo tu amor que me brindas, gracias, esta meta es dedicada a ti, mi todo.

Papito, ya no te tocó estar conmigo físicamente en el término de este ciclo, sin embargo desde donde te encuentres, sabes que siempre estás presente en cada cosa que realizo, y todo lo que hago lo hago con amor para ti .

Hermanito, este éxito también es para ti, pues siempre me has apoyado en todo lo que emprendo, gracias por compartir tus conocimientos conmigo, por brindarme cariño, y palabras de aliento durante todo este proceso, gracias por estar siempre conmigo.

Para ti Julio, gracias por tu apoyo durante éste camino.

Para mi equipo, este logro sin duda es también gracias a ustedes.

Gracias Reyna por compartir conmigo de principio a final esta etapa, pero sobre todo por toda tu alegría, confianza y amistad que siempre me brindaste.

 

Amigos, ustedes también son partícipes de este logro, gracias por su apoyo, por sus ánimos, por estar de alguna manera siempre interesados en lo que hago, me fue de gran ayuda, gracias.

Al profesor Sergio Adrián Vargas Prior, gracias, por encender en mí, el espíritu de aprender, de analizar, de no ser conformista, de no tener miedo a nada, gracias, definitivamente éste logro no se sentiría tan bien sin usted.

Al C.P. Mario A. Pérez Díaz, gracias por apoyarme durante este camino, por motivarme a obtener el título lo antes posible y por todas sus enseñanzas, gracias.

Diana Bejero Miranda

 

AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiese sido posible sin la hermosa cooperación desinteresada de muchas personas que estuvieron en el momento preciso para darme ánimo y fuerzas para poder realizarlo. Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. Agradecer hoy y siempre a mi familia porque a pesar de tantos contratiempos, se que procuran mi bienestar y esta claro que si no fuese por el apoyo otorgado por ellos, este trabajo no se hubiera realizado. A mis padres José (FINADO) y Camila, y mis hermanas y hermanos porque siempre me brindan la fortaleza necesaria para seguir adelante. A Cecilia, mi compañera. Porque es y será mi inspiración en todo lo que haga. En general quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que han participado conmigo en la realización de este trabajo y que no necesito nombrar porque tanto ellos como yo sabemos que desde los más profundo de mí corazón les agradezco el haberme brindado todo el apoyo, colaboración, ánimo y sobre todo cariño y amistad. De igual manera mi más sincero agradecimiento al Maestro Sergio Adrian Vargas Prior a quien debo el realizar el seminario para titularme. Un agradecimiento especial al Honorable Instituto Politécnico Nacional y a la Escuela Superior de Comercio y Administración por darme la oportunidad de ver realizado este sueño.

José Juan Dorantes Jiménez

 

AGRADECIMIENTOS

A mi hijo, porque eres lo más importante en mi vida

A mi madre gracias

Dedico muy especialmente este trabajo a mi manuelita adorada que siempre estará en mí para guiarme por el buen camino y nunca dejarme caer.

Estés donde estés mil gracias por acompañarme siempre.

Y a todas aquellas personas que contribuyeron de manera directa e indirecta para llegar a la culminación de esta meta. Gracias.

Sandra García Cerón

 

AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

Le doy gracias a Dios por estar viviendo este bello momento que con gran anhelo ansiaba, por haberme dado la dicha de vivir con toda la gente que me quiere, además de compartir junto con ellos los momentos más felices e importantes de mi vida ya que todas esas personas han hecho que mi presencia en este mundo tenga sentido y por iluminar mi camino para que junto a mi familia llegara a cumplir esta meta que es solo el inicio de muchas más felicidades.

A MIS PADRES:

Les dedico este trabajo, porque esta es una prueba que gracias a todo el apoyo, compresión, paciencia y amor que me han brindado todo este tiempo de mi vida que me he superado siendo una persona exitosa. Papas ustedes son mi mayor motivación para seguirme superando día a día y les agradezco por haberme dado la vida, a ustedes les tengo mi mayor respeto, admiración y amor. Gracias por ser mis padres.

A MIS ABUELITOS:

En memoria de ustedes Papas, que me han hecho mucha falta desde su partida y más que nada en esta etapa tan importante de mi vida, en el que tanto deseaba que ustedes estuvieran a mi lado. Todo este esfuerzo es por ustedes que siempre mantuvieron la fe en mi y en donde quiera que estén espero que estén orgullosos de mi. En mi corazón siempre estarán, siempre los llevo en mi mente y todo este gran esfuerzo que estoy haciendo es por ustedes. Los quiero mucho Papas.

Daniel Ramírez Martínez

 

Primero agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de vivir y lograr este momento tan especial.

Dedico muy especialmente este trabajo a mis abuelos (chata y tuchi) que siempre confiaron en mí y me dieron siempre todo de manera incondicional.

A Omar, gracias por estar conmigo desde hace tanto tiempo aguantándome y por los sacrificios que has hecho.

A Emmanuel por el gran apoyo en este difícil camino y en otras tantas circunstancias, gracias por tantas enseñanzas.

A mi mamá…..gracias.

A mis tíos por preocuparse y estar al pendiente.

A mis amigas Lore, Rox, las quiero mucho y siempre me han apoyado. A Dianita fue un gran reto y lo logramos amiga, gracias también por tu amistad.

A mis amigos Alejandro, Israel, Ricardo.

Al profesor del seminario C.P. Sergio Adrián Vargas Prior muchas gracias por ser tan dedicado y tan excelente persona.

A mi jefe el C.P. Austreberto Ruiz por el apoyo.

Reyna Sánchez Torres

 

ÍNDICE GENERAL

PROYECTO DE INVERSIÓN

CAPÍTULO I 1 PROYECTO DE INVERSIÓN 22

1.1 ORÍGENES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN 23

1.1.1 CRECIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA 24

1.1.2 NUEVOS PRODUCTOS 24

1.1.3 INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

24

1.1.4 SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 24

1.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 25

1.3 TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 25

1.3.1 DE ACUERDO CON EL SECTOR AL QUE VAN DIRIGIDOS 26

1.3.2 DE ACUERDO A SU NATURALEZA 26

1.3.3 POR BIENES Y SERVICIOS 27

1.3.4 DE INVERSIÓN PRIVADA Y DE INVERSIÓN PÚBLICA 27

1.4 EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS 29

1.4.1 PARTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

29

1.4.2 TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS 31

1.4.3 NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 34

1.4.3.1 ESTUDIO GENERAL DE GRAN VISIÓN 34

1.4.3.2 ESTUDIO PRELIMINAR (ESTUDIO PREVIO DE FACTIBILIDAD)

34

 

1.4.3.3 PROYECTO DEFINITIVO (ESTUDIO DE FACTIBILIDAD) 35

1.4.4 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

36

1.4.5 CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

37

1.4.6 INTRODUCCIÓN Y MARCO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

38

CAPÍTULO II 2 CONCEPTO DE EMPRESA 42

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS 43

2.1.1 POR SU ACTIVIDAD O GIRO 44

2.1.2 POR SU FORMA JURÍDICA 45

2.1.3 POR SU DIMENSIÓN 46

2.1.4 POR SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN 47

2.1.5 POR LA TITULARIDAD DEL CAPITAL 47

2.2 LA MISIÓN DE LA EMPRESA 47

2.2.1 LA IMPORTANCIA DE LA MISIÓN 50

2.3 LA VISIÓN DE LA EMPRESA 51

2.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA 53

2.4.1 CONCEPTO DE OBJETIVOS 54

2.4.2 CRITERIOS PARA OBTENER UN BUEN OBJETIVO 55

2.5 LAS METAS DE UNA EMPRESA 57

2.5.1 CONCEPTO DE METAS 57

2.5.2 IMPORTANCIA DE LAS METAS 58

 

2.6 LOS VALORES DE UNA EMPRESA 59

2.6.1 COMO RELACIONAR LOS VALORES PERSONALES Y LOS DE UNA ORGANIZACIÓN

60

2.6.2 LOS VALORES Y SU ORIENTACIÓN 61

CAPÍTULO III 3 ESTUDIO DE MERCADO 65

3.1 CONCEPTO DE MERCADO 65

3.1.1 TIPOS DE MERCADOS 65

3.2 INVESTIGACIÓN COMERCIAL 66

3.3 CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN 68

3.4 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 68

3.4.1 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 70

3.4.2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 72

3.5 MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS IMPORTANTES EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

79

3.5.1 LA MEDIA ARITMÉTICA 80

3.5.2 EL MUESTREO 81

3.6 PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL 82

3.7 EL PLAN DE MARKETING 84

3.7.1 TIPOS DE MARKETING 85

3.7.2 ESTRATEGIAS DE MARKETING 86

3.7.3 EL PRODUCTO 87

3.7.3.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO 87

3.7.3.2 DEFINICIÓN DE LA CARTERA DE PRODUCTOS 89

 

3.7.3.3 POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO 89

3.7.3.4 EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 90

3.7.4 EL PRECIO 92

3.7.4.1 MÉTODO DE FIJACIÓN DE PRECIOS 93

3.7.5 LOS DESCUENTOS 94

3.7.5.1 DESCUENTOS POR CANTIDAD 94

3.7.5.2 DESCUENTO COMERCIAL 95

3.7.5.3 DESCUENTO POR PRONTO PAGO 95

3.7.6 EL CONTROL DEL CRÉDITO 96

3.7.7 LA PUBLICIDAD 96

3.7.8 PROMOCIÓN DE VENTAS 97

3.7.9 LAS RELACIONES PÚBLICAS 98

3.7.10 LA DISTRIBUCIÓN 99

CAPÍTULO IV 4 ESTUDIO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO 102

4.1 ESTUDIO TÉCNICO 102

4.1.1 OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO 102

4.1.2 PARTES QUE CONFORMAN UN ESTUDIO TÉCNICO 102

4.1.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA 103

4.1.4 PROCESO PRODUCTIVO 104

4.1.5 FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN EL TAMAÑO DE UNA PLANTA

106

4.1.5.1 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DEMANDA 106

 

4.1.5.2 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS SUMINISTROS E INSUMOS

107

4.1.5.3 EL TAMAÑO DEL PROYECTO, LA TECNOLOGÍA Y LOS EQUIPOS

107

4.1.5.4 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO 108

4.1.5.5 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN 108

4.1.6 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO 109

4.1.7 INGENIERÍA DEL PROYECTO 110

4.1.8 FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINAN LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA

111

4.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA 112

4.2.1 LA ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA 113

4.2.2 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 113

4.2.3 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

114

4.2.4 MODELOS DE ORGANIZACIÓN PARA LA EMPRESA 117

4.2.5 EL ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 120

4.2.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS 120

4.2.6 EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS 123

4.2.7 CONCEPTO DE FODA 125

4.2.8. ANÁLISIS DEL FODA 126

4.2.8.1 ANÁLISIS EXTERNO 126

4.2.8.2 ANÁLISIS INTERNO 127

4.2.8.3 MATRIZ FODA 128

 

CAPÍTULO V 5 ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 132

5.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA 132

5.1.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

133

5.1.2 VALOR PRESENTE NETO (VPN) 134

5.1.3 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) 136

5.1.3.1 USO DE FLUJOS CONSTANTES Y FLUJOS INFLADOS PARA EL CÁLCULO DE LA (TIR)

140

5.1.3.2 CÁLCULO DE LA (TIR) CON FLUJOS CONSTANTES SIN INFLACIÓN

140

5.1.3.3 CÁLCULO DE LA TIR CON FINANCIAMIENTO 141

5.1.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA EN CASO DE REEMPLAZO DE EQUIPO Y MAQUINARIA

143

5.1.5 MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

144

5.1.6 RAZONES FINANCIERAS 144

5.1.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 149

5.1.8 FLUJO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE Y RAZÓN COSTO/BENEFICIO

151

5.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 153

5.2.1 REGLAS PARA TENER UNA ESTRUCTURA SANA EN UNA EMPRESA

153

5.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO 153

5.2.2.1 FUENTES INTERNAS 154

5.2.2.2 FUENTES EXTERNAS 159

5.3 PRESUPUESTOS OPERATIVOS 167

 

5.3.1 CONCEPTO DE PRESUPUESTO OPERATIVO 168

5.3.1.1 PRESUPUESTO DE VENTAS 169

5.3.1.2 PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN 169

5.3.1.3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO 170

CAPÍTULO VI 6 ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA 174

6.1 FORMA JURÍDICA DEL EMPRESARIO. 174

6.1.1 EMPRESARIO INDIVIDUAL 176

6.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL 177

6.1.1.2 VENTAJAS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL 177

6.1.1.3 DESVENTAJAS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL 178

6.1.1.4 LIBROS 178

6.1.2 SOCIEDAD CIVIL 179

6.1.2.1 CARACTERÍSTICAS 179

6.1.2.2 ATRIBUTOS 180

6.1.2.3 ÓRGANOS 181

6.1.3 SOCIEDADES MERCANTILES 184

6.1.3.1 SOCIEDAD COLECTIVA 185

6.1.3.1.1 CARACTERÍSTICAS 186

6.1.3.1.2 CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD 186

6.1.3.1.3 DERECHOS DEL SOCIO/ACCIONISTA 187

6.1.3.1.4 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 188

6.1.3.2 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE 189

 

6.1.3.2.1 CONSTITUCIÓN 189

6.1.3.2.2 RAZÓN SOCIAL 190

6.1.3.2.3 CAPITAL SOCIAL 190

6.1.3.2.4 CLASES DE SOCIOS 191

6.1.3.2.5 TIPOS DE LIBROS QUE SE UTILIZAN EN LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

191

6.1.3.3 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 192

6.1.3.3.1 CARACTERÍSTICAS 192

6.1.3.3.2 OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS 193

6.1.3.3.3 DERECHOS DE LOS SOCIOS 193

6.1.3.3.4 ÓRGANOS SOCIALES 194

6.1.3.3.4.1 TIPOS DE ACUERDOS 194

6.1.3.3.5 LA ADMINISTRACIÓN 195

6.1.3.3.6 LA VIGILANCIA 195

6.1.3.3.7 REGULACIÓN 195

6.1.3.4 SOCIEDAD ANÓNIMA 196

6.1.3.4.1 CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD 197

6.1.3.4.2 LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD 198

6.1.3.4.3 LA INFORMACIÓN FINANCIERA 201

CAPÍTULO VII 7 INTRODUCCIÓN AL CASO PRÁCTICO DE UN PROYECTO

DE INVERSIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDA MEXICANA.

204

7.1 ESTUDIO DE MERCADO 207

 

7.1.1 DEFINICIÓN DEL SERVICIO 208

7.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA. 208

7.2 ESTUDIO TÉCNICO 217

7.2.1 LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 217

7.2.2 LOCALIZACIÓN DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO

218

7.2.3 LOCALIZACIÓN DEL RESTAURANTE 219

7.2.4 ASPECTO SOCIAL Y COMERCIAL 221

7.2.5 MOBILIARIO Y EQUIPO 221

7.2.6 UBICACIÓN DE LA PLANTA 223

7.3. ASPECTO ECONÓMICO-FINANCIERO 224

7.3.1 VENTAS 228

7.3.2 CONSUMO DE MATERIA PRIMA 232

7.3.3 COMPRAS 239

7.3.4 GASTOS 239

7.3.5 FLUJO DE EFECTIVO 241

CONCLUSIONES 247

BIBLIOGRAFÍA 249

 

INTRODUCCIÓN

Un proyecto de inversión surge por la necesidad de algunas personas físicas o

morales para lanzar a la venta un producto o servicio, o simplemente aumentar

las ventas. Actualmente existe una gran variedad de herramientas que nos

permiten evaluar las ventajas y desventajas de poner en marcha dicho proyecto,

si es rentable o no y si es factible el poder invertir en dicho proyecto.

En la actualidad el país está pasando por una fuerte crisis financiera y

económica, por lo que ninguna persona tiene seguridad laboral a futuro por el

simple hecho de que día a día se pierde el poder adquisitivo, ya que se vuelve

más difícil vivir con el constante aumento en los costos de los productos y las

elevadas cargas fiscales que obliga el estado.

Por estos motivos, un sector importante de la población se ve en la necesidad de

invertir sus ahorros en negocios o “changarros”, que les permitan poder generar

más recursos y que éstos a su vez les ayuden a nivelar su poder económico.

Desgraciadamente muchos de estos nuevos inversionistas no cuentan con los

conocimientos o herramientas necesarias para que sus proyectos alcancen las

metas deseadas, poniendo en riesgo su inversión.

Por esta razón, el trabajo de investigación que se expone se hizo tomando en

cuenta las herramientas y los recursos disponibles que se deben considerar para

 

evaluar el proyecto de inversión planteado, a si mismo conocer con la debida

anticipación si la inversión que se va a realizar ofrece utilidades y reducir al

mínimo cualquier riesgo o incertidumbre de perder todos lo recursos económicos

que se hayan invertido.

Es evidente que lo anterior, depende del proyecto y de la visión de su

planteamiento para dar peso a todos los aspectos en que incurre el mismo;

lógicamente al inversionista le interesa ver crecer su inversión y obtener

utilidades al máximo, al gobierno le interesa el impacto social que un proyecto

pueda tener, sin dejar de mirar el aspecto económico-financiero, y a ambos les

interesa el aspecto de impacto ambiental.

Finalmente, se plantea como objetivo, que el proyecto logre sobrevivir como

negocio, ante las vicisitudes que enmarca la globalización económica mundial, lo

que implicaría un gran esfuerzo y constancia para tratar de ser competitivo,

fundamentado en la eficiencia, productividad y en una mejor calidad en los

bienes y servicios que se ofrecen.

Ante todo esto, es necesario recurrir a la planeación estratégica que permita

analizar y diagnosticar como deberá actuar en un corto, mediano y largo plazo

para que el negocio pueda seguir en marcha.

 

21 

CAPÍTULO I

1 PROYECTO DE INVERSIÓN 22

1.1 ORÍGENES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN 23

1.1.1 CRECIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA 24

1.1.2 NUEVOS PRODUCTOS 24

1.1.3 INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

24

1.1.4 SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 24

1.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 25

1.3 TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 25

1.3.1 DE ACUERDO CON EL SECTOR AL QUE VAN DIRIGIDOS 26

1.3.2 DE ACUERDO A SU NATURALEZA 26

1.3.3 POR BIENES Y SERVICIOS 27

1.3.4 DE INVERSIÓN PRIVADA Y DE INVERSIÓN PÚBLICA 27

1.4 EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS 29

1.4.1 PARTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS 29

1.4.2 TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS 31

1.4.3 NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 34

1.4.3.1 ESTUDIO GENERAL DE GRAN VISIÓN 34

1.4.3.2 ESTUDIO PRELIMINAR (ESTUDIO PREVIO DE FACTIBILIDAD) 34

1.4.3.3 PROYECTO DEFINITIVO (ESTUDIO DE FACTIBILIDAD) 35

1.4.4 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

36

1.4.5 CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

37

1.4.6 INTRODUCCIÓN Y MARCO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

38

22 

1. PROYECTO DE INVERSIÓN

Para entender mejor qué es un proyecto de inversión primero debemos saber los

conceptos de proyecto y de inversión por separado.

Proyecto.- Es la unidad de inversión menor que se considera en la

programación. Por lo general constituye un esquema coherente, desde el punto

de vista técnico, cuya ejecución de encomienda a un organismo público o

privado y que puede llevarse a cabo con independencia de otros proyectos.

Conjunto de datos, cálculos y dibujos articulados en forma metodológica, que

dan los parámetros de cómo ha de ser y cuánto ha de costar una obra o tarea.

Por lo tanto el proyecto es una serie de planteamientos encaminados a la

producción de un bien o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta

metodología y con miras a obtener un determinado resultado, desarrollo

económico o beneficio social.

Inversión.- Empleo productivo de bienes económicos, que da como resultado

una magnitud de éstos mayor que la empleada, también se considera como la

aportación de recursos para obtener un bien futuro.

En esta forma puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto,

tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a

resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas.

23 

Se puede decir que inversión es el conjunto de recursos que se emplean para

producir un bien servicio y generar una utilidad.

Proyecto de inversión.- Es un conjunto de planes detallados que tienen por

objetivo aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades

o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo

razonable.

Un proyecto de inversión es una serie de planes que se piensan poner en

marcha para dar eficiencia a alguna actividad u operación económica o

financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y

conseguir una retribución.

El proyecto de inversión se puede descubrir como un plan que, si se le asigna

determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos podrá

producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

1.1 ORÍGENES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Los proyectos se emprenden para satisfacer necesidades individuales y

colectivas. En el primer caso se trata de las necesidades de quienes desean

tener un negocio propio. En el segundo son resultados de crecimiento de la

demanda interna, nuevos productos, innovaciones tecnológicas de los procesos

productivos y sustitución de importaciones.

24 

1.1.1 CRECIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA

La demanda interna se incrementa por el aumento de la población, que pide más

de un producto o servicio. Por ejemplo, debido al crecimiento y esparcimiento de

la población, ésta requiere más panaderías, tortillerías, servicios públicos,

etcétera.

1.1.2 NUEVOS PRODUCTOS

Esto sucede cuando los gustos y las preferencias de los consumidores cambian

y surge la necesidad de satisfacer estos cambios, o bien cuando el nivel de

precios de los consumidores o el precio de los bienes y servicios varían y

propician cambios en su demanda actual.

Lo anterior estimula inversiones nuevas para satisfacer esta demanda originada.

1.1.3 INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Estos proyectos se inician para reemplazar maquinaria y equipo obsoleto, con la

finalidad de aumentar la productividad y disminuir los costos directos para ser

competitivos en el mercado tanto en precio como en calidad.

1.1.4 SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Cando la producción de un país depende de las importaciones debido a la

inestabilidad de su moneda surge la necesidad de proyectos encaminados a la

producción de bienes que permitan la sustitución de los importados.

25 

1.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano

una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo desde

la ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumimos hasta las

modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano.

Todos y cada uno de estos bienes servicios, antes de venderse comercialmente,

fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de

satisfacer una necesidad humana. Después de ello alguien tomó la decisión para

producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión económica por

tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá

la necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o un

servicio, es claro que las inversiones no se hacen sólo porque alguien desea

producir determinado artículo o piensa que produciéndolo ganará dinero. En la

actualidad una inversión inteligente requiere una base que lo justifique. Dicha

base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la

pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar proyectos.

1.3 TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Los proyectos se clasifican principalmente en cuatro grupos: de acuerdo al sector

al que van dirigidos, de acuerdo a su naturaleza, por bienes y servicios, de

inversión pública y privada.

26 

1.3.1 DE ACUERDO AL GRUPO AL QUE VAN DIRIGIDOS

Según al grupo que van dirigidos los proyectos de inversión se pueden dividir de

la siguiente manera:

Agropecuarios.-Son los que se ubican en el sector primario. Al explotarlos

no se efectúa ninguna transformación, como los porcícolas, los caprinos y

frutícolas.

Industriales.-Son los que se ubican en el sector secundario, el sector

industrial. Su principal característica es la transformación de productos.

Como por ejemplo la industria del cemento, del calzado o la farmacéutica.

Servicios.-Son los que se ubican en el sector terciario y pueden ser de

educación, de servicios carreteros, hidráulicos, de transporte.

1.3.2 DE ACUERDO A SU NATURALEZA

Dependiendo su naturaleza se pueden clasificar en:

Dependientes.-Son dos o más proyectos relacionados, que al ser aprobado

uno, los demás también se aceptan.

Independientes.-Son dos o más proyectos que son analizados y son aprobados

o rechazados de forma individual, sin que la decisión incida en los demás.

Mutuamente excluyentes.-Este caso ocurre cuando se analiza un conjunto

de proyectos y al seleccionar alguno, los demás quedan descartados.

27 

1.3.3 POR BIENES Y SERVICIOS

Otra clasificación será por bienes y servicios.

De bienes.-Los bienes pueden ser agrícolas, forestales, industriales,

marítimos, mineros, pecuarios, etcétera.

De servicios.-Los servicios pueden dividirse en infraestructura social,

infraestructura física, infraestructura hidráulica, de transporte, etc.

1.3.4 DE INVERSIÓN PRIVADA Y DE INVERSIÓN PÚBLICA

Las inversiones se pueden dar tanto privada como publica.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA.- En este caso el fin del proyecto

es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita

recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas

diversos, en la ejecución del proyecto.

Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al

impacto en la empresa, como la creación de nuevas unidades de negocios

o empresas, y cambios en las unidades de negocios existentes.

Creación de nuevas unidades de negocios o empresas.- En este caso

un proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos

proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una

inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio,

evaluándose la rentabilidad del producto.

28 

Cambios en las unidades de negocio existentes.- En este tipo de proyectos

no se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las

líneas de producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva

cambiando a la maquinaria antigua, o se hacen reducción de equipos por

tercerización de la producción.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.- En este tipo de proyectos, el

estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del

mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la

rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que

el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado

o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del

proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u

otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente

rentable, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o

retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el

estado.

Los proyectos de inversión pública también son conocidos como Proyectos

de Inversión Social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un

impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide

el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del

proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios.

29 

1.4 EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados

por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado

previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto

ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para

cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de

decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad

orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines,

además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este

sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es

un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

1.4.1 PARTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Las inversiones y, por lo tanto la producción de bienes y servicios, no deben

hacerse como una aventura, si no que deben tener una sólida base en la que se

apoyen, y esta debe ser la “Evaluación de Proyectos”.

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la

metodología que se aplica en cada uno puede adaptarse a cualquier proyecto.

Toda toma de decisión implica un riesgo, algunas decisiones tienen un menor

grado de incertidumbre y otras tienen un alto contenido de riesgo. Pero las

30 

decisiones que se toman con más información y mejores análisis, siempre serán

mejor que aquellas que son tomadas con ligereza. La preparación y evaluación

de proyectos permite reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia

de llevar a cabo una inversión, considerando todos los instrumentos que proveen

de información a quien en su momento debe tomar la decisión para llevar a cabo

un proyecto, basado en el hecho de que la evaluación de proyectos es un

conjunto de técnicas que buscan recopilar, crear y analizar en forma sistemática

un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y

cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una

determinada iniciativa.

Aun con todo lo que referimos, no es posible llegar a una conclusión perfecta

sobre la viabilidad de implementar un proyecto, ya que existen variables que

condicionan el mismo y sobre las cuales no se tiene un control, como por

ejemplo: Inestabilidad de la naturaleza, Entorno institucional, Normativa legal,

Mercado, Cambios tecnológicos, etc.

Así mismo las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la

evaluación de proyectos son:

Instalación de una planta o infraestructura nueva-

Elaboración de un nuevo producto o servicio de un negocio ya existente.

Ampliación de la capacidad ya instalada o creación de sucursales.

Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente

31 

Por lo tanto el proceso de evaluación de proyectos es el siguiente:

1. Definición de objetivos

2. Introducción y marco de desarrollo

3. Análisis de mercado

4. Análisis técnico operativo

5. Análisis económico financiero

1.4.2 TIPOS DE EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluación de proyectos se divide en tres tipos, según el nivel de gestión,

según la naturaleza de la evaluación y según el momento en que se realiza,

analizaremos cada uno a continuación:

SEGÚN EL NIVEL DE GESTIÓN

Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política y su

consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma

equitativo.

Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor

racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos,

metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia

Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide

hoy en día al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los

32 

descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada

ciencia que enfoque científico y técnico aplicarán.

SEGÚN SU NATURALEZA DE LA EVALUACIÓN

La evaluación de proyectos puede ser vista de dos ópticas diferentes:

Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume

que el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no

hay que pedir crédito, y por otro lado la "evaluación financiera", que incluye

financiamiento externo.

Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los

costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes

y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.

Lo

s distintos tipos de evaluación varían

33 

SEGÚN EL MOMENTO EN EL QUE SE REALIZA

Evaluación ex-ante: Se efectúa antes de la aprobación del proyecto y

busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de

evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas

técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo.

Este tipo de evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en

el diseño del proyecto. Evaluación de proceso, operativa, de medio

término o continua: Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y

guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer

en qué medida se viene alcanzando el logro de los objetivos.

Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Se realiza

cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento

de los objetivos, asimismo busca demostrar que los cambios producidos

son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en

interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño

experimental. No solo indaga por cambios positivos, también analiza

efectos negativos e inesperados.

Evaluación de impacto: Es la que indaga por los cambios permanentes y

las mejoras de la calidad de vida producidos por el proyecto, es decir, se

enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los

efectos imprevistos (positivos o negativos). Esta evaluación

necesariamente debe ser realizada luego de un tiempo de culminado el

34 

proyecto y no inmediatamente éste concluya; el tiempo recomendado para

efectuar la evaluación de impacto es de 5 años.

1.4.3 NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Los niveles de proyectos de inversión son la profundidad con la que la

investigación se realiza.

1.4.3.1 ESTUDIO GENERAL DE GRAN VISIÓN

Consta en identificar el objeto a alcanzar, con el fin de planear los detalles que

perfeccionan el proyecto. Con el objeto de realizar la investigación, se debe partir

del conocimiento total del proyecto, para lo cual se intercambian las ideas con los

inversionistas y se aclaran dudas respecto del impacto que tendrá en la empresa

y en la sociedad. Se procede a estudiar el lugar destinado para la empresa, se

conoce el entorno físico y social como son: vías de comunicación, medios de

información, planteles educativos, topografía del terreno, hospitales,

urbanización, integración social de la zona (liderazgos formales o informales,

etcétera), todo esto con el fin de facilitar el funcionamiento de la empresa.

Con la información recabada se procede a elaborar un documento llamado como

los obstáculos para superarlos. Lo anterior importante, ya que en este momento

muchos proyectos se descartan o bien se modifican para poder realizarlos.

1.4.3.2 ESTUDIO PRELIMINAR (estudio previo de factibilidad).

Este estudio se realiza para obtener información sobre el proyecto, sin hacer

35 

investigaciones de campo para conocer el ambiente y ámbito de aplicación del

proyecto. Así da una idea de las alternativas y las condiciones particulares. Los

aspectos que se toman en cuenta en esta fase son:

Antecedentes del proyecto: Aquí se presenta un resumen de las

circunstancias que dieron origen a la idea del proyecto.

Aspectos del mercado: se analizan las variables económicas que pueden

afectar el proyecto

Aspectos técnicos: Se hace una innovación del equipo o innovaciones

tecnológicas para el proyecto.

Aspectos financieros: se cuantifican las fuentes de ingresos y egresos.

Evaluación del proyecto: se analizan las condiciones externas, así como

los indicadores financieros y económicos.

1.4.3.3 PROYECTO DEFINITIVO (estudio de factibilidad)

En esta etapa se elabora el documento del proyecto, que se integra con los

análisis económicos, financieros, etc. En este documento se establecen los

elementos cuantificables para tomar decisiones acertadas, considerando los

siguientes aspectos:

Estudio de mercado: estudio de la oferta y la demanda junto con las

muestras, las entrevistas y los cuestionarios.

36 

Estudio de disponibilidad de insumos: se analizan las condiciones y la

organización de la producción y su destino.

Localización y tamaño: se define en qué lugar se ubicara el proyecto, se

hace análisis de diversos lugares.

Inversión y financiamiento: hay que tener bien definido el financiamiento

del proyecto y condiciones en que se otorga, tomando en cuenta cómo se

van a cubrir las deudas.

Proyecciones financieras: se realizan los estados financieros pro-forma

como estado de resultados, estado de origen y aplicación de recursos,

balance general y flujo de la caja.

Evaluación financiera: se elaboran análisis para medir la rentabilidad del

proyecto (contable de valores descontados)

1.4.4 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

DE INVERSIÓN

Un objetivo es lo que se espera alcanzar como resultado del proceso

administrativo.

Los objetivos son los fines hacia los cuales se dirigen las actividades de

cualquier empresa, departamento o proyecto. Así, concluimos que un objetivo es

el fin mesurable y cuantificable que una entidad se propone alcanzar.

Si partimos de la base de que todo proyecto de inversión es el antecedente para

37 

la creación de una nueva empresa, entonces las personas interesadas en

establecer esa empresa deben empezar por definir qué es lo que persiguen, con

qué recursos y en qué tiempo lo lograran. Después de alcanzar lo anterior, en la

nueva empresa se delinea el plan que se va a seguir para realizar los estudios

respectivos.

Con los resultados obtenidos y fijados por programas de acciones se toma la

decisión de poner en marcha el negocio.

La importancia de determinar los objetivos radica en que son la guía de las

actividades que se realizan en la etapa de estudios, si como, durante la puesta

en marcha y en el funcionamiento normal.

1.4.5 CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVERSION

Los objetivos se dividen en generales y específicos, a continuación se

mencionan sus características:

Objetivos Generales.

Los objetivos generales son aquellos en los que se plasma la idea de realizar un

proyecto. Marcan el final al que se quiere llegar. Son toda la esencia de la idea y

el plan de un proyecto.

Objetivos específicos.

Los objetivos específicos se diferencian de los generales en que son más

38 

detallados y tienen un carácter complementario. Los objetivos específicos deben

ser mensurables y alcanzables. Deben apoyar y sujetarse a los objetivos

generales, especificando los propósitos del proyecto.

El objetivo general es el que queremos alcanzar en toda la investigación. De este

objetivo general se desprende ramifican los objetivos específicos, enfocados a

cada etapa de la investigación.

1.4.6 INTRODUCCIÓN Y MARCO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE

INVERSIÓN

Aquella persona que pretenda realizar el estudio y la evaluación de un proyecto

de inversión, ya sea estudiante, consultor de empresas o inversionista, la primera

parte que desarrollará y presentará en el estudio es la introducción, la cual debe

contener una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto o

servicio, además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen

directamente en su consumo. Se recomienda ser breve, pues los datos aquí

anotados solo servirán, como su nombre lo indica, como una introducción al

tema y al estudio.

La siguiente parte que se desarrollará, sin ser capítulo aparte, debe ser el “marco

de desarrollo”, “marco de referencia” o “antecedentes del estudio”, donde el

estudio debe ser situado en las condiciones económicas y sociales, y se debe

aclarar básicamente por qué se pensó en emprenderlo, a qué persona o

39 

entidades beneficiará; qué problema específico resolverá; si se pretende elaborar

determinado articulo sólo porque es una buena opción de inversión, sin importar

los beneficios sociales o nacionales que podría aportar, etc.

Los antecedentes de estudio más importantes que se deben saber son:

Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable,

desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto

objeto del estudio.

Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se

verifico que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los

insumos necesarios para su producción.

Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.

Algunas limitaciones que se pueden encontrar entre otras son:

Dónde sería preferible la localización de la planta, el tipo de productos primarios

que se desea industrializas, el monto máximo de la inversión, y otros elementos.

La primera parte de todo proyecto, como se observa, es una presentación formal

del mismo, con sus objetos y limitaciones.

A través de la evaluación social, económica y cultural se cuantifican los costos y

beneficios sociales directos, indirectos e intangibles, además de las

externalidades que el proyecto genere. De todo lo anterior, podemos deducir el

40 

grado de importancia que tiene plantear y desarrollar correctamente un proyecto

de inversión, conocer el marco general del proyecto, para determinar la

factibilidad de seguir adelante o mejor pensar en otro posible proyecto de

inversión, de la misma forma se debe conceder especial importancia y empeño a

la elaboración de los estudios preliminares, anteproyectos y la misma ejecución y

funcionamiento, ya que de ello depende el éxito de la puesta en marcha del

proyecto.

41 

CAPÍTULO II

2 CONCEPTO DE EMPRESA 42

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS 43

2.1.1 POR SU ACTIVIDAD O GIRO 44

2.1.2 POR SU FORMA JURÍDICA 45

2.1.3 POR SU DIMENSIÓN 46

2.1.4 POR SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN 47

2.1.5 POR LA TITULARIDAD DEL CAPITAL 47

2.2 LA MISIÓN DE LA EMPRESA 47

2.2.1 LA IMPORTANCIA DE LA MISIÓN 50

2.3 LA VISIÓN DE LA EMPRESA 51

2.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA 53

2.4.1 CONCEPTO DE OBJETIVOS 54

2.4.2 CRITERIOS PARA OBTENER UN BUEN OBJETIVO 55

2.5 LAS METAS DE UNA EMPRESA 57

2.5.1 CONCEPTO DE METAS 57

2.5.2 IMPORTANCIA DE LAS METAS 58

2.6 LOS VALORES DE UNA EMPRESA 59

2.6.1 COMO RELACIONAR LOS VALORES PERSONALES Y LOS DE UNA ORGANIZACIÓN

60

2.6.2 LOS VALORES Y SU ORIENTACIÓN 61

42 

2 CONCEPTO DE EMPRESA

Tradicionalmente se ha definido la empresa como un conjunto de factores

productivos, humanos, materiales e intangibles destinados, a realizar una

actividad económica bajo la dirección y coordinación de un empresario, que

asume el riesgo, con el ánimo de obtener un beneficio. A continuación,

enlistaremos diferentes conceptos de diferentes autores para llega a nuestro

propio concepto de empresa.

• Para Idalberto Chiavenato, autor del libro "Iniciación a la Organización y

Técnica Comercial", la empresa "es una organización social que utiliza una gran

variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos". Explicando este

concepto, el autor menciona que la empresa "es una organización social por ser

una asociación de personas para la explotación de un negocio y que tiene por fin

un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atención de una necesidad

social".

• Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro

"Hacer Empresa: Un Reto", la empresa se le puede considerar como "un sistema

dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de

actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios,

enmarcados en un objeto social determinado".

• Para Lair Ribeiro, autor del libro "Generar Beneficios", una empresa es

43 

"sólo una conversación, un diálogo que existe y se perpetúa a través del lenguaje

usado por quienes la componen". Este concepto se apoya en la afirmación de

Rafael Echeverria, autor del libro "Ontología del Lenguaje", donde menciona que

las organizaciones son fenómenos lingüísticos "unidades construidas a partir de

conversaciones específicas que están basadas en la capacidad de los seres

humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí. Por

tanto, una empresa es una red estable de conversaciones. Si se quiere

comprender una empresa, se debe examinar las conversaciones que la

constituyeron en el pasado y las que la constituyen en la actualidad".

En base a los anteriores conceptos, planteamos el siguiente concepto de

empresa:

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y

utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y

humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una

necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es

construida a partir de conversaciones específicas basadas en compromisos

mutuos entre las personas que la conforman.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según

en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas

44 

empresas, además cuenta con funciones, funcionarios y aspectos diferentes, a

continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos.

2.1.1 POR SU ACTIVIDAD O GIRO

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen:

a) Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la

producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias

primas, que a su vez se clasifican en:

Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya

sea renovables o no renovables.

Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en

productos terminados, y pueden ser:

De consumo final: Producen bienes que satisfacen de manera directa las

necesidades del consumidor. Por ejemplo. Prendas de vestir, alimentos

aparatos eléctricos, etc.

De producción: Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo.

Maquinaría ligera, productos químicos, etc.

45 

b) Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función

primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse

en:

Mayoristas: Venden a gran escala.

Minoristas: Venden al menudeo.

Comisionistas: Venden lo que no es suyo, dan a consignación.

c) Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se

clasifica en:

Transporte, turismo, Instituciones financieras, servicio público, servicios

privados, educación, finanzas, Salubridad.

2.1.2 POR SU FORMA JURÍDICA

Atendiendo a la titularidad de la empresa y a la responsabilidad legal de sus

propietarios. Podemos distinguir:

Empresas Individuales. Si sólo pertenecen a una persona. Esta puede

responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con

responsabilidad limitada, o sólo hasta el monto de la aportación para su

constitución, en el caso de las empresas de responsabilidad limitada. Es la

forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas

46 

pequeñas o de carácter familiar.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.

Dentro de esta clasificación están: La sociedad anónima, la sociedad

colectiva, la sociedad en comandita y la sociedad de responsabilidad

limitada.

Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

2.1.3 POR SU DIMENSIÓN

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una

empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el

tamaño de la empresa. Los principales indicadores son el volumen de ventas, el

capital propio, número de trabajadores. El más utilizado suele ser el número de

trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma

mostrada a continuación.

a) Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

b) Pequeña empresa: Si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.

c) Mediana empresa: si tiene un número 51 y 250 trabajadores.

d) Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

47 

2.1.4 POR SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad,

pueden distinguir.

Empresas locales

Regionales

Nacionales

Transnacionales

Mundial

2.1.5 POR LA TITULARIDAD DEL CAPITAL

De acuerdo a su titularidad se clasifica en:

Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares

Empresa pública: si el capital y el control está en manos del estado.

Empresa mixta: si la propiedad es compartida.

2.2 LA MISIÓN DE LA EMPRESA

La misión es la definición que los estrategas dan de la razón de ser o existir de la

organización, en donde se establece la filosofía, valores y principales objetivos

organizacionales; así como la necesidad social que se desea satisfacer.

48 

Las misiones organizacionales son colecciones de misiones personales. El

proceso de hacer que correspondan las misiones de los individuos y de la

organización a veces constituye la diferencia entre una organización de alto

rendimiento y una que apenas se desenvuelve. Cuando la gente encuentra una

organización que es un vehículo para su misión personal, se multiplica su

energía y emoción.

La misión surge de un proceso de solicitar retroalimentación de los clientes y los

empleados, y de compararla luego con los puntos de vista internos de lo que la

organización cree que está haciendo. En muchos casos, la organización piensa

que su misión está clara hasta que la gente analiza el trabajo que hace y muchas

veces el trabajo de una organización no corresponde con la misión que se

propuso.

La formulación de la misión es el principal indicador del cómo una organización

ve las inquietudes de los interesados en ella. La misión le da un enfoque y una

dirección estratégicos.

Los componentes que integran a la misión son los siguientes:

1.- Definición de la actividad o giro principal de la organización. En esta primera

parte se definirá la empresa de acuerdo con el giro general al cual pertenece.

49 

2.- El enunciado de la necesidad social que la organización busca satisfacer.

Para definir con más profundidad la actividad de la organización, se debe

involucrar a los grupos de consumidores cuyas necesidades se desea satisfacer;

además, se deberán especificar las mismas necesidades.

3.-Enunciado de la principal estrategia para logar la satisfacción de la necesidad

social. No basta establecer el QUÉ, si no que se debe definir el CÓMO, pues el

objetivo no puede alcanzarse sin su estrategia.

4.-El enunciado de los valores que conforman la cultura organizacional. En esta

parte del enunciado de la misión, se debe reflejar la filosofía y la cultura de la

organización: sus valores, creencias básicas, aspiraciones y prioridades éticas

que permitan a los estrategas establecer un código de conducta.

El cómo se defina la misión de un negocio determina el modo como estructure su

empresa.

En el núcleo de una organización se encuentran su propósito o misión. La misión

proporciona la dirección para desarrollar la estrategia, definir los factores del

éxito crítico, buscar oportunidades clave, seleccionar la asignación de recursos y

complacer a los clientes o interesados en la empresa.

Las misiones operan mejor cuando se basan en el pasado y se proyectan

50 

La misión de una organización tiene cuatro necesidades, por satisfacer:

Supervivencia: salud económica (cuerpo).

Crecimiento y desarrollo: crecimiento económico, crecimiento en número

de clientes, innovación de nuevos productos y servicios, competencia

profesional e institucional creciente (mente).

Relaciones: sinergia sólida, redes externas y internas sólidas, trabajo en

equipo, confianza, afecto, valoración de las diferencias (corazón).

Sentido, integridad y contribución: servir e impulsar a todos los

interesados: clientes, proveedores, empleados y sus familias,

comunidades y sociedad en general; en definitiva, influir en el mundo

(espíritu).

2.2.1 LA IMPORTANCIA DE LA MISIÓN.

Es esencial que la misión de la empresa se plantee adecuadamente ya que

permite:

Definir una identidad corporativa clara y determinada, que ayuda a

establecer la personalidad y el carácter de la organización, de tal manera

que todos los miembros de la empresa la identifiquen y respeten en cada

una de sus acciones.

Da la oportunidad de que la empresa conozca cuáles son sus clientes

potenciales, ya que una vez que se ha establecido la identidad corporativa,

51 

los recursos y capacidades, así como otros factores de la empresa, es

mucho más fácil acercarse a aquellos clientes que fueron omitidos en la

formulación de la estrategia.

Aporta estabilidad y coherencia en la operaciones realizadas, el llevar una

misma línea de actuación provocará credibilidad y fidelidad de los clientes

hacia la empresa; logrando un relación estable y duradera entre las dos

partes.

Nos indica el ámbito en el que la empresa desarrolla su actuación,

permitiendo tanto a clientes como a proveedores así como a agentes

externos y a socios, conocer el área que abarca la empresa.

Define las oportunidades que se presentan ante una posible diversificación

de la empresa.

2.3 LA VISIÓN DE LA EMPRESA

La VISIÓN corresponde al enunciado del principal objetivo corporativo a largo

plazo, con su consiguiente estrategia. El proceso para el establecimiento de la

VISIÓN parte de las preguntas: ¿Cómo te gustaría verte dentro de quince años

en tu vida familiar?; ¿Cómo, dentro de este mismo lapso en tu profesión?,

¿Cómo desearías ver a tu negocio dentro de tres lustros?

“Creo en la intuición y la inspiración… a veces estoy seguro de que tengo razón

sin saber el motivo la imaginación es más importante que el conocimiento, ya

que el conocimiento está limitado, en tanto que la imaginación abraza a todo el

mundo, estimula el progreso y genera la evolución”. Albert Einstein.

52 

Una visión es una poderosa imagen mental de lo que queremos crear en el

futuro. Las visiones son el resultado de que la cabeza y el corazón trabajan

juntos. Están arraigadas en la realidad pero se orientan al futuro. Nos permiten

explotar las posibilidades, las realidades deseadas. Por ello, se constituyen en

una estructura para lo que queremos crear, que nos guía al tomar decisiones y

compromisos para la acción.

Aunque la visión nos dirige hacia el futuro, es importante comprender que se

experimenta en el presente. Las visiones poderosas jamás son un escape de la

realidad. Es importante que la visión se percate de la realidad de hoy para que

no se desconecte y se vuelva importante.

La visión es una brújula que nos brinda dirección y sentido, se puede guiarla

cuando los demás indicadores de dirección parezcan haberse ido. Las visiones

son más fuertes cuando se apoyan en una imagen que tengan capacidad de

durar. Las visiones ayudan a individuos y grupos a tener sentido de lo que está

ocurriendo, ya que enfatizan las aptitudes centrales sobre las que se pueden

elaborar la mejora constante.

Cómo definir la visión

Es una imagen de cómo vemos desarrollar nuestro propósito

Es una imagen del futuro deseado que buscamos crear

Es una respuesta a la pregunta, “¿Realmente qué queremos?”.

 

53 

La visión es una extensión, ya que toda la organización trabaja junta para crear

una visión, no es un plan sino una extensión. Es importante extender la visión

solo un poco más lejos de la que usted cree que pueda ir.

La visión es un mapa ya que se crea a partir de los valores fundamentales de los

individuos en la organización, el propósito fundamental y la conciencia de la

realidad actual, reunidos para producir un futuro compartido.

Las visiones capturan las mentes, corazones y espíritus, dando a la gente un

propósito más elevado para sus acciones. Una visión dibuja un cuadro de cómo

será la organización en el futuro. Una visión tiende a evolucionar pero necesita

ser tan grande que no cambie sustancialmente en pocos años.

2.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones

hacia donde ésta pretende llegar. El establecer objetivos es esencial para el

éxito, estos a su vez, establecen un curso a seguir y sirven como fuente de

motivación para todos los miembros de la empresa y es por eso que alguno de

sus significados es más que una expresión.

54 

2.4.1 CONCEPTO DE OBJETIVOS

Objetivo es más que una expresión de un deseo mediante acciones concretas

para conseguirlo. Por ello un objetivo sirve para: formular concreta y

objetivamente resultados, planificar acciones, orientar procesos y medir

resultados.

Los objetivos, son los fines que la organización se impone a alcanzar sus

operaciones y su supervivencia, en el corto plazo. En éstos deberá definirse a

dónde va la organización y en qué momento se desea llegar ahí.

De manera más pragmática se puede afirmar que las metas son los fines últimos

de las organizaciones, y que los objetivos corresponden a los pasos que se

deben realizar para alcanzar dichas metas.

Además, los objetivos deben fijarse de acuerdo con el tiempo de vigencia, esto

es, que se fija a corto, mediano y largo plazo; esta perspectiva temporal ofrece a

los ejecutivos involucrados en el proceso de planeación la necesidad de

ponderar los objetivos de acuerdo con su prioridad en el tiempo.

PERO ¿POR QUE FIJAR OBJETIVOS?

Algunas de las razones por las cuales se deben establecer objetivos son:

1.-Los objetivos ayudan a las organizaciones a autodefinirse, inmersas en un

55 

medio ambiente, con oportunidades y amenazas. Una organización existe

porque satisface necesidades sociales.

2.-Los objetivos auxilian en la coordinación de las decisiones con los decisores.

Se reduce considerablemente el conflicto si los empleados entienden que las

decisiones obedecen a sus necesidades sociales.

3.-Los objetivos establecen estándares que permiten la mensurabilidad del

desempeño organizacional. Sin objetivos, la organización no tiene bases

confiables para evaluar su éxito o fracaso.

La etapa de fijación de objetivos es anterior a formulación de estrategias, e

incluso preceden al proceso de la Administración Estratégica, contrariamente a lo

que opinan algunos estudiosos novatos o especialistas improvisados, pues no

podían fijarse ningún tipo de estrategias si se ignora por qué existe la

organización; luego de establecer los objetivos, se inicia el proceso de

administración estratégica: análisis y diagnóstico, alternativas e implementación

de la estrategia. Si el proceso es efectivo, los objetivos se alcanzan y

probablemente se formulen objetivos más altos.

2.4.2 CRITERIOS PARA ESTABLECER UN BUEN OBJETIVO

Todos los objetivos deben ser verificables, debiendo contener las siguientes seis

características: especificidad, flexibilidad, mensurabilidad, accesibilidad,

56 

congruencia y aceptabilidad. Estos criterios también deben contenerse en la

misión, que al fin y al cabo es el objetivo mayor.

Especificidad: los buenos objetivos deben ser específicos, de tal forma que no

quede ninguna duda en aquellos que son responsables que participen en su

logro.

1. Flexibilidad: los objetivos deben tener la suficiente flexibilidad que le

permitan modificaciones para ajustarse a las oportunidades o amenazas

ambientales no anticipadas.

2. Mensurabilidad: los objetivos deben enunciarse en términos que puedan

ser cuantificados y evaluados, tanto en cantidad como en temporabilidad.

El objetivo debe ser mensurable, pues involucra el control de las

actividades. Además, debe separar parámetros claros que permitan la

evaluación del desempeño desde el inicio, por parcialidades y al final.

3. Accesibilidad: para que los objetivos sean motivantés, deben significar un

reto para los involucrados en su logro; esto sólo es posible si los objetivos

son realistas y accesibles.

4. Congruencia: los objetivos deben ser compatibles entre sí. Sin embargo,

no debe confundirse con las situaciones de competencia, la cual puede

57 

crear conflictos entre las diferentes áreas. Por ejemplo, utilidades a corto

plazo contra utilidades a largo plazo; margen de utilidad contra posición

competitiva; esfuerzo de ventas directas contra esfuerzo de desarrollo del

mercado, etc.

5. Aceptabilidad: los objetivos deben ser aceptables y aceptados por los

responsables de su logro, y por las entidades relacionadas.

2.5 LAS METAS DE UNA EMPRESA

Son marcas específicas y oportunas que señalan el camino para la realización

de los fines de la compañía.

2.5.1 CONCEPTO DE METAS

Las metas son el fin a donde se quiere llegar de tal forma que los resultados

sean claros y precisos.

Una meta es un punto en el tiempo y en el espacio al cual se desea llegar en

condiciones predeterminadas. Son las directrices de las actividades de la

organización.

Estrictamente hablando, la meta de toda organización es el propósito, como

función primordial que la organización tiene en la sociedad en la cual realiza sus

actividades.

58 

2.5.2 IMPORTANCIA DE LAS METAS

La importancia de las metas radica en que al trazar una ruta, nos debe de

conducir a los resultados óptimos esperados. Esto se logra a través de la

coordinación de los objetivos generales y específicos; de otra manera no se

alcanza el fin esperado.

Si las metas no guardan ninguna relación ni se sustentan mutuamente, es fácil

caer en el error de desviar el proyecto, lo que causa daños a la entidad. No es

recomendable metas ambiguas; más bien, hay que fijar aquellas que puedan ser

mensurales y cuantificables, además de saber que acciones llevan a

conseguirlas. Por su tiempo las metas son de corto, mediano y largo plazo, y a

continuación se describen cada una.

Metas a corto plazo.- Las metas a corto plazo son las que tenemos que

cumplir de manera inmediata y cuyo termino no debe de ser mayor a un

año, para que tomen forma los objetivos y para pasar a los siguientes

puntos del proyecto

Metas a mediano plazo.-Las metas a mediano plazo son las que se

realizan en un periodo mayor a un año pero menor a cinco.

Metas a largo plazo.-Las metas a largo plazo son las que se tienen que

lograr en más de cinco años.

59 

2.6 LOS VALORES DE UNA EMPRESA

Los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el

comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la

persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de

cada individuo y cada grupo social.

Los valores son el cimiento para la visualización, son la esencia de la filosofía de

una compañía para lograr el éxito. Los valores proporcionan un sentido de

dirección común y lineamientos para la conducta diaria.

Los valores organizacionales son tomados, muchas veces, como sentencias

vanas que realmente no inciden en el desempeño corporativo, pero sí se

analizan sus verdaderos alcances, los valores compartidos constituyen el

cimiento de la organización y generan beneficios para las personas y empresas

que los aplican.

Lo que se conoce como cultura organizacional es básicamente un concepto

constituido por el conjunto de creencias, valores y patrones de comportamiento

que identifican a una organización de otra.

Los valores organizacionales compartidos afectan el desempeño en tres

aspectos claves, proveen una base estable (guía) sobre la cual se toman las

decisiones y se ejecutan las acciones; forman parte integral de la proposición de

60 

valor de una organización a clientes y personal, motivan y energizan al personal

para dar su máximo esfuerzo por el bienestar de su compañía. Así se crea una

fuente de ventaja competitiva que es difícil de replicar ya que se fundamenta en

valores propios y únicos de la organización.

2.6.1 CÓMO RELACIONAR LOS VALORES PERSONALES Y LOS DE LA

ORGANIZACIÓN

Una de las claves más importantes para la mayor eficacia es que estén

relacionados estrechamente los valores personales y los de la organización.

Cuando los valores están alineados con el desempeño, las personas que laboran

en una compañía presentan actitudes como:

Compromiso con el logro de la calidad y satisfacción del cliente.

Sentido de pertenencia y responsabilidad en sus acciones.

Saben que su opinión es escuchada.

Observan una conexión directa entre su labor y los objetivos.

Estas actitudes y el hecho de compartir los mismos valores hacen que se

presenten los siguientes beneficios dentro del talento humano de la empresa:

Moral alta

Confianza

Colaboración

61 

Productividad

Éxito

Realización

Esta realización al interior de la empresa abre la posibilidad de una mejor

relación con el entorno, ya que es vista como una organización exitosa en

términos de indicadores no tradicionales como puede ser la responsabilidad

hacia la comunidad y el medio ambiente, lo cual también genera una mayor

capacidad de atraer, desarrollar y mantener al talento humano. Pero cuando los

valores están solamente en el papel y no se traducen en conductas y decisiones

consistentes, el clima organizacional se deteriora y conlleva bajos desempeños.

Los valores identifican las prioridades claves para que la organización sobreviva

y prospere, minimizando así el gasto de recursos financieros, energía y tiempo,

que a menudo surgen cuando hay decisiones y operaciones que sirven a

intereses alejados de lo más importante para el buen funcionamiento de la

organización.

2.6.2 LOS VALORES Y SU ORIENTACIÓN

Los valores son uno de nuestros logros más especiales como ser humano. Las

personas no actúan solo al servicio de las necesidades personales sino también

partiendo de un sentir más amplio de lo que es importante y tiene significado, de hecho

los valores son los motivadores más profundos y poderosos de la acción personal.

62 

Los valores representan el principio organizador para nuestras vidas, al igual que

para una organización.

63 

CAPÍTULO III

3 ESTUDIO DE MERCADO 65

3.1 CONCEPTO DE MERCADO 65

3.1.1 TIPOS DE MERCADOS 65

3.2 INVESTIGACIÓN COMERCIAL 66

3.3 CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN 68

3.4 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 68

3.4.1 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 70

3.4.2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 72

3.5 MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS IMPORTANTES EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

79

3.5.1 LA MEDIA ARITMÉTICA 80

3.5.2 EL MUESTREO 81

3.6 PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL 82

3.7 EL PLAN DE MARKETING 84

3.7.1 TIPOS DE MARKETING 85

3.7.2 ESTRATEGIAS DE MARKETING 86

3.7.3 EL PRODUCTO 87

3.7.3.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO 87

3.7.3.2 DEFINICIÓN DE LA CARTERA DE PRODUCTOS 89

3.7.3.3 POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO 89

3.7.3.4 EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 90

3.7.4 EL PRECIO 92

3.7.4.1 MÉTODO DE FIJACIÓN DE PRECIOS 93

3.7.5 LOS DESCUENTOS 94

3.7.5.1 DESCUENTOS POR CANTIDAD 94

64 

3.7.5.2 DESCUENTO COMERCIAL 95

3.7.5.3 DESCUENTO POR PRONTO PAGO 95

3.7.6 EL CONTROL DEL CRÉDITO 96

3.7.7 LA PUBLICIDAD 96

3.7.8 PROMOCIÓN DE VENTAS 97

3.7.9 LAS RELACIONES PÚBLICAS 98

3.7.10 LA DISTRIBUCIÓN 99

65 

3 ESTUDIO DE MERCADO

Los aspectos mercadológicos tienen como objetivo suministrar información

valiosa para la decisión de invertir o no invertir, en un proyecto de inversión.

Asimismo consiste en estimar todos los factores que intervendrán para la venta

del producto o servicio, tales como el mercado, el precio, los consumidores,

publicidad, entre otros.

3.1 CONCEPTO DE MERCADO

La palabra mercado la podemos emplear con distintos significados. Así como

una primera acepción entendemos por mercado a un espacio físico donde se

dan cita los compradores y los vendedores de distintos bienes y servicios. En

una segunda acepción, podemos entender por mercado a un conjunto de entes

económicos (personas, empresas y otras organizaciones), localizados en un

área geográfica determinada que tienen un tipo de necesidades comunes.

3.1.1 TIPOS DE MERCADOS

A la hora de establecer distintos tipos de mercado hemos de tener en cuenta que

la demanda de un producto o servicio solo será efectiva si se dan

simultáneamente tres circunstancias: la existencia de la necesidad, el deseo de

satisfacerla y el dinero para conseguirlo.

En función a lo anterior tendríamos cuatro tipos de mercado que son:

1. Mercado corriente con demanda activa

66 

2. Mercado posible

3. Mercado potencial

4. Mercado latente.

1) MERCADO CORRIENTE CON DEMANDA ACTIVA.

Es cuando se dan las tres circunstancias (La existencia de la necesidad,

el deseo de satisfacerla, el dinero para conseguirlo).

2) MERCADO POSIBLE.

Estaría formado por el conjunto de personas que tienen una necesidad

común, están deseando adquirir el producto que lo satisfaga, pero que no

tienen dinero para adquirirlo.

3) MERCADO POTENCIAL.

Está formado por aquellas personas que tienen la necesidad de usar

el producto, tienen dinero para comprarlo, pero que no desean

adquirirlo, por lo que el producto no se venderá hasta que no cambie

de actitud.

4) MERCADO LATENTE.

Lo forman por las personas que poseen dinero, están deseando gastarlo,

pero que no sienten la necesidad de adquirir el producto.

3.2 INVESTIGACION COMERCIAL

El mercado es muy complejo, por lo que antes de asumir mayores

compromisos en el desarrollo de la idea del negocio, es necesario obtener

67 

datos objetivos de aquel en el que nos proponemos entrar, para lo que

deberá llevarse a cabo una investigación comercial.

Se entiende por concepto de investigación comercial al conjunto de técnicas y

procedimientos que tienen como objeto la obtención y el análisis, sistemático y

objetivo, de la información relevante para establecer la política comercial de la

empresa. La investigación comercial es un elemento fundamental para todo

empresario, ya que a través de la misma va a obtener información clave que le

permita planificar los aspectos técnicos, comerciales y económicos de su futura

empresa, lo que la convierte en un elemento imprescindible para alcanzar el

éxito en su futuro negocio.

El promotor necesita, conocer lo más a fondo posible el mercado al que se

dirigen sus productos o servicio, su composición, las motivaciones y hábitos

de compra de los consumidores que se integran en el mismo, la competencia

y sus estrategias, y las tendencias tanto del propio mercado como del

entorno.

Mediante el estudio de mercado se pretende obtener información acerca del

mercado considerando especialmente los siguientes aspectos del mismo:

a) Su dimensión, evolución y tendencias: lo que le permiten realizar una

primera estimación de las cifras de venta que es, a su vez, el elemento

68 

clave para determinar la rentabilidad comercial, económica y financiera de

la futura empresa.

b) Su funcionamiento permite conocer información con respecto a: el consumidor,

la competencia, el producto, el precio, la distribución, la publicidad y promoción.

3.3 CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La investigación comercial se basa en la obtención y tratamiento de la

información. Esta a su vez, se puede clasificar bajo dos puntos de vista distintos:

Según su origen interno o externo de la empresa:

Información interna, los datos proceden de la propia empresa.

Información externa, los datos proceden del entorno empresarial.

Según su preexistencia.

Primaria, la información es captada expresamente para la

investigación.

Secundaria, la información existe ya en el momento de iniciarse la

investigación.

3.4 TÉNICAS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La obtención de la información puede realizarse mediante investigación

cuantitativa y cualitativa siendo los principales aspectos de cada una los

siguientes:

69 

CRITERIO INV.CUALITATIVA INV. CUANTITATIVA

Objeto del estudio Análisis de motivaciones,

creencias, opiniones,

profundizando en las

razones del comportamiento

Cuantificación de

comportamientos,

motivaciones, actitudes,

características de los

individuos

Proceso de

investigación

No estructurado, flexible o a

través de la utilización de un

guión

Estructurado

Diseño de la

investigación

Se utiliza en los diferentes

exploratorios

Aplicable en diseños

descriptivos y causales

Características de

la información

recogida

Profunda, con gran riqueza

de matices

Numérica, descriptiva y

reproducible

Muestra Representatividad Tipológica Representatividad

estadística

Análisis empleado No estadístico Estadístico

Interpretación Subjetiva Objetiva

70 

CRITERIO INV.CUALITATIVA INV. CUANTITATIVA

Utilización Etapas iníciales de la

investigación, para

comprensión del problema,

descubrimiento de las

variables de interés,

investigación

complementaria a un

análisis cuantitativo

Investigación concluyente

que facilita información

para la toma de decisiones

3.4.1 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa requiere de diversas técnicas de recopilación de la

información, siendo las más comunes las siguientes:

I. LA OBSERVACIÓN.

La observación es un conjunto de técnicas que facilitan la toma de decisiones,

obteniendo la información precisa sobre personas o situaciones, sin que éstos se den

cuenta de que están ofreciendo los datos que configuran sus conductas o

comportamientos ante actos concretos.

II. LA EXPERIMENTACIÓN.

La experimentación trata de medir el efecto de variables explicativas o

71 

independientes sobre otra variable dependiente, controlando simultáneamente

otras variables que pueden confundir a la hora de hacer inferencias causales.

III. LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD.

Las entrevistas en profundidad tienen por objeto explorar el subconsciente y el

inconsciente para poner en claro ideas, opiniones o sentimientos que pueden

ayudar al diseño de nuevos productos, o a la mejora de diversos aspectos de los

ya existentes (tamaño, envase, sabor, color, etc.); es una técnica que resulta

cara. Sus principales características son las siguientes:

Es de índole psicológica.

Utiliza preguntas abiertas para descubrir las motivaciones, creencias,

actitudes, sentimientos, etc.

La duración de la entrevista varía de 30 minutos a más de 1 hora.

Normalmente basta con 40 a 100 entrevistas.

Se debe crear un clima de confianza entre el entrevistador y el entrevistado.

Está asociado a productos que generan sentimientos.

IV. LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS Y CREATIVAS.

Las técnicas proyectivas y creativas son complementarias, pero solas no

explican nada. Las técnicas proyectivas permiten proyectar la personalidad de un

individuo sobre un estímulo determinado con el objetivo de conocer creencias,

motivaciones, sentimientos, actitudes, etc., sin que sea consciente de la finalidad

72 

de la investigación, con objeto de obtener respuestas más sinceras. Las

principales técnicas empleadas en este tipo de investigación son el test de libre

asociación de palabras y el test de frases incompletas.

V. LA PSEUDOCOMPRA.

La pseudocompra es una técnica cualitativa que tiene por finalidad analizar cómo

reacciona un comercial ante una compra falsa (conocimiento del producto,

tiempo de atención, condicionante de los factores externos, etc.).

3.4.2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Las técnicas de investigación más recurrentes para captar información

cuantitativa son las siguientes:

Encuestas como la entrevista personal, postal y telefónica.

Encuestas ómnibus.

A. LA ENCUESTA.

Las encuestas pueden ser personales, postales o telefónicas.

La encuesta personal.

Consiste en realizar una serie de entrevistas personales a un conjunto de

individuos que se supone representativo de un colectivo.

73 

Las principales ventajas de las entrevistas personales como método de

investigación comercial para obtener información cuantitativa son las siguientes:

Hay un elevado índice de respuestas.

Evita la influencia de otras personas sobre el entrevistado.

Se reducen las respuestas evasivas ya que el entrevistador puede

aclarara dudas.

La encuesta se puede realizar a cualquier persona independientemente

de su grado cultural.

Se conoce con certeza a la persona que responde la encuesta.

Permite mostrar materiales auxiliares que faciliten las respuestas, tales

como fotografías, láminas, productos, etc.

Aunque también tiene inconvenientes:

Es un método muy caro.

Es un método relativamente lento.

Existe la posibilidad de distorsiones en las respuestas debido al

entrevistador.

Los lugares donde se pueden llevar a cabo las entrevistas son:

En el hogar del entrevistado.

En los diferentes lugares relacionados con el objeto de la entrevista.

74 

La encuesta postal.

En este caso la información se recoge mediante un cuestionario enviado y devuelto.

Las ventajas de este método son:

Es un sistema económico de recolectar la información.

Se puede llegar a muchas personas.

Elimina las posibles deformaciones que puede provocar el entrevistador.

Se puede reducir el tiempo de obtención de la información.

Entre las desventajas se encuentran:

Hay un bajo índice de respuestas.

Las respuestas pueden llegar una vez terminada la investigación.

No se sabe con certeza quién ha contestado el cuestionario.

Pueden existir influencias de otras personas sobre el encuestado.

Pueden existir problemas de interpretación

No se pueden obtener datos secundarios del entrevistado.

No pude utilizarse con personas analfabetas.

En el momento de enviar el cuestionario postal se debe enviar la carta de

presentación y se debe incluir un sobre cerrado con la dirección del investigador

para la devolución del cuestionario.

75 

La encuesta telefónica.

El uso del teléfono en la investigación comercial puede orientarse en cuatro sentidos:

Como medio único para realizar la investigación.

Como un medio que puede combinarse con otros para realizar la

investigación.

Como medio auxiliar para otras técnicas.

Las ventajas que presenta la encuesta telefónica son, un sistema económico,

una técnica rápida, existe mayor inclinación a responder por teléfono,

tienen un elevado índice de respuestas.

Mientras que los inconvenientes que presenta este método de recolección de

información son:

Que sólo se pueden entrevistar personas que cuenten con teléfono.

No se pueden emplear materiales visuales.

Debe ser breve necesariamente.

Pude existir desconfianza pro parte del entrevistado.

No se pueden obtener datos secundarios.

Al redactar el cuestionario de deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

Preferencia por las preguntas cerradas.

76 

Debe contener preguntas breves y relevantes.

Se deben eliminar preguntas que tengan múltiples respuestas.

Cuando se trata de preguntas abiertas es conveniente grabarlas.

B. EL CUESTIONARIO.

La mayoría de los métodos para recopilar información utilizan el cuestionario

como instrumento. Existen básicamente tres tipos de cuestionarios.

1) Cuestionario estructurado, sus principales características son:

Desarrollarse con un cuestionario previamente establecido y según

instrucciones concretas.

El encuestador no requiere ser un especialista.

Es el tipo de entrevista más habitual.

2) Semi estructurado, sus principales características son las siguientes:

Tiene una parte estructurada y una abierta.

Se desarrolla con un cuestionario generalmente poco extenso en el

que el entrevistador tiene cierta libertad según las características y

las respuestas de la persona entrevistada.

El entrevistador debe ser un técnico.

No es una modalidad muy utilizada.

77 

3) Libre o en profundidad, se caracteriza por:

Tener una pregunta estructurada.

El resto de las preguntas se plantean en función de las respuestas

que se vayan obteniendo.

El entrevistador debe ser un profesional muy experto. Generalmente

se utiliza en las entrevistas en profundidad para recabar información

cualitativa.

Las preguntas que se incluyen en los cuestionarios se pueden clasificar bajo

distintos puntos de vista:

Según el número de respuestas

Abiertas La respuesta del entrevistado no

está dirigida previamente en

ninguna línea y el encuestador se

limita a registrar al pie de la letra

la respuesta obtenida.

Ej.

En su opinión ¿cuáles con

las razones para que en la

comida mexicana se utilice

tanto el chile?

Cerradas El entrevistado se limita a elegir

una o varias de las respuestas

previamente definidas.

Dicotómica Las respuestas se reducen a ¿Tiene usted teléfono

78 

Según el número de respuestas

dos, por lo regulara sí o no.

móvil?

Sí 1

No 2

Según su función en el cuestionario

Preguntas

de

introducción o

de contacto

Tratan de generar un clima de confianza e interés en el

encuestado.

Preguntas

filtro

Tratan de seleccionar una submuestras dentro de una muestra,

dirigiendo la encuesta a una sección de preguntas específica

dentro del cuestionario.

Preguntas

de control

Tienen por objeto constatar la calidad de la información que se

está recolectando para comprobar si se reúnen unos requisitos

mínimos de veracidad.

Preguntas

de tarjetas

Tienen por objeto impedir que unas respuestas tengan más

probabilidad de ser elegidas que otras, o facilitar la respuesta a

preguntas difíciles.

79 

Según su función en el cuestionario

Preguntas

de escalas

subjetivas

Son aquellas en las que el encuestado se posiciona

subjetivamente respecto a las diferentes variables por las que

se le pregunta.

Preguntas

de escalas

subjetivas

numéricas

Son prácticamente igual que las anteriores pero con posiciones

numéricas.

Preguntas

de cambio de

tema

Son preguntas que sirven de puente entre dos temas.

Preguntas

de recuerdo

Se dirigen a obtener un recuerdo espontáneo o sugerido

respecto de determinadas variables.

Preguntas

de cuadro

Se utilizan para obtener más de una información a través de

cuadros de doble entrada.

3.5 MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS IMPORTANTES EN LA INVESTIGACIÓN

DE MERCADOS

Los métodos estadísticos más importantes en la investigación de mercados son

dos principalmente, la media aritmética y el muestreo, los cuales veremos a

continuación.

80 

3.5.1 LA MEDIA ARITMETICA

La media aritmética se define como la suma de una serie de valores dividida por

el número de valores que integran la serie:

Puede ocurrir que en una investigación sea necesario emplear variables

continuas, esto quiere decir, aquellas que pueden tomar un número infinito o muy

elevado de valores dentro de un intervalo.

Se deben seguir los siguientes pasos:

Calcular el recorrido de la variable, es decir la diferencia entre el valor más

elevado que la misma ha tomado y el más reducido.

Establecer un número razonable de clases dentro de dicho intervalo, para

lo cual dividiremos el recorrido entre el número de clases que deseamos

realizar, lo que nos proporcionará la amplitud de los intervalos.

Determinar las “marcas de clase”, o sea el valor que va a representar a

todos los del intervalo.

Utilizar la marca de clase como valor representativo de todo el intervalo a

efecto del cálculo de los diferentes estadísticos.

 

X= X1+X2+X3+…+Xn 

81 

El total poblacional.

En muchas ocasiones el objetivo de la investigación comercial es la

determinación del total poblacional (x), es decir, el efecto que tiene la variable

sobre el conjunto de la población.

La proporción.

Por último tenemos la proporción, con esto se trata de estimar el porcentaje de

individuos de una determinada población que posee un parámetro o atributo.

3.5.2 EL MUESTREO

La finalidad del muestreo es inferir a partir de los datos observados en los

individuos que forman una muestra, el resultado de una serie de parámetros de

la población objeto de estudio.

Para entenderlo mejor aquí están algunos conceptos básicos:

Se denomina “población” a un colectivo finito o infinito de unidades,

individuos o elementos.

Se denomina muestra a una parte o subconjunto de las unidades que

forman parte de la población.

Existen dos tipos de muestreo el probabilístico y el no probabilístico. El primero

permite conocer la probabilidad de cada una de las muestras que puedan

extraerse de la población. El muestreo no probabilístico consiste en elegir las

82 

unidades muestrales en función de las preferencias o de la experiencia del

investigador y, por tanto no permite establecer de antemano la posibilidad que

tiene cada una de las posibles muestras de ser seleccionadas.

3.6 PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Planear, es proyectar a partir de la implantación de una misión a seguir,

formulando las estrategias, analizar los factores externos y combinarlos con los

recursos con los que se cuenta, para así determinar las tácticas, proyectos y

pasos a seguir en la integración de una empresa.

De acuerdo al flujo grama, comúnmente se hace una investigación comercial

para obtener información y dar respuesta a un problema u obstáculos, o para

descubrir nuevas oportunidades de mercadeo; para esto se debe tener siempre

presentes varios factores que se originan durante el proceso de exploración para

no cometer el error de perderse en el diseño, como por ejemplo:

Los gustos y hábitos del consumidor.

Diversos aspectos cualitativos del producto.

Si un producto nuevo puede tener éxito o no.

Los métodos de producción, los canales de distribución.

Los precios de la competencia, etc.

De acuerdo a lo anterior en esta fase se tiene que:

83 

Identificación del problema o de la

oportunidad de Marketing

Establecer los objetivos de la

investigación

‐ ¿Qué deseo conocer?

‐ ¿Para qué lo voy a utilizar?

Planificación y diseño de la

investigación:

-Identificar las fuentes de

información

-Especificar el método de

recopilación de información

-Especificar el plan de muestreo

-Planificar temporalmente el

trabajo

-Elaboración del presupuesto

Ejecución del trabajo:

-Realización de las entrevistas

-Localización de las fuentes y

obtención de la información

secundaria

84 

Tabulación y análisis de los

datos obtenidos:

-Seleccionar la aplicación

informática

-Editar los datos

-Codificar las variables y las

modalidades de respuesta

-Tabulación de los datos

-Análisis de datos

3.7 EL PLAN DE MARKETING

El marketing está basado en el intercambio, haciendo mención en que una

empresa prospera deberá identificar lo que necesita el consumidor potencial y

satisfacerlas a través de sus técnicas de mercadeo o “marketing”, palabra de

origen inglés que literalmente significa “operando el mercado” y que de acuerdo

al autor puede interpretarse como una filosofía y una técnica.

El marketing como filosofía, integra en su concepto creencias, valores, opiniones

y actitudes de respeto del modo más correcto de enfocar la actividad de

intercambio entre una empresa y su entorno.

Interpretación y presentación de los resultados

85 

Por otra parte, el marketing como técnica, también mencionada como función de

una empresa, es considerada así porque las actividades se encaminan o dirigen

a satisfacer las necesidades que como ya se había mencionado se apoya en

cuatro medios básicos para conseguir el objetivo y que son: el producto, el

precio, la promoción y comunicación, la distribución y últimamente se ha añadido

también la atención al cliente.

3.7.1 TIPOS DE MARKETING

Existen cuatro tipos de marketing de acuerdo a las actividades mencionadas y en

función de los diferentes campos de actuación:

Marketing de servicios. Es intangible, lo cual implica diferencias

importantes al momento de aplicar las estrategias sobre las variables de

marketing respecto de los bienes:

Producto. No hay que tomar decisiones sobre el tamaño, la forma, el

envase, el etiquetado, etc.

Distribución. No hay problemas de logística, ya que no existe

distribución física, almacenamiento.

Atención al cliente. La diferencia principal con el marketing industrial

es que no existe la figura del servicio postventa, ni de reparaciones y que

el trato personalizado en los servicios es más importante que en los bienes

en cuanto a la competencia.

86 

Marketing industrial.-Es el que llevan a cabo las industrias manufactureras

y de distribución, de productos tangibles sujetos a ser transportados y

almacenados.

Marketing internacional.-La comercialización que puede ir más allá de los

límites del territorio nacional, llevado a cabo por empresas

transnacionales.

Otros tipos de marketing.- Lejos de interpretar que sólo se pueden

considerar por su grado de comercialización también pueden considerarse

aquellas organizaciones que implican un proceso de intercambio,

considerando así, incorporar una filosofía de marketing a sus actividades,

concluyendo en nuevas formas de marketing las cuáles son:

Marketing Interno. Se refiere a la oferta desde dentro de la organización

y para sus empleados considerándolos como clientes propiamente

dichos e internos.

Marketing social. Se refiere al que utilizan organizaciones sin fines

lucro, y cuya finalidad no es vender un producto, si no promocionar

actitudes o valores, creencias o actitudes, como por ejemplo, las

campañas contra drogas.

3.7.2 ESTRATEGIAS DE MARKETING

Los bienes y servicios se pueden comercializar en un mercado global o también

en una parte de él, y para ello existen tres tipos de marketing:

87 

Marketing indiferenciado, se refiere a que no distingue los tipos de

distribución o mercados, tampoco importa a quien se le venda, si no que lo

que importa es que se venda el bien con un nombre, precio y estrategia

publicitaria y de promoción.

El Marketing diferenciado, implica comercializar un producto de diferente

manera y para ello se precisa dividir el mercado al que se va a lanzar el

producto, en función de una serie de características definidas,

determinando los segmentos que ya existen y los posibles compradores en

cada uno de ello.

Por último el marketing en conjunto concentra toda la información y la

centra únicamente en un segmento del mercado previamente establecido

tomando en cuenta el tipo o modelo del producto, su precio, la publicidad y

la promoción, el canal de distribución y el método de venta.

3.7.3 EL PRODUCTO

Dentro del área del marketing, debe haber una específica encargada de decisión

acerca de la investigación de productos, desarrollo de nuevos productos, líneas,

gamas, marcas y etiquetas, envases, embalajes, etc.

3.7.3.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Un producto puede ser descrito como un conjunto de satisfacciones y puede

tomar la forma de una mercancía, una pieza de un equipo o de un servicio.

88 

Los productos en función a su naturaleza pueden ser tangibles (bienes e

intangibles (servicios).

Con respecto al consumidor final se clasifican en productos de consumo e

industriales.

También se clasifican en productos nuevos y productos maduros.

Productos Nuevos; son los que realizan cosas similares a los ya existentes

pero de manera mejorada, la introducción de estos productos son

dirigidos hacia los clientes potenciales.

Productos Maduros; son los que se han comercializado durante largo

tiempo, por lo cual ya son ampliamente conocidos.

Y por último están los productos estándar, que son aquéllos difíciles de

diferenciar de sus competidores, no son áreas potencialmente fructíferas para los

pequeños negocios. Al desear emprender un negocio de este tipo es necesario

hacer las siguientes preguntas:

¿Implica algún ahorro para los clientes?

¿Hay muchos competidores en el mercado?

¿Puede producirse a un costo significativamente menor que los productos

de los competidores?

¿Puede comercializarse de una manera diferente que los haga destacarse

de la competencia?

89 

3.7.3.2 DEFINICIÓN DE LA CARTERA DE PRODUCTOS

Desde el punto de vista del mercadeo, cabe resaltar y es importante definir la

gama de productos y/o servicios que una empresa va a producir o prestar, así

como su presentación.

De tal manera que el promotor que va a proyectar deberá decidir acerca de:

1. La cartera de productos.

2. Su distribución por líneas y gamas.

3. La marca, o en su caso, las marcas con las que los productos y servicios

saldrán al mercado.

4. El tamaño o tamaños de los que cada producto se venderá al mercado.

5. Los envases o embalajes en los que se presentará.

6. El etiquetado que acompañará a los envases o embalajes.

7. La previsible eliminación futura de alguno de los productos de la gama.

8. El desarrollo futuro de nuevos productos.

3.7.3.3 POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO

La posición de un producto en el mercado es su imagen total y su reputación

comparada con otros productos.

Se determina por la fuerza de percepción del mercado y por la preferencia que

este último presenta hacia el mercado, comparado con la que presentan los

90 

productos competidores. Sin embargo hay un punto que es mas importante que

los demás; “su precio”. Los clientes suponen que el precio es el reflejo de la

calidad del producto, por lo que, una forma de analizar más profundamente la

situación consiste en considerar las diferencias entre los precios de los

productos, no sólo su orden. Otro método ampliamente utilizado para comparar

productos propios con los competidores es la elaboración de una tabla en la que

se muestren los productos en la primera columna y los beneficios clave en las

otras columnas.

3.7.3.4 EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

La mayoría de los productos nacen, crecen, maduran y mueren, así mismo es

indispensable distinguir entre productos individuales y grupos de productos o

líneas de producto, las marcas individuales y sus fabricantes siguen un modelo

típico de ciclo de vida; las fases de lanzamiento, crecimiento, madurez y declive,

así como se detalla en la siguiente gráfica:

Ventas

L C M D Tiempo

Ciclo de vida de un producto+

91 

El siguiente cuadro muestra las distintas estrategias a seguir en cada una de las

fases del ciclo de vida de un producto, con carácter general.

Estrategias en función de cada fase.

Variable de

marketing Lanzamiento Crecimiento Madurez Declive

Producto Básico Ampliar la

gama

Introducir

nuevos

productos

Eliminar o

dejar morir

Precio

Bajo o

relacionado

con el

mercado

Más alto

Descuentos y

estrategias

de precios

Relacionad

o con los

beneficios

Comunicación Fuerte Muy fuerte

Descenso y

relacionada

con los

beneficios

Producto a

“ordeñar”

Distribución

Limitada,

concentrada

en su

segmento

Ampliar, la

distribución y

cultivar

nuevos seg.

Distribución

intensiva

Distribución

selectiva

92 

3.7.4 EL PRECIO

El precio es un factor que contribuye, a asegurar y la imagen de la empresa.

Abraca las decisiones sobre gastos y márgenes, lista de precios, descuentos,

rebajas y bonificaciones, crédito a clientes.

Es una herramienta flexible y puede ser fijado desde un mínimo hasta un

máximo. A la hora de establecer una política de precios hay que tener presente

que el precio y el beneficio van unidos, a mayor precio mayor beneficio. Pero

también hay que tener presente que es más fácil vender el producto o servicio a

un precio bajo que elevado.

El precio estará limitado por el precio del mercado, que es el que vale para el

consumidor y, por lo tanto, el máximo que el mismo estará dispuesto a pagar por

él. Por encima de este precio el producto no se venderá. En el otro extremo nos

encontramos con el precio mínimo o precio de costo. Éste es el precio más bajo

al que se podrá vender el producto ya que con él se cubren los cotos pero no se

obtienen beneficios.

El problema que se nos plantea es fijar el precio en algún punto entre el máximo

y el mínimo teniendo en cuenta que el mismo debe ser lo suficientemente

atractivo para que los potenciales clientes adquieran el producto o servicio y, a la

vez, que contribuya a generar un beneficio para la empresa.

93 

3.7.4.1 MÉTODO DE FIJACIÓN DE PRECIOS

Existen dos caminos principales ara fijar el precio de un producto: atendiendo a

factores internos a la propia empresa, esto es, a partir de su costo de fabricación,

o atendiendo a factores externos a la misma, es decir, a partir del mercado, lo

que, a su vez implica considerar factores tales como la demanda, la precepción

de los clientes o la competencia.

a) FIJACIÓN DEL PRECIO A TRAVÉS DEL COSTO.

Los métodos para establecer los precios de venta en función de los costos

se basan en la idea de conseguir un margen uniforme de beneficio sobre

los costos, calculados según un nivel estándar de producción.

El costo de producción es como ya explicamos anteriormente el precio

mínimo al que se puede vender un producto o servicio, por lo que si le

empleamos como referente para establecer el precio de venta, se deberá

aplicar un margen sobre dicho precio de coste con objeto de obtener un

beneficio.

La venta al pormenor es un claro ejemplo de fijación de precios por este

procedimiento, así al costo del producto se le añade un porcentaje con

objeto de cubrir otros costes, denominados generales, tales como energía

eléctrica, sueldos, etc. Y a obtener un beneficio neto.

Sobre el anterior se añade si es que corresponde, el porcentaje de IVA

establecido, obteniendo de esta manera el precio de venta.

94 

b) FIJACIÓN DE PRECIOS ATENDIENDO A FACTORES EXTERNOS.

De la misma manera que el costo de producción nos indicaba el precio

mínimo de venta, el mercado nos va a proporcionar su valor máximo, para

lo que deberemos atender a una serie de factores que reflejan la situación

del mismo, como son la demanda, las percepciones del cliente y la

competencia.

3.7.5 LOS DESCUENTOS

Un descuento es una reducción del precio normal de venta que se emplea, como ya

hemos visto, como un instrumento dentro de algunas estrategias de fijación de

precios, pero un descuento implica también regalar parte de los beneficios, por lo que

deben entenderse claramente todas las implicaciones que los mismos tienen.

3.7.5.1 DESCUENTOS POR CANTIDAD

Este tipo de descuentos se hacen para inducir a los compradores a que compren

una mayor cantidad y, normalmente, varían con el tamaño del pedido. A su vez,

los descuentos por cantidad, pueden ser acumulativos o no acumulativos.

Los descuentos por cantidad acumulativos animan a los compradores a

concentrar todas las compras en un mismo proveedor durante un periodo de

tiempo determinado, y que al término del mismo se calculará el descuento en

función de las compras acumuladas. Este tipo de descuentos se suelen aplicar

95 

en los bienes industriales para las empresas, ya que tienen una mayor capacidad

de previsión para adelantar las compras.

Por su parte los descuento no acumulativos por cantidad, que son los más

usuales para los consumidores, se aplican a cada pedido individual con el

propósito de animar a los compradores a hacer mayores pedidos a un menor

precio unitario.

3.7.5.2 DESCUENTO COMERCIAL

Los descuentos comerciales se realizan a los intermediarios mayoristas que, a

su vez, venden a los distribuidores minoristas, o utilizan los productos para

realizar servicios para otros. Los mayoristas reciben descuentos comerciales

debido a una serie de circunstancias, tales como comprar elevadas cantidades,

financiar a sus clientes minoristas, promocionar los productos y por extender a la

red de distribución para el fabricante.

3.7.5.3 DESCUENTO POR PRONTO PAGO

El motivo de este tipo de descuentos es el haber percibido del cliente el pago del

producto o servicio antes del periodo normal de cobro establecido por la

empresa. Teniendo por lo tanto un origen financiero ya que la empresa traslada

al cliente el plus que habitualmente le carga por financiarle la compra durante un

tiempo determinado.

96 

3.7.6 EL CONTROL DEL CRÉDITO

Las empresas que otorgan a sus clientes un pago aplazado, o que venden a

plazos, deben catalogar a sus clientes en función del cumplimiento de los plazos

establecidos, penalizando a aquellos que se retrasan habitualmente, bien

mediante un menor descuento comercial o bien restringiendo dicho periodo de

pago o, incluso, exigiendo el pago de contado.

Para ello se debe de preparar y enviar a los clientes un estado de sus cuentas

donde se indique claramente las facturas enviadas, los cobros recibidos, el saldo

pendiente, así como su antigüedad.

3.7.7 LA PUBLICIDAD

Se puede definir como un proceso de comunicación unilateral en el que un

emisor identificado dirige un mensaje a través de diferentes medios masivos a un

grupo heterogéneo de receptores anónimos, con el objetivo de influir en sus

decisiones de compra o la aceptación de las condiciones propuestas. Al ser la

comunicación un proceso interactivo y bidireccional, los elementos de la misma

son en este caso los siguientes:

El emisor, es la persona que emite el mensaje.

El mensaje, es la información que se trasmite a cerca de un producto o

servicio.

El receptor, es el público objetivo del mensaje.

El código, es la forma de expresión del mensaje que varía según el

medio.

97 

El medio, es el canal utilizado para difundir el mensaje.

La respuesta, es la reacción al mensaje del público objetivo.

Las principales ventajas que presenta este instrumento del marketing son las

siguientes:

Es un poderoso instrumento de promoción.

Puede alcanzar un gran número de receptores en un tiempo reducido.

La publicidad puede desarrollar conocimiento, notoriedad, actitudes

favorables e intenciones de compra.

Mientras que los principales inconvenientes que presenta son:

La publicidad por sí sola es incapaz de cerrar una venta.

La publicidad no puede seleccionar con absoluta precisión el público al que

se dirige.

Una publicidad excesiva produce una saturación y consigo una

disminución de la demanda.

3.7.8 PROMOCIÓN DE VENTAS

Es una variable de la comunicación dirigida a intermediarios, vendedores,

prescriptores y consumidores, que pretende conseguir un incremento de las

ventas a corto plazo mediante el ofrecimiento de ventajas económicas y

materiales. Su objetivo es, por lo tanto, crear un impulso en la compra durante un

periodo de tiempo limitado.

98 

3.7.9 LAS RELACIONES PÚBLICAS

Son el conjunto de acciones, no siempre relacionadas con las actividades que

desarrolla la empresa, llevadas a cabo por ésta con el fin genérico de crear, mantener,

rectificar los estímulos que configuran su imagen y la de sus productos.

El primer paso para desarrollar esta clase de acciones es determinar el

destinatario de las mismas, el público objetivo al que pueden ir dirigidas las

relaciones públicas puede ser:

Público interno a la propia empresa: directivos, empleados y sindicatos.

Público externo: distribuidores, clientes, proveedores, acreedores,

administraciones públicas, medios de comunicación social, etc.

Público mixto, accionistas y socios ajenos a la dirección de la compañía.

Las relaciones públicas internas tratan de acrecentar en los empleados la

satisfacción, la motivación y su sentido de pertenencia a la empresa. En

definitiva, trata de contribuir a la creación de un clima de confianza. Las acciones

más empleadas son las convenciones, revistas internas, etc.

Por su parte, las relaciones públicas externas tienen como objetivo fundamental

la creación de una imagen corporativa. Sus acciones más frecuentes son los

comunicados de prensa, los publirreportajes, la invitación a congresos, el

patrocinio de determinadas actividades, etc.

99 

3.7.10 LA DISTRIBUCIÓN

Podemos definir la distribución como la actividad consistente en hacer llegar los

productos a la persona adecuada cuando la misma lo necesita, la distribución

cumple dos grandes funciones:

1. LOGÍSTICA:

Transporte de los productos, lo que implica tomar decisiones en torno al

medio óptimo para hacer llegar los productos al mercado en el momento

oportuno.

Almacenamiento, tomar decisiones en cuanto a cantidad de producto a

fabricar y almacenar para optimizar los costos.

2. INFORMATIVA EN DOS DIRECCIONES:

Ascendente, el producto recibe información directa del mercado a través

de sus vendedores y distribuidores.

Descendente, suministra información a los intermediarios y al consumidor

final en torno a diversas características del producto.

100 

CAPITULO IV

4 ESTUDIO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO 102

4.1 ESTUDIO TÉCNICO 102

4.1.1 OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO 102

4.1.2 PARTES QUE CONFORMAN UN ESTUDIO TÉCNICO 102

4.1.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA 103

4.1.4 PROCESO PRODUCTIVO 104

4.1.5 FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN EL TAMAÑO DE UNA PLANTA

106

4.1.5.1 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DEMANDA 106

4.1.5.2 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS SUMINISTROS E INSUMOS

107

4.1.5.3 EL TAMAÑO DEL PROYECTO, LA TECNOLOGÍA Y LOS EQUIPOS

107

4.1.5.4 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO 108

4.1.5.5 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN 108

4.1.6 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO 109

4.1.7 INGENIERÍA DEL PROYECTO 110

4.1.8 FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINAN LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA

111

4.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA 112

4.2.1 LA ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA 113

4.2.2 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 113

4.2.3 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

114

4.2.4 MODELOS DE ORGANIZACIÓN PARA LA EMPRESA 117

4.2.5 EL ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 120

4.2.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS 120

101 

4.2.6 EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS 123

4.2.7 CONCEPTO DE FODA 125

4.2.8. ANÁLISIS DEL FODA 126

4.2.8.1 ANÁLISIS EXTERNO 126

4.2.8.2 ANÁLISIS INTERNO 127

4.2.8.3 MATRIZ FODA 128

102 

4 ESTUDIO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO

En este capítulo se analizarán todos los aspectos concernientes al

funcionamiento de la empresa desde un punto de vista técnico y administrativo.

4.1 ESTUDIO TÉCNICO

Un estudio técnico pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo,

cuánto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico

de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento

y la operación del mismo.

4.1.1 OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO

Los objetivos del análisis técnico de un proyecto son los siguientes:

Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se

pretende.

Analizar y determinar el trabajo óptimo, la localización óptima, los equipos,

las instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción.

4.1.2 PARTES QUE CONFORMAN UN ESTUDIO TÉCNICO

Las partes que conforman un estudio técnico se centran en cinco aspectos

importantes que son:

Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto.

Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.

Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.

103 

Identificación y descripción del proceso.

Determinación de la organización humana.

4.1.3 DETERMINACIÓN DEL TAMANAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA

El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en

unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los

menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

En esta parte de la metodología de evaluación de un proyecto de inversión, es

donde más se requiere de ingenieros, en el sentido de las personas que utilizan

su ingenio para resolver los problemas. Para determinar el tamaño óptimo de la

planta, se requiere conocer con mayor precisión tiempos predeterminados o

tiempos y movimientos del proceso, o en su defecto, diseñar y calcular esos

datos con una buena dosis de ingenio y ciertas técnicas. Si no se conocen estos

elementos, el diseño de la planta viene a ser más un arte que un acto de

ingeniería.

Es imposible desarrollar un método estandarizado para determinar de manera

óptima la capacidad de una planta productiva, dada la complejidad del proceso y

la enorme variedad de procesos productivos. Sin embargo, se intentará

proporcionar una guía para realizar tal determinación. Hay que recordar que es

un acto de ingeniería donde el ingenio personal es fundamental para lograr la

104 

optimización. Un aspecto es la guía o reglas para optimizar y otro es el buen

juicio para hacerlo correctamente.

La manufactura no es una función de la ingeniería sino más bien una función de

negocios. Cuando se invierte en una nueva unidad productiva, debe observarse

no sólo el aspecto técnico, sino también el aspecto de los negocios. El primer

aspecto corresponde a la ingeniería, pero el segundo concierne a la

manufactura, ya que en la empresa privada siempre se invierte para obtener una

ganancia, por tanto, el primer punto importante a analizar es el tipo de

manufactura que deberá emplearse para elaborar el producto bajo estudio.

Debe entenderse por manufactura la actividad de tomar insumos, como las

materias primas, mano de obra, energía, etcétera, y convertirlos en productos.

4.1.4 PROCESO PRODUCTIVO

En la literatura empresarial la noción de proceso no es uniforme, pudiendo

encontrarse toda una gama de enfoques, así para Fernández de Velasco, un

proceso es un conjunto de actividades cuyo producto crea un valor intrínseco

para el usuario o cliente, definición donde la idea de la generación de valor

aparece como dominante; en términos similares

Ureña López entiende por proceso toda transformación que añada valor

implicando el uso de recursos.

105 

Para Castellano y Lizcano un proceso puede entenderse como una cadena o

sucesión de actividades que operan conjuntamente para alcanzar un

determinado objetivo.

Por tanto el proceso está diseñado para realizar un producto o servicio global

único, cuenta con un cliente externo o interno a la organización que es quien

recibe el producto o servicio dentro o fuera de las empresas. Por tanto los

procesos constan de Insumos o Imputs, o sea de medios y recursos, y de

Output, resultados realizados según los estándares de calidad previstos para el

proceso, junto a un sistema de control que evalúa el funcionamiento del proceso

y el grado de satisfacción del cliente.

Los factores determinantes para definir un proceso productivo, serán aquellos

que aporten mayor valor añadido al cliente y mediante los cuales percibe

nítidamente la satisfacción de sus necesidades. Lo decisivo, por tanto, en la

gestión por procesos es identificar y seleccionar aquellos que presenten tales

cualidades, donde se debe centralizar la actividad principal de la empresa. Para

dichos autores la metodología de identificación de los procesos esenciales se

articula en cuatro fases fundamentales: Conocimiento de la misión y estrategia

de la empresa; análisis de la estructura organizativa y de los procesos al interior

de la empresa; recursos y capacidades disponibles en la empresa; y selección

de los procesos claves. Una vez identificados los procesos esenciales se

106 

procede al control de funcionamiento de los mismos, midiendo variables tales

como el coste o el tiempo de respuesta en la prestación del servicio.

Partiendo de lo anterior, todo proceso productivo conlleva una tecnología que

viene a ser la descripción detallada, paso a paso, de operaciones individuales,

que de llevarse a cabo, permiten la elaboración de un bien o servicio con

especificaciones precisas.

4.1.5 FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN EL TAMAÑO DE

UNA PLANTA

Determinar de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las

relaciones recíprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad

de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos

estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas,

y las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger se reducen a

medida que se examinan los factores condicionantes mencionados, los cuales se

analizan detalladamente a continuación.

4.1.5.1 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DEMANDA

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño

de un proyecto. El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de que la

demanda sea claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la

demanda, no sería recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería

107 

muy riesgoso. Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto,

éste debe ser tal que sólo cubra un bajo porcentaje de la primera, no mas de

10%, siempre y cuando haya mercado libre.

4.1.5.2 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS SUMINISTROS E INSUMOS

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital

en el desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas

por la falta de este insumo. Para demostrar que este aspecto no es limitante para

el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias

primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos

últimos. En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto

las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer

las cantidades de material necesario para la producción. En caso de que el

abasto no sea totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero dicha

provisión, cambiar la tecnología, en caso de ser posible, o abandonar el

proyecto.

4.1.5.3 EL TAMAÑO DEL PROYECTO, LA TEGNOLOGÍA Y LOS EQUIPOS

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exige una escala mínima

para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles, los costos serán tan

elevados que no se justificaría la operación de la planta.

108 

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones

entre tamaño, inversiones y costos de producción. En efecto, dentro de ciertos

límites de operación y a mayor escala, dichas relaciones propiciarán un menor

costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por

persona ocupada; lo anterior contribuirá a disminuir el costo de producción,

aumentar las utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto.

4.1.5.4 ELTAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de

inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto

es imposible. Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger

entre varios tamaños para producciones similares entre los cuales existe una

gran diferencia de costos y de rendimiento económico, la prudencia aconsejará

escoger aquel que se financie con mayor comodidad y seguridad, y que a la vez

ofrezca, de ser posible. Los menores costos y un alto rendimiento de capital.

4.1.5.5 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para

el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y

apropiado para cada uno de los puestos de la empresa. Aquí se hace una

referencia sobre todo el personal técnico de cualquier nivel, el cuál no se puede

obtener fácilmente en algunas localidades del país. Este aspecto no es tan

importante como para limitar el proyecto, que con frecuencia se ha dado el caso

109 

de que, cuando se manejan avanzadas tecnologías, vienen técnicos extranjeros

a operar los equipos.

4.1.6 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a

que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo

unitario mínimo.

El objetivo general de este punto es, por supuesto, llegar a determinar el sitio

donde se instalará la planta. Existen cuatro factores a considerar para realizar la

evaluación para determinar la localización óptima del proyecto.

FACTORES GEOGRÁFICOS. Relacionados con las condiciones naturales que

rigen en las distintas zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación

y desechos, la contaminación en carreteras, vías férreas y rutas aéreas, etcétera.

FACTORES INSTITUCIONALES. Que son los relacionados con planes y las

estrategias de desarrollo y descentralización industrial.

FACTORES SOCIALES. Los relacionados con la adaptación del proyecto al

ambiente y la comunidad. Estos factores son poco atendidos, pero no menos

importantes. Específicamente, se refiere al nivel general de los servicios sociales

con que cuenta la comunidad, como escuelas (y su nivel), hospitales, centros

recreativos, facilidades culturales y de capacitación de empleados y otros.

110 

FACTORES ECONÓMICOS. Que se refieren a los costos de los suministros e

insumos en esa localidad, como la mano de obra, las materias primas, el agua, la

energía eléctrica, los combustibles, la infraestructura disponible, los terrenos y la

cercanía de los mercados y las materias primas.

4.1.7 INGENIERIA DEL PROYECTO

La ingeniería de un proyecto tiene como fin resolver todo lo concerniente a la

instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso de

producción, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución

óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que

habrá de tener la planta productiva.

PROCESO DE PRODUCCIÓN. Como ya mencionamos con anterioridad, el

proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto

para obtener los bienes y servicios a partir de insumos. En esta parte del estudio,

el investigador procederá a seleccionar una determinada tecnología de

fabricación. Se entenderá por tal el conjunto de conocimientos técnicos, equipos

y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función.

En el momento de elegir la tecnología que se empleará, hay que tomar en cuenta

los resultados de la investigación de mercado, pues esto dictará las normas de

calidad que se requieren, factores que influyen en la decisión.

111 

4.1.8 FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINAN LA ADQUISICIÓN DE

EQUIPO Y MAQUINARIA

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se

deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la

elección. La mayoría de la información que es necesario recabar será útil en la

comparación de varios equipos y también es la base para realizar una serie de

cálculos y determinaciones posteriores. A continuación se menciona la

información que se debe recabar y la utilidad que ésta tendrá en etapas

posteriores.

Proveedor. Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.

Precio. Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.

Dimensiones. Dado que se usa al determinar la distribución de la planta.

Capacidad. Éste es un aspecto muy importante, ya que, en parte, de él

depende el número de maquinaría y equipo que se adquieran. Cuando ya

se conocen las capacidades disponibles hay que hacer un balanceo de

líneas para no comprar capacidad ociosa o provocar cuellos de botella, es

decir, la cantidad y capacidad de equipo adquirido debe ser tal que el

material fluya en forma continua.

Flexibilidad. Esta característica se refiere a que algunos equipos son

capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y

provocan en el material cambios físicos.

112 

Mano de obra necesaria. Es útil al calcular el costo de la mano de obra

directa y el nivel de capacitación que se requiere.

Costo de mantenimiento. Se emplea para calcular el costo anual del

mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante como un porcentaje

del costo de adquisición.

Consumo de energía eléctrica, otro tipo de energía o ambas. Sirve para

calcular este tipo de costos. Se indica en una placa que traen todos los

equipos, para señalar su consumo.

Infraestructura necesaria. Se refiere a que algunos equipos requieren

alguna infraestructura especial, y es necesario conocer esto, tanto para

preverlo, como porque incrementa la inversión inicial.

Equipos auxiliares. Hay maquinas que requieren aire a presión agua fría o

caliente, y proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda

fuera del precio principal.

Costo de instalación y puesta en marcha.

4.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA

Tiene que ver con el procedimiento administrativo que se debe adoptar en el

desarrollo del proyecto. La realización de un proyecto, al igual que su puesta en

marcha, necesita del diseño de una infraestructura administrativa que permita la

acción conjunta y coordinada de un sinnúmero de elementos materiales,

humanos y financieros a fin de alcanzar el objetivo propuesto.

113 

Se deberán tomar decisiones en torno a la organización de los recursos

humanos necesarios y a la forma de proceder a su selección e incorporación a la

nueva empresa. Se analizarán los distintos modelos de organización

empresarial, su formalización a través de los correspondientes organigramas.

4.2.1 LA ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA

Desde el punto de vista empresarial, organizar es la actividad consistente en la

evaluación de las actividades a desarrollar dentro de una empresa y en la

asignación de los recursos necesarios, humanos y materiales, para realizarlas de

la manera más eficiente posible con la finalidad de alcanzar los objetivos

propuestos en la fase de planificación.

Para que una organización sea eficiente es necesario establecer una serie de

responsabilidades y una línea de autoridad.

4.2.2 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

La organización de empresas es aquella rama de la economía que estudia los

principios y leyes que permiten la asignación más eficiente de los recursos

empresariales para alcanzar los objetivos establecidos.

Dichos principios de la organización empresarial son los siguientes:

Principio de jerarquía y autoridad: el concepto de “autoridad” va unido al de

“responsabilidad”, ya que las personas que tienen capacidad de mando

114 

deben hacerse responsables de sus decisiones ante las instancias

jerárquicamente superiores, la jerarquía empresarial, va a depender del

estilo y dirección que se implante en cada organización.

Principio de descentralización: se deben establecer distintos niveles de

autoridad y responsabilidad en función de las decisiones a tomar como

resultado de la delegación de funciones y responsabilidades.

Principio de unidad de mando: este principio, establece que cada persona

de la organización sólo debe depender de otra, lo que permitirá la

asignación definida de tareas por parte del superior jerárquico evitando

problemas.

Principio de unidad de objetivo: todos los integrantes de la organización,

por medio de sus acciones, deben contribuir a la consecución de los

objetivos de la organización.

Principio de comunicación: se deben diseñar los canales de información

necesarios para establecer una relación fluida en ambos sentidos entre los

distintos niveles de jerarquía de una organización.

4.2.3 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE

LA EMPRESA

La estructura organizativa formal de una empresa puede ser, en función de su

tamaño y de otras variables, muy simple o muy compleja. Uno de los esquemas

más aceptados es el de Henry Mintzberg quien identifica cinco puntos básicos

en cada empresa, los cuáles son:

115 

Cúspide estratégica. Está formada por aquellas personas cuya

preocupación respecto de la empresa es global o de conjunto. Entre sus

principales funciones son:

Realizar la supervisión directa de la organización, lo que a su vez

implica:

Asignar recursos, diseñar la estructura organizativa, revisar el funcionamiento de

la organización en el tiempo, detectando anomalías e introduciendo medidas

correctoras, realizar las funciones de liderazgo, motivación y comunicación del

grupo de personas de la empresa.

Relacionarse con el entorno, ya que es básico que la organización

se relacione con todo tipo de agentes o grupos del entorno que

influyen, o pueden influir en la marcha de la empresa.

Establecer, elegir e implantar la estrategia básica de la

organización, lo que, a su vez, implica definir los objetivos

116 

generales, analizar el entorno, evaluar el potencial interno de la

empresa, identificar las alternativas de actuación, valorarlas y poner

en marcha la alternativa elegida.

Línea intermedia. Está constituida por el conjunto de personas con

capacidad de mando y de toma de decisiones que están situados

jerárquicamente entre la alta dirección y el núcleo de operaciones, incluye, por

lo tanto desde los directivos superiores hasta los jefes que tienen a su cargo

directo trabajadores de base o del núcleo de operaciones. El objetivo

fundamental de la línea media es el de servir de enlace entre la alta dirección y

el núcleo de operaciones, y surge como una necesidad de la organización a

medida que la misma va creciendo y los directivos superiores se ven incapaces

de controlar y dirigir el trabajo de un número cada vez mayor de operarios.

Núcleo operativo. Hace referencia a aquellos trabajadores que están

directamente relacionados con las actividades de explotación, realizando el

trabajo básico de producción de bienes y servicios.

La tecno-estructura. Está formada por aquellos profesionales o analistas

que planifican, diseñan y mejoran el trabajo que tienen que depende de otros y

les capacitan para que puedan hacerlo más eficazmente; dentro de este grupo

podemos incluir a contadores, planificadores, ingenieros, formadores, etc.

Dentro de una empresa se pueden distinguir en general dos tipos de analistas:

117 

De adaptación: se ocupan de estudiar los cambios necesarios en la

empresa en función de la evolución del entorno.

De control: se ocupan de garantizar la normalización y la estabilidad

de las pautas de actividad y comportamiento en la empresa.

El staff de apoyo. Éste es el componente más diverso o variado de todos,

ya que está constituido por un conjunto de unidades especializadas de

naturaleza muy variada que no participan directamente en la producción de

bienes y servicios, sino que tienen como objetivo fundamental apoyar a la

empresa mediante la prestación de tareas y servicios especializados; por

ejemplo, la asesoría jurídica, el servicio de limpieza, servicio de seguridad.

4.2.4 MODELOS DE ORGANIZACIÓN PARA LA EMPRESA

Los modelos de organización pueden clasificarse según dos criterios principales:

Según el grado de formalización:

Organización informal: se produce cuando un grupo de individuos, que

desarrollan tareas distintas, se relacionan entre sí en base a unos intereses

comunes, o a un objetivo común, suelen estar integradas por pocos

miembros y en ella el “líder” es la figura central que alienta la formación de

las mismas.

Organización formal: en este tipo de organización los individuos se

relacionan a través de una estructura perfectamente definida que establece

118 

y concreta la tarea de cada uno de ellos dentro de la empresa, así como su

coordinación con el resto de los miembros. La estructura formal de la

empresa utiliza tres canales de comunicación:

Descendente (parte de la alta dirección y baja hasta los niveles

inferiores).

Ascendente (de los niveles inferiores a los superiores).

Horizontal (entre miembros del mismo nivel).

Según su forma de organización:

Estructura simple: se suele definir en forma negativa ya que, en la práctica

supone la inexistencia de una estructura organizativa. En ella se pueden

distinguir únicamente la dirección y un conjunto de subordinados.

Este tipo de estructura organizativa formal es aplicable en dos tipos de

situaciones extremas: En el caso de empresas muy pequeñas o

establecimientos familiares y en la primera etapa del nacimiento de la empresa.

Organización jerárquica: se basa en la existencia de una pirámide de

autoridad, de tal manera que todo el personal conoce quién puede impartirle

órdenes y quiénes son sus subordinados. De esta manera las relaciones y la

comunicación están claramente definidas.

Es una forma de organización propia de pequeñas y medianas empresas.

119 

Organización funcional: se basa en el criterio de departamentalización que

persigue la agrupación de tareas sobre la base de las funciones típicas de la

empresa como aprovisionamiento, producción, comercialización y

administración. En este tipo de estructura aparecen ya todos los

componentes básicos de un modelo estructurado como lo son: dirección

general, mandos intermedios, empleados, staff.

Es la forma de organización más utilizada por las empresas.

Organización mixta: se estructura sobre la base de elementos de las dos

anteriores, es decir, de la organización jerarquizada y la formal.

Organización divisional: parte de la separación en divisiones de la estructura

de la empresa, entendiendo por división a una parte autónoma de una

empresa dentro de su estructura organizativa que reúne lo esencial de los

medios de desarrollo de su actividad. La formación de divisiones se realiza

normalmente a partir de los productos o de los procesos productivos,

aunque también pueden utilizarse otros criterios como el geográfico.

Es aplicable a empresas que mantengan algún grado de diversificación, ya que

para poder crear divisiones es necesaria la existencia de más de un negocio, o

unidades estratégicas de negocio, por lo que es un diseño típico de las grandes

empresas diversificadas.

120 

Organización matricial: se genera al incorporar dos criterios de

departamentalización de manera simultánea al agrupar las tareas que se

desarrollan en el seno de una empresa.

Es típica de las empresas industriales y mediante este tipo de organización y

existe la influencia de dos funciones directivas simultáneas sobre cada

departamento o proceso.

4.2.5 EL ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Un organigrama es un esquema que representa de manera gráfica la

organización de una empresa. El organigrama permite realizar una evaluación de

la organización de la empresa ya que pone de manifiesto los posibles defectos y

errores existentes en la asignación de funciones y en las líneas de autoridad.

4.2.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS

Podemos clasificar los organigramas bajo dos puntos de vista:

A continuación daremos una reseña y un ejemplo de cada uno de ellos.

1) Según la forma de representar la organización:

a) Organigrama vertical o clásico: refleja una disminución de autoridad y

responsabilidad a medida que se desciende de nivel.

121 

b) Organigrama horizontal: el nivel de autoridad y responsabilidad

desciende de izquierda a derecha.

2) Según el modelo de organización.

a) Estructura simple: incluye a grandes rasgos los diferentes

departamentos.

122 

c) Organización funcional: Incluye las principales funciones que tienen

asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Es de gran

utilidad para capacitar al personal y presentar la organización en

forma general.

c) Organización divisional: suele aparecer en empresas grandes y

diversificadas. La división es una unidad organizativa con gran

autonomía, bien formando parte de la estructura de la empresa o

actuando con personalidad jurídica propia, como filial o subsidiaria de la

sociedad matriz que la controla. Hay varias formas de crear una

estructura divisional, puede ser creada alrededor de productos, clientes

o regiones geográficas.

123 

4.2.6 EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

Las empresas con cierta complejidad necesitan optimizar la gestión de recursos

humanos, por lo que suelen crear un departamento de recursos humanos, este

departamento es uno de los más importantes dentro de la empresa, ya que

empleados frustrados y estresados atienden mal a los clientes o no son lo

suficientemente productivos en sus actividades; las principales actividades de

este departamento son las siguientes:

1. Planificación, reclutamiento y selección de los recursos humanos:

Prever las necesidades de recursos humanos de la empresa para lograr sus

objetivos; realizar análisis de los puestos de trabajo con el fin de establecer los

requisitos específicos para los mismos; elaborar y ejecutar un plan para

satisfacer esas necesidades; reclutar personal requerido por la organización para

el logro de los objetivos; seleccionar y contratar recursos humanos para cubrir

124 

determinados puestos de trabajo dentro de la empresa y realizar la gestión

administrativa de contratación.

2. Desarrollo de los recursos humanos.

Formación y orientación de los empleados; diseño y aplicación de programas de

la gestión y organización; diseño de sistemas de evaluación de resultados de los

empleados; ayuda a los empleados en su promoción interna en la empresa;

promover el desarrollo profesional y asegurar la formación constante para el

puesto mediante cursos y capacitación constante.

3. Remuneración y prestaciones.

Diseñar y aplicar sistemas de remuneración y prestaciones para todos los

empleados, asegurar que la remuneración y las prestaciones son equitativas y

congruentes y realizar la gestión administrativa de las remuneraciones.

4. Relaciones con los empleados y relaciones laborales.

Diseñar el régimen disciplinario de la empresa, crear un código de conducta, un

entorno de igualdad y servir de enlace entre la empresa y los sindicatos.

5. Prevención de riesgos laborales.

Diseñar y aplicar programas de prevención de riesgos laborales; ofrecer

asistencia a los empleados en sus problemas personales que puedan afectar a

sus resultados laborales.

125 

6. Investigación de los recursos humanos.

Crear una base de datos de los empleados; diseñar y aplicar sistemas de

comunicación con los empleados.

4.2.7 CONCEPTO DE FODA

El FODA es una de las herramientas esenciales que provee los insumos

necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información

necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la

generación de nuevos o mejores proyectos.

Es un método para analizar:

Fortalezas: son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al

programa o proyecto de otros de igual clase.

Oportunidades: son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en

el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Debilidades: Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos

elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que

constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se

pueden clasificar: Aspectos del Servicio que se brinda, Aspectos Financieros,

Aspectos de Mercadeo, Aspectos Organizacionales, Aspectos de Control.

126 

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y

desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Amenazas: las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o

proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser

necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

4.2.8 ANÁLISIS DEL FODA

El análisis consta de cuatro pasos

Análisis Externo

Análisis Interno

Confección de la matriz FODA

Determinación de la estrategia a emplear

4.2.8.1 ANÁLISIS EXTERNO

La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente por lo tanto el

análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto

puede presentarle a una organización.

Hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan

una buena oportunidad que la organización podría aprovechar ya sea para

desarrollarse aún más o para resolver un problema.

127 

También puede haber situaciones que más bien representan amenazas para la

organización y que pueden hacer más graves sus problemas.El proceso para

determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar estableciendo los

principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna

relación con la organización. Estos pueden ser:

De carácter político: estabilidad política del país, sistema de gobierno,

relaciones internacionales, restricciones a la importación y exportación.

De carácter legal: Tendencias fiscales, impuestos sobre ciertos artículos o

servicios, forma de pago de impuestos, impuestos sobre utilidades.

Legislación: laboral, mejoramiento del ambiente, descentralización de empresas

en las zonas urbanas.

Económicas: Deuda pública, nivel de salarios, nivel de precios, inversión

extranjera.

De carácter Social: crecimiento y distribución demográfica, empleo y

desempleo, sistema de salubridad e higiene.

De carácter tecnológico: rapidez de los avances tecnológicos, cambios en los

sistemas.

4.2.8.2 ANÁLISIS INTERNO

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA

corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la

128 

disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto,

estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.

El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización,

realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y

procesos con que cuenta el ente.

4.2.8.3 MATRIZ FODA

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades,

las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización.

Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas,

colocan una seria advertenc

Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos

(combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su

correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración

a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro

deseable.

Análisis

FODA Fortalezas Debilidades

Análisis

Interno

Capacidades distintas

Ventajas naturales

Recursos y capacidades escasas

Resistencia al cambio

129 

Análisis

FODA Fortalezas Debilidades

Recursos superiores Problemas de motivación del personal

Oportunidades Amenazas

Análisis

Externo

Nuevas tecnologías

Debilitamiento de

competidores

Posicionamiento

estratégico

Altos riesgos - Cambios en el entorno

130 

CAPÍTULO V

5 ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 132

5.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA 132

5.1.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

133

5.1.2 VALOR PRESENTE NETO (VPN) 134

5.1.3 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) 136

5.1.3.1 USO DE FLUJOS CONSTANTES Y FLUJOS INFLADOS PARA EL CÁLCULO DE LA (TIR)

140

5.1.3.2 CÁLCULO DE LA (TIR) CON FLUJOS CONSTANTES SIN INFLACIÓN

140

5.1.3.3 CÁLCULO DE LA TIR CON FINANCIAMIENTO 141

5.1.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA EN CASO DE REEMPLAZO DE EQUIPO Y MAQUINARIA

143

5.1.5 MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

144

5.1.6 RAZONES FINANCIERAS 144

5.1.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 149

5.1.8 FLUJO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE Y RAZÓN COSTO/BENEFICIO

151

5.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 153

5.2.1 REGLAS PARA TENER UNA ESTRUCTURA SANA EN UNA EMPRESA

153

5.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO 153

5.2.2.1 FUENTES INTERNAS 154

5.2.2.2 FUENTES EXTERNAS 159

5.3 PRESUPUESTOS OPERATIVOS 167

5.3.1 CONCEPTO DE PRESUPUESTO OPERATIVO 168

5.3.1.1 PRESUPUESTO DE VENTAS 169

131 

5.3.1.2 PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN 169

5.3.1.3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO 170

132 

5. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su provecho

económico y financiero, de manera que resuelva una necesidad humana en

forma eficiente, segura y conveniente, asignando los recursos económicos con

que se cuenta, a la mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente

requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta a

seguirse, como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de

la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será

realmente adecuada, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su

rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.

El planteamiento sistemático, metodológico y científico de proyectos, es de gran

importancia en los proyectos de inversión, ya que complementan la visión

empírica y la acción empresarial. A nivel de empresa, la importancia es tal, que

el éxito de las operaciones normales se apoya principalmente, en las utilidades

que el proyecto genera, por eso se describirán los métodos de evaluación así

como los de financiamiento.

5.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica también denominada análisis costo-beneficio, estudia y

mide el aporte neto de un proyecto, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia

de los recursos invertidos.

133 

5.1.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR

DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de

análisis de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, se

sabrá hasta este punto que existe un mercado potencial atractivo; se habrán

determinado un lugar óptimo para la localización del proyecto y el tamaño más

adecuado para este último, de acuerdo con las restricciones del medio; se

conocerá y dominará el proceso de producción así como todos los costos en que

se incurrirá en la etapa; además, se habrá calculado la inversión necesaria para

llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, a pesar de conocer incluso las utilidades

probables del proyecto durante los primeros cinco años de operación, aún no se

habrá demostrado que la inversión propuesta pueda generar los resultados

esperados.

En este momento surge el problema sobre el método de análisis que se

empleará para comprobar la rentabilidad económica del proyecto. Se sabe que el

dinero disminuye su valor con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente

igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que el método de análisis

empleado deberá tomar en cuenta este cambio de valor real del dinero a través

del tiempo. En esta parte se analizarán las ventajas y desventajas de los

métodos de análisis que no toman en cuenta este hecho.

134 

5.1.2 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

El VPN, es el valor monetario de restar la suma de los flujos descontados a la

inversión inicial. Este valor se obtiene de los estados financieros proforma, y su

utilidad básicamente determina la evaluación económica.

Para representar los (FNE) los flujos netos de efectivo por medio de un

diagrama, éste podría quedar de la siguiente manera: tomando para el estudio

un horizonte de tiempo, por ejemplo, cinco años, y trazando una línea horizontal

y dividiéndola en cinco partes iguales, que representan cada uno de los años. A

la extrema izquierda coloque el monto en el que se origina el proyecto o tiempo

cero. Represento los flujos positivos o ganancias anuales de la empresa con una

flecha hacia arriba, y los desembolsos o flujos negativos con una flecha hacia

abajo. En este caso, el único desembolso es la inversión inicial en el tiempo cero.

Aunque podría darse el caso de que en determinado año hubiera una pérdida

(en vez de ganancia), y entonces aparecería en el diagrama de flujo una flecha

hacia abajo.

 

                          FNE 1            FNE 2          FNE 3         FNE 4           FNE 5    

 

            0                   1                   2                   3                   4                   5 

 

 

135 

Cuando se hacen cálculos de pasar, en forma equivalente, dinero del presente al

futuro, se utiliza una i de interés o de crecimiento del dinero; pero cuando se

quieren pasar cantidades futuras al presente, es utiliza una tasa de descuento,

llamada así porque descuenta el valor del dinero en el futuro a sus equivalentes

en el presente, y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos

descontados.

Sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial

equivalente a comprar todas las ganancias esperadas contra todos los

desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de su valor

equivalente en este momento o tiempo cero. Es claro que para aceptar un

proyecto las ganancias deberán ser mayores que los desembolsos, lo cual dará

por resultado que el VPN sea mayor que cero. Para calcular el VPN se utiliza el

costo de capital o TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento)

Si la tasa de descuento o costo de capital, TMAR, aplicada en el cálculo de VPN

fuera de la tasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos cinco

años, las ganancias de la empresa sólo servirán para mantener el valor

adquisitivo real que ésta tenía en el año cero, siempre y cuando se reinvirtieran

todas las ganancias. Con un VPN=0 no se aumenta el patrimonio de la empresa

durante el horizonte de planeación estudiado, si el costo de capital o TMAR es

igual al promedio de la inflación en ese periodo. Pero aun que VPN = 0, habrá un

aumento en el patrimonio de la empresa si la TMAR aplicada para calcularlo

136 

fuera superior a la tasa inflacionaria promedio de ese periodo.

Por otro lado, si el resultado es VPN > 0, sin importar cuánto supere a cero ese

valor, esto sólo implica una ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada

a lo largo del periodo considerado. Esto explica la gran importancia que tiene

seleccionar una TMAR adecuada.

La ecuación para calcular el VPN para el periodo de cinco años es:

Como se observa, el VPN, es inversamente proporcional al valor de la i aplicada

es la TMAR, si es un gran rendimiento a la inversión (es decir, si la tasa mínima

aceptable es muy alta), el VPN fácilmente se vuelve negativo, y en ese caso se

rechazaría el proyecto.

5.1.3 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

La TIR es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero, o es la tasa

que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

 

                                           FNE 1        FNE 2           FNE 3         FNE 4         FNE 5 

                       VPN= ‐ P +              +                 +                 +                +  

                                           (1 + i) 1      (1 + i) 2        (1 + i) 3      (1 + i) 4        (1 + i) 5 

137 

Si se hace crecer la TMAR aplicada en el cálculo de VPN, este último llegaría a

adoptar un valor de cero. También si el VPN es positivo esto significa que se

obtienen ganancias a lo largo de los cinco años de estudio por un monto igual a

la TMAR aplicada más el valor del VPN. Es claro que si el VPN = 0 sólo será

ganando la tasa de descuento aplicada, o sea la TMAR, y un proyecto debería

aceptarse con este criterio, ya que se está ganando lo mínimo fijado como

rendimiento.

De acuerdo a la definición, la TIR se puede representar de la siguiente manera.

Al suponer que con una TMAR previamente fijada, por ejemplo, de 90%, se

calcula el VPN y éste arroja un valor positivo: 10 millones. Con este dato se

acepta el proyecto, pero ahora interesa conocer cuál es el valor real del

rendimiento del dinero en esa inversión. Para saber lo anterior, se usa la

ecuación anterior, y se deja como incógnita la i. se determina por medio de

tanteo (prueba y error), hasta que la i iguale la suma de los flujos descontados, a

la inversión inicial P; es decir, se hace variar la i de la ecuación anterior hasta

 

                                      FNE 1        FNE 2       FNE 3        FNE 4        FNE 5 + VS 

                            P = ‐                +               +                +                + 

                                     (1 + i) 1      (1 + i) 2      (1 + i) 3      (1 + i) 4         (1 + i) 5  

 

138 

que satisfaga la igualdad de ésta. Tal denominación permitirá conocer el

rendimiento real de esa inversión.

Se llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana

año con año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de

rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la

reinversión.

Si existe una tasa interna de rendimiento también existe una externa, y esto se

debe al supuesto, que es falso, de que todas las ganancias se reinvierten. Esto

no es posible, pues hay un factor limitante físico del tamaño de la empresa. La

reinversión total implica un crecimiento tanto de la producción como de la planta,

lo cual es imposible. Precisamente, cuando una empresa ha alcanzado la

saturación física de su espacio disponible, o cuando sus equipos trabajan a toda

su capacidad, la empresa ya no puede invertir internamente y empieza a hacerlo

en alternativas externas como la adquisición de valores o acciones de otras

empresas, la creación de otras empresas o sucursales, la adquisición de bienes

raíces, o cualquier otro tipo de inversión externa. Al grado o nivel de crecimiento

de esa inversión externa se le llama tasa externa de rendimiento, pero no es

relevante para la evaluación de proyectos, sobre todo porque es imposible

predecir dónde se invertirán la ganancia futura de la empresa en alternativas

externas a ella.

Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR: si ésta es mayor

139 

que la TMAR, es recomendable la inversión; es decir, si el rendimiento de la

empresa es mayor que el mínimo fijado como aceptable, la inversión es

económicamente rentable.

El método de la TIR tiene una desventaja metodológica. Cuando los FNE son

diferentes cada año, el único método de cálculo es el uso de la anterior ecuación,

la cual es un polinomio de grado. La obtención de las raíces que este polinomio

(solución de la ecuación para obtener i está regida por la ley de los signos de

Descartes, la cual dice que “el número de raíces reales positivas (valores de i en

el caso de la TIR) no debe exceder el número de cambios de signos en la serie

de coeficientes. Esto implica necesariamente que el número de cambios de signo

es, por fuerza, un límite superior para el número de valores de i. por un lado, si

no hay cambios de signo, no es posible encontrar una i, y esto indicará que

existen ganancias sin haber inversión. Cuando hay un solo cambio de signo, hay

sólo una raíz de i, lo que equivale a que hay una inversión (signo negativo) y

cinco coeficientes (FNE) con signo positivo (ganancias); en esta forma se

encuentra un solo valor de la TIR. Pero cuando existen dos cambios de signo en

los coeficientes, se pueden encontrar dos raíces de i. Esto equivale a que existe

una inversión inicial en cualquiera de los años de operación de la empresa existe

una pérdida, lo cual provocaría que su FNE apareciera como negativo y

provocara un segundo cambio de signo en el polinomio, y esto, a su vez,

ocasionará la obtención de dos TIR, lo cual no tiene significado económico.

140 

5.1.3.1 USO DE FLUJOS CONSTANTES Y FLUJOS INFLADOS PARA EL

CÁLCULO DE LA TIR

Un punto que se debate en la evaluación de proyectos es la forma de trabajar

con el estado de resultados para obtener los FNE y calcular con ellos la TIR.

Existen dos formas básicas de hacerla: considerar los FNE del primer año como

constantes a lo largo del horizonte de planeación, y considerar los efectos

inflacionarios sobre los FNE de cada año.

Es evidente que un cálculo de TIR con FNE constantes, y con FNE inflados, hará

variar en gran medida el valor de la TIR. Hay que considerar que es poco

probable, al menos en México, que padece altas tasas de inflación y

devaluación monetaria, que un costo de operación permanezca constante

durante un año y que a partir del segundo año aumenten. Suponer lo contrario,

sería inadecuado.

Es importante considerar para la evaluación del proyecto, que la inversión que se

toma en cuenta para calcular la TIR es sólo la inversión en activos fijos. La

inversión en capital de trabajo no se toma en cuanta, debido a la propia

naturaleza líquida de estos activos.

5.1.3.2 CÁLCULO DE LA TIR CON FLUJOS CONSTANTES SIN INFLACIÓN

Se analiza en primera instancia el cálculo de la TIR sin inflación, con producción

constante. Bajo esta consideración, no varía a lo largo de los cinco años los

141 

FNE, dando una cantidad fija de ventas para cada año y como no se considera

inflación, entonces los ingresos y costos permanecen constantes a lo largo de los

años.

La TIR se define como la i que hace que la suma de los flujos descontados sea

igual a la inversión inicial. La i actúa como una tasa de descuento y, por lo tanto,

los flujos de efectivo a los cuales se aplica vienen a ser flujos descontados.

5.1.3.3 CÁLCULO DE LA TIR CON FINANCIAMIENTO

Como se ha señalado, los FNE cambian de una situación sin financiamiento a

otra con financiamiento. Al hacer la determinación de la TIR habiendo pedido un

préstamo, habrá que hacer ciertas consideraciones.

La primera de ellas, cuando se calcula la TIR y hay financiamiento, es que sólo

es posible utilizar el estado de resultados con flujos y costos inflados, ya que

éstos se encuentran definitivamente influidos por los intereses pagados (costos

financieros), pues la tasa del préstamo depende casi directamente de la tasa

 

                                     FNE 1         FNE 2          FNE 3         FNE 4       FNE 5   + VS 

                           P=                  +                +                  +                +  

                                 (1 + i) 1       (1 + i ) 2      (1 + i) 3        (1 + i) 4         (1 + i) 5 

142 

inflacionaria vigente en el momento del préstamo, por lo que sería un error usar

FNE constante (inflación cero) y aplica a éstos pagos a principal a costos

financieros, alterados con inflación.

La segunda consideración importante es que para calcular la TIR, la inversión

considerada no es la misma. Ahora es necesario restar a la inversión total la

cantidad que ha sido obtenida en préstamo, la diferencia de ambas partes, es la

inversión neta de los accionistas en activo fijo y diferido, y es la cantidad que se

considera para el cálculo del VPN y la TIR con financiamiento.

Otra consideración importante es que ahora la nueva TIR deberá compararse

contra una TMAR mixta. Al formarse la inversión total en dos capitales, uno de

los promotores y otro de la institución financiera, cada parte con una ganancia

distinta, por lo que debe calcularse un promedio ponderado de ambos capitales

para obtener la llamada TMAR mixta de la siguiente forma.

La TMAR mixta no sólo servirá como punto de comparación contra la TIR sino

que también es útil para calcular el VPN con financiamiento.

TMAR mixta = (% de aportación de promotores)(tasa de ganancia solicitada)

+ (% de aportación del banco)(tasa de ganancia solicitada),

143 

5.1.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA EN CASO DE REMPLAZO DE EQUIPO Y

MAQUINARIA

Cuando se realiza la sustitución de un equipo o maquinaria, la evaluación

económica difiere ligeramente de los métodos “valor presente neto” y “tasa

interna de rendimiento”. En el remplazo de equipo existen dos situaciones

claramente definidas que, a su vez, obligan a definir un método especifico de

evaluación económica. La primera situación surge cuando la maquinaria a

sustituir solo es parte de un proceso productivo y no produce ingresos por sí

misma, es decir contribuye a la elaboración de un producto y es muy difícil

cuantificar con precisión, la contribución de esa maquinaria en trabajo, al costo

real del producto. En este caso como la maquinaria bajo estudio no produce un

ingreso directo por que junto con otras elabora un producto, la evaluación

económica más recomendable es la comparación de costos por el método costo

anual uniforme equivalente.

Si la maquinaria bajo estudio produce directamente un articulo determinado que

al venderse produce ingresos, aunque la misma empresa produzca una gran

variedad de artículos es posible aislar la evaluación económica de esa

maquinaria por el método de análisis incremental, el cual permite introducir al

estudio toda serie datos reales, como son el aumento de productividad,

disminución de costos, depreciación, impuestos.

Se llama análisis incremental porque cuantifica aumentos de inversión a los

144 

cuales normalmente y este produce determinado ingreso partiendo de que la

inversión actual es cero, puesto que el equipo se compro hace tiempo. Como se

pretende reemplazar dicho equipo, se produce un incremento de inversión debe

corresponder una aumento proporcional de ingresos, de no ser así la inversión

tendría que rechazarse.

5.1.5 MÉTODO DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR

DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Existen técnicas que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y

que propiamente no están relacionados en forma directa con el análisis de la

rentabilidad económica, sino con la evaluación financiera de la empresa. La

planeación financiera es una de las claves para el éxito de una empresa, y un

buen análisis financiero detecta la fuerza y los puntos débiles de un negocio. Es

claro que hay que esforzarse por mantener lo puntos fuentes y corregir los

puntos débiles antes de que causen problemas.

5.1.6 RAZONES FINANCIERAS.

El análisis de las tasas o razones financieras es el método que no toma en

cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Esto es válido, ya que los datos

que toma para su análisis provienen de la hoja del balance general. Esta hoja

contiene información de la empresa en un punto en el tiempo, usualmente el fin

de año o fin de un periodo contable, a diferencia de los métodos VPN y TIR,

cuyos datos base están tomados del estado de resultados que contiene

145 

información sobre flujos de efectivo concentrados a finalizar el período.

Existen cuatro tipos básicos de razones financieras. La información que surja de

estas puede ser de interés para personas o entidades externas o internas a la

empresa.

Los cuatro tipos básicos de razones son:

1. Razones de liquidez. Miden la capacidad de la empresa para cumplir con

sus obligaciones (pagos) a corto plazo. Entre ellas figuran:

a) Solvencia. Se obtiene dividiendo los activos circulantes sobre los pasivos

circulantes. Activos circulantes incluyen efectivo, acciones vendibles,

cuentas por cobrar e inventarios; los pasivos circulantes incluyen efectivo,

acciones vendibles, cuentas por cobrar e inventarios; los pasivos

circulantes incluyen cuentas por pagar, notas por pagar a corto plazo,

vencimientos a corto plazo de deudas a largo plazo, así como impuestos y

salarios retenidos. La tasa circulante es la más empleada para medir la

solvencia a corto plazo, ya que indica a qué grado es posible cubrir las

deudas de corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a

corto plazo.

b) Prueba del ácido. Se calcula restando los inventarios a los activos

146 

circulantes y dividiendo el resto entre los pasivos circulantes. Esto se hace

así porque los inventarios son, los activos menos líquidos. Así esta razón

mide la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a corto plazo

sin recurrir a la venta de inventarios. Se considera que 1 (uno) es un valor

para la prueba del acido.

2. Tasas de apalancamiento. Miden el grado en que la empresa se ha

financiado por de la deuda de la deuda. Están incluidas:

a) Razón de deuda total a activo total. También llamada tasa de deuda

mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de crédito.

La deuda incluye los pasivos circulantes. Un valor aceptable de está es

33%, ya que los acreedores difícilmente prestan a una empresa muy

endeudada por el riesgo que corren de no recuperar su dinero.

b) Número de veces que se gana el interés. Se obtiene dividiendo las

ganancias antes del pago de interés e impuestos. Mide el grado en que

pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero a la

empresa al grado de no cubrir los gastos anuales de interés. Un valor

aceptado de esta tasa es de 8 veces.

3. Tasas de actividad. Este tipo de tasas no se deben aplicar en evaluación de un

proyecto, ya que como su nombre lo indica, mide la efectividad de la actividad

147 

empresarial y cuando se realiza el estudio no existe tal actividad. A pesar de

esto y aunque no se calculen, se enumeran las pautas a seguir. La primera tasa

es rotación de inventarios y se obtienen las ventas sobre los inventarios, ambas

expresadas en pesos. El valor comúnmente aceptado de esta tasa es 9. Un

problema en el cálculo en esta tasa es el método de evaluación de inventarios.

El segundo problema es que las ventas están calculadas sobre un año completo

y los inventarios están tomados como un punto en el tiempo.

a) Rotación de cuentas por cobrar. Es la longitud promedio de tiempo que

la empresa debe esperar después de hacer una venta antes de recibir el

pago en efectivo. Un valor aceptado para esta tasa es de 45 días.

b) Rotación de activo total. Es la tasa que mide la actividad final de la

rotación de todos los activos de la empresa. Un valor aceptado para esta

tasa es de 2 veces.

Se reitera que estas razones que miden la actividad no se calculan en el caso

práctico presentado, ya que implicarían solo suposiciones acerca de la verdadera

actividad futura.

4. Tasa de rentabilidad. La rentabilidad es el resultado neto de un gran

número de políticas y decisiones. En realidad, las tasas de este tipo

revelan que tan efectivamente se administra la empresa.

148 

a) Tasa de margen de beneficio sobre ventas. Se calcula dividiendo el

ingreso neto después de impuestos sobre las ventas. En realidad, tanto en

el ingreso neto como las ventas son una corriente de flujos de efectivo a lo

largo de un periodo de un año y aquí está implícita la suposición de que

ambas se dan en un mismo momento. Como la división se efectúa en este

instante y no hay traslación de flujos a otros periodos, no es necesario

considerar tasas de interés. Un valor promedio aceptado en la industria es

de entre el 5% y el 10%.

b) Rendimientos sobre los activos totales. Se obtiene obteniendo la

utilidad neta libre de impuestos entre los activos totales. Este cálculo es

uno de los más controvertidos. Se pregunta qué valor se dará a los activos

para validar la división con una cantidad de dinero que se da en el futuro

como en la utilidad. La tasa de rendimiento sobre los activos totales viola

este principio y por eso da lugar a controversias. Se sugiere no obtener

esta tasa ni tratar de interpretarla, ya que puede ocasionar decisiones

inadecuadas.

c) Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa. Es la tasa que

rinde el rendimiento sobre la inversión de los accionistas, llamada valor

neto o capital. Tiene exactamente la misma desventaja de la tasa anterior,

porque el único valor que se le puede dar al capital es el valor que tiene en

términos corrientes o valor de uso de la moneda; sin embargo este valor

149 

es de suma algebraicamente al de los años anteriores y se pierde el valor

real de la inversión de los accionistas, también se sugiere no calcular esta

tasa para no dar lugar a malas interpretaciones en los resultados.

5.1.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad (AS) es el procedimiento por medio del cual se puede

determinar cuánto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en

determinadas variables del proyecto.

El proyecto tiene gran cantidad de variables, como son los costos totales,

divididos como se muestra en un estado de resultados, ingresos, volumen de

producción, tasa, y cantidad de financiamiento. El AS no está encaminado a

modificar cada una de esas variables para observar su efecto sobre la TIR. De

hecho, hay variables que al modificarse afectan automáticamente a las demás o

su cambio puede ser compensado de inmediato, por ejemplo: no sería un buen

AS modificar el precio de la materia prima y ver su efecto sobre la TIR ni alterar

alguno de los costos de producción, administración o ventas en forma aislada

para observar ese cambio. Cotidianamente se informa que el precio de

determinado artículo ha subido como consecuencia de que lo hizo el precio de

sus insumos, (mano de obra, materias primas, combustible, etc.). El productor

compensa de inmediato ese aumento en sus costos elevando, a su vez, el precio

de venta de sus productos para mantener el margen de utilidad acostumbrado.

No será útil por ejemplo, conocer cuanto se afecta la TIR si la principal materia

150 

prima del producto aumenta de 5% a 50%. Recuerda que si no hay

financiamientos se puede trabajar y evaluar un proyecto con FNE constantes, es

decir con inflación cero lo cual será innecesario considerar variaciones sobre

cualquier costo. En segundo lugar a las estimaciones hechas son anuales. A lo

largo de un año al menos en los momentos actuales y en países en vías de

desarrollo, como en México, se suceden aumentos en toda clase de insumos, y

lo más conveniente es tomar promedios generales de inflación y no aumentos

parciales en cada insumo y en periodos menores de un año, pues esto llevaría a

nada en un análisis de sensibilidad.

Entonces, como primera recomendación, se menciona que es útil hacer AS

sobre insumos individuales, ya que sus aumentos de precios nunca se dan

aislados. Al final de un año el aumento siempre es general y no único.

Si se desea hacer un AS de los efectos inflacionarios sobre la TIR, considere

promedios de inflación anuales y aplicados sobre todos los insumos, excepto

sobre la mano de obra directa, cuyo aumento es mucho menor que el índice

inflacionario anual. Sin embargo, ya se ha demostrado que un proyecto será

captado considerando la inflación cero (FNE constantes) o efectos inflacionarios

(con FNE inflados) si se sabe interpretar directamente el resultado. En lo que se

refiere al porcentaje que se aplicara a los flujos inflados, este se calculara con

base en el cambio más probable que tenga la inflación,

A pesar de lo anterior, hay variables que están fuera de control del empresario, y

151 

sobre ellas si es necesario practicar un AS. La primera de estas variables es el

volumen de producción que afectaría directamente los ingresos. No se habla del

precio del producto, que sí depende del empresario y puede compensar de

inmediato cualquier aumento en el costo con solo aumentar el precio de venta,

siempre y cuando se trate de productos con precio controlado por el gobierno.

Los pronósticos de venta han sido calculados ajustando una serie de datos

históricos, obteniendo una ecuación que permite pronosticar cuál será el futuro

volumen de ventas.

El AS está encaminado a determinar cuál sería el volumen mínimo de ventas que

debería tener la empresa para ser económicamente rentable.

Un factor que queda fuera del control del empresario es el nivel de

financiamiento y la tasa de interés de este, que como ya se vio, afecta los FNE y,

por tanto, la TIR. De este modo, sería interesante observar las variaciones de la

TIR ante variaciones dadas del nivel y la tasa de financiamiento.

5.1.8 FLUJO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE Y RAZÓN

COSTO/BENEFICIO

Estos dos métodos de evaluación toman en cuenta el valor del dinero a través

del tiempo, sus aplicaciones son un poco distintas de la evaluación de proyectos.

El método de la razón de costos/beneficio (C/B) se utiliza para evaluar las

152 

inversiones gubernamentales o de interés social. Tanto los beneficios como los

costos no se cuantifican como se hace en un proyecto de inversión privada, sino

que se toman en cuenta criterios sociales. Se aplican para evaluar inversiones

en escuelas públicas, carreteras, alumbrado público, drenaje y otras obras.

El método del flujo anual (FA) tiene los mismos principios que los del VPN ó TIR.

De hecho, un FA se obtiene descontando todos los flujos de efectivo al presente

y analizándolos a lo largo de todo el horizonte de planeación, es decir,

pasándolos a una cantidad igual y equivalente en todos los años de estudio.

Aunque su uso puede ser más amplio, se ha restringido por las ventajas que

presenta el método. Suponga que se evalúa el reemplazo de cierto equipo en

una empresa. El equipo en estudio es solo una parte del todo que se dedica a la

producción. Desde ese punto de vista, no es posible aislar su análisis y obtener

su contribución marginal a los ingresos y costos totales de la empresa. Entonces

para el análisis económico de su reemplazo, su usa el método del FA, el cual se

limita a hacer una comparación de costos y esto simplifica la evaluación.

Como ya he mencionado, esto se realiza analizando los costos en que incurriría

cada equipo alternativo y seleccionando al que tenga menores costos.

El análisis no es tan simple, y se podría suponer que con la comparación del

VPN de los costos sería suficiente. Esto no es así en la mayoría de los casos.

153 

5.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Es la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos

financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.

5.2.1 REGLAS PARA TENER UNA ESTRUCTURA SANA EN UNA EMPRESA:

El capital de trabajo inicial de la empresa deber ser aportado por los

propietarios

Al ocurrir una expansión o desarrollo de la empresa, el capital de trabajo

adicional con carácter de permanente o regular, también debe ser

aportado por los propietarios o bien, ser financiado por medio de

préstamos a largo plazo.

El capital de trabajo temporal, puede financiarse a través de préstamos a

corto plazo, y es aquel que en la mayoría de las empresas requiere para

cubrir sus necesidades de trabajo y de fecha de pago.

Las inversiones permanentes iníciales de la empresa (terrenos, edificios,

maquinaria y equipo) deben ser aportados por los propietarios.

Las inversiones permanentes adicionales requeridas para la expansión o

desarrollo de la empresa deberán ser aportados por los propietarios

generalmente mediante la reinversión de utilidades o bien pueden

financiarse por medio de préstamos a largo plazo.

5.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamiento pueden ser internas o externas:

154 

5.2.2.1 FUENTES INTERNAS

Dentro de las fuentes de financiamiento internas sobresalen las aportaciones de

los socios (capital social). El cual se divide en dos grupos, capital social común y

el capital social preferente, y se clasifican de la siguiente manera:

A. CAPITAL SOCIAL COMÚN

Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir

en el manejo de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de

intervenir en la administración de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por

medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas, por si mismo o

por medio de representantes individuales o colectivos.

Principales Características

Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas.

El rendimiento de su inversión depende de la generación de utilidades.

Pueden participar directamente en la administración de la empresa.

En caso de disolución de la sociedad, recuperarán su inversión luego de

los acreedores y después de los accionistas preferentes hasta donde

alcance el capital contable en relación directa a la aportación de cada

accionista.

Participa de las utilidades de la empresa en proporción directa a la

aportación de capital.

155 

Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su

aportación accionaria.

Recibirá el rendimiento de su inversión (dividendos) sólo si la asamblea

general de accionistas decreta el pago de dividendos.

Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía de los

dividendos, por que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades

retenidas.

Formas de aportar este tipo de capital

Por medio de aportaciones ya sea al inicio de la empresa o

posteriormente a su creación.

Por medio de la capitalización de las utilidades de operación retenidas.

B. CAPITAL SOCIAL PREFERENTE

Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la

administración y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen

recursos a largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.

Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el

capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas

diferencias entre ellos.

Principales similitudes entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

Se aplican en el financiamiento de proyectos de inversión productivos

No participan en las pérdidas de la empresa.

156 

En caso de terminación de operaciones, se liquidan antes que el capital

común.

Participan en la empresa a largo plazo.

Diferencias entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

Por el pasivo se hacen pagos periódicos de capital e intereses, por el

capital preferente, sólo el pago de dividendos anuales (pago garantizado).

El costo de financiamiento en el pasivo se le llama interés deducible, el

cual es deducible de impuestos, en el caso del capital preferente, se llama

dividendos y no es deducible de impuestos.

El pasivo es otorgado por instituciones de crédito, el capital preferente es

aportado generalmente por personas físicas u otras personas.

El pasivo aumenta la palanca financiera de la empresa, en tanto que el

capital preferente mejora su estructura financiera.

En resumen, el capital preferente puede asimilarse a que un pasivo a largo plazo

encubierto con el nombre de capital que ayuda a la empresa a lograr sus metas

sin intervenir en su administración y mejorando la estructura financiera de la

misma.

C. PROVEEDORES.

Esta fuente de financiamiento es la más común y la que frecuentemente se

utiliza. Se genera mediante la adquisición o compra de bienes o servicios que la

157 

empresa utiliza en su operación a corto plazo. La magnitud de este

financiamiento crece o disminuye la oferta, debido a excesos de mercado

competitivos y de producción. En épocas de inflación alta, una de las medidas

más efectiva para neutralizar el efecto de la inflación en la empresa, es

incrementar el financiamiento de los proveedores. Esta operación puede tener

tres alternativas que modifican favorablemente la posición monetaria.

Compra de mayores inventarios, activos no monetarios (bienes y

servicios), lo que incrementa los pasivos monetarios (cuentas por pagar a

proveedores).

Negociación de la ampliación de los términos de pago a proveedores

obteniendo de esta manera un financiamiento monetario de un activo no

monetario.

Una combinación de ambos.

Características.

No tienen un costo explícito.

Su obtención es relativamente fácil, y se otorga fundamentalmente con

base en la confianza y previo a un trámite de crédito simple y sencillo, ante

el proveedor de los bienes y servicios.

Es un crédito que no se formaliza por medio de un contrato, ni origina

comisiones por apertura o por algún otro concepto.

Es un crédito revolvente que se actualiza.

Crece según las necesidades de consumo del cliente.

158 

D. UTILIDADES RETENIDAS.

Es esta la base de financiamiento, la fuente de recursos más importante con que

cuenta una compañía, las empresas que presentan salud financiera o una gran

estructura de capital sano o sólida, son aquellas que generan montos

importantes de utilidades con relación a su nivel de ventas y conforme a sus

aportaciones de capital.

Las utilidades generadas por la administración le da a la organización una gran

estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se

desenvuelve.

En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes tipos: utilidades de operación

y reservas de capital.

Utilidades de operación. Son las que genera la compañía como resultado

de su operación normal, éstas son la fuente de recursos más importante

con la que cuenta una empresa, pues su nivel de generación tiene relación

directa con la eficiencia de operación y calidad de su administración, así

como el reflejo de la salud financiera presente y futura de la organización.

Por utilidades de operación se debe entender la diferencia existente entre

el valor de venta realmente obtenido de los bienes o servicios ofrecidos

menos los costos y gastos efectivamente pagados adicionalmente por el

importe de las depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados.

Reserva de capital. En cuanto a la reserva de capital, son separaciones

159 

contables de las utilidades de operación. En su origen las utilidades de

operación y reservas de capital, son las mismas con la diferencia que las

primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas por

la vía de pago de dividendos, y las segundas permanecerán con carácter

de permanentes dentro del capital contable de la empresa, en tanto no se

decreten reducciones del capital social por medio de una asamblea

general extraordinaria de accionistas.

5.2.2.2 FUENTES EXTERNAS

Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para

realizar sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así

como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión, entre las fuentes de

financiamiento externos están los sistemas financieros como el banco de México,

comisión nacional bancaria, comisión nacional de seguros y fianzas, comisión

nacional de valores, banca comercial múltiples y créditos simples, entre otros

que a continuación se especificaran por individual.

A. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Está formado por el Banco de México (Banxico), las instituciones de crédito de

Banca Múltiple y de Banca de Desarrollo, el Patronato del Ahorro Nacional y por

las organizaciones auxiliares de crédito, las instituciones de seguros y fianzas y

la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El sistema financiero está coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito

160 

Público a través de tres comisiones y del Banco de México, que controla y

regulan las actividades de las instituciones.

Banco de México. Tiene como actividad principal la regulación y el control

de la política cambiaria monetaria y crediticia del país. Asimismo es el

representante del país en las negociaciones de la deuda externa y frente al

Fondo Monetario Internacional.

Comisión Nacional Bancaria. Es la encargada de coordinar y regular la

operación de las instituciones de crédito, de banca comercial o múltiple y

las organizaciones auxiliares de crédito, y a su vez, a la banca de

desarrollo. Tiene a su cargo la vigilancia y auditoría de las operaciones

bancarias, y esta autorizada para sancionar en el caso de que alguna

institución viole la Ley Federal de Títulos y Operaciones de Crédito ó a la

Ley General de Sociedades Mercantiles.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Es la encargada de coordinar

y regular las operaciones de instituciones de seguros y las instituciones de

fianzas.

Comisión Nacional de Valores. Tiene a su cargo principalmente regular y

vigilar el Mercado de Valores, las operaciones bursátiles y actividades de

los agentes de bolsa, así como el estudio de las empresas que quieren

161 

participar en la Bolsa, a través de la BMV, las casas de bolsa, sociedades

de inversión y las sociedades operadoras de sociedades de inversión.

B. LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO

Están formadas por dos grandes grupos, la banca comercial múltiple y la banca

de desarrollo.

La banca comercial múltiple que está integrada por todas las instituciones

encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de rentabilidad,

ésta última constituye el centro de la actividad financiera, capta los recursos del

público sobre los que constituye su capacidad de financiamiento, haciendo uso

de ésta principalmente en operaciones activas, en donde las operaciones que

puede efectuar son de recibir depósitos bancarios de dinero, emitir bonos

bancarios, otorgar préstamos y créditos, expedir tarjetas de crédito. Mientras que

la banca comercial múltiple ofrece los financiamientos

Crédito simple. Se documenta con pagarés que tienen un plazo de pago

no mayor a 180 días y se amortiza a liquidarlos en uno o varios pagos.

Préstamos de habilitación ó avío. Es un crédito a corto plazo, siendo el

plazo máximo a cinco años, garantizándolo con los bienes adquiridos ó

sus frutos.

162 

Préstamo quirografario. Se otorgan con base en la solvencia económica

y moral del solicitante, puede disponerse del crédito en forma revolvente

pero debe liquidarse a su vencimiento. Son créditos a corto plazo,

generalmente a 90 días, pero pueden extenderse hasta un año. Puede

requerir de un aval. Los intereses se cobran anticipadamente los cuales

son dados por el CPP o una tasa líder en el mercado más una sobretasa

fijada por el banco.

Préstamos refaccionarios. Es un crédito a largo plazo, 15 años para la

industria y 5 años para la ganadería y agricultura.

Préstamo hipotecario. Son financiamiento a largo plazo de gran

flexibilidad para la adquisición, construcción o mejoras de inmuebles

destinados al objeto social de la empresa, también para el pago o

consolidación de pasivos originados en la operación normal, excluyendo

pasivos por financiamiento otorgado por otra institución bancaria.

La garantía está consolidada por activos fijos tangibles, en algunos casos

se requiere garantías adicionales y la demostración de que el acreditado

tenga la capacidad de pago.

Crédito hipotecario industrial. Su destino debe ser diferente al utilizado

en los préstamos de habilitación o avío, refaccionario e hipotecario.

Generalmente se utiliza en la consolidación de pasivos y cuando no exista

un crédito específico al cual acudir.

163 

Descuentos de documentos. Representa la transmisión de títulos de

crédito en los que la institución bancaria liquida anticipadamente el importe

de dichos títulos descontando los intereses y una comisión por el

descuento. Su propósito principal es darle a la empresa una recuperación

inmediata de los documentos por cobrar a sus clientes, es un crédito

revolvente. Es un crédito a corto plazo (90 días) pudiendo ser hasta de 180

días, los intereses se cobran anticipadamente, el interés es el CPP o tasa

líder más una sobretasa fijada por el banco y su característica principal es

que proporciona liquidez inmediata a la empresa.

Crédito comercial. Requiere de un contrato para que los bancos

corresponsales paguen a un beneficiario por cuenta del acreditado

contra documentación, el importe de los bienes específicos que se

hayan señalado en el contrato, puede ser revocable cuando la

cancelación se haga por alguna de las partes, y puede ser irrevocable

cuando para cancelarse se requiera de la autorización de todos los

contratos. Capital e intereses se amortizan generalmente de manera

mensual, y se requiere que el contrato este inscrito en el Registro

Público de la Propiedad y del Comercio.

164 

Requisitos para la solicitud de un crédito.

Información Financiera Garantías

Información Legal

Información Financiera

Estados Financieros

Estados Proforma

Flujo de Efectivo

Estudio de Mercado

Información Legal

Acta constitutiva

Aumentos o disminuciones de

capital

Aviso de Inscripción en el RFC

Representante legal

Garantías

Documentos que amparen los activos

Aval

Avalúos

Pólizas de seguro.

C. ORGANISMOS AUXILIARES DE CRÉDITO

La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito señala

como organizaciones auxiliares del crédito a:

Los Almacenes Generales de Depósito

165 

Las Empresas de Factoraje

Las Arrendadoras Financieras

Las Uniones de Crédito.

Las tres primeras tienen la característica de poder pertenecer a una agrupación

financiera, además se señala como actividad auxiliar de crédito a la compraventa

habitual y profesional de divisas (casas de cambio), en general cualquier

organización o actividad auxiliar de crédito requiere autorización de la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público y ser Sociedad Anónima.

Almacenes generales de depósito. Tienen como finalidad el

almacenamiento guarda ó conservación de bienes o mercancías y la

expedición de certificados de depósito y bonos de prenda. También podrán

realizar la transformación de mercancías depositadas con el fin de

aumentar el valor de éstas sin varia esencialmente su naturaleza. Sólo los

Almacenes Generales de Depósito estarán facultados para expedir

certificados de depósito y bonos de prenda.

Empresas de factoraje. Son aquellas que mediante contratos convienen

con sus clientes el adquirir derechos de crédito que tengan éste a su favor

por un precio determinado en moneda nacional o extranjera. Es un servicio

orientado a satisfacer las necesidades de liquidez inmediata o de capital

de trabajo de las empresas. Dicho en términos simples, es una operación

166 

de financiamiento en la que a través de un contrato, la empresa de

factoraje financiero adquiere de sus clientes que realicen actividades

empresariales, derechos de crédito relacionados con la proveeduría de

bienes, de servicios o de ambos.

Arrendadora financiera. Son las que mediante un contrato de

arrendamiento, se obligan a adquirir determinados bienes y a conceder su

uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral

obligándose ésta a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el

costo de adquisición de los bienes los gastos financieros y otros gastos

conexos.

Uniones de crédito. Son organismos constituidos como Sociedades

Anónimas de Capital Variable, con concesión de la Comisión Nacional

Bancaria, formadas por un número de socios no menor a veinte, siendo

éstos personas físicas o morales. Tienen la característica de tener

personalidad jurídica, pueden operar en el ramo agropecuario cuando sus

socios se dedican a actividades agrícolas o ganaderas, en el ramo

industrial cuando se dedican a actividades industriales, en el ramo

comercial cuando sus socios se dedican a actividades mercantiles o

pueden ser mixtas.

167 

D. BANCA DE DESARROLLO

El Gobierno Federal ha creado fondos, convenios, programas para apoyo y

desarrollo de ciertas actividades que por el tamaño de la empresa o por el riesgo

que conlleva a la propia actividad, no han sido atendidas por la banca comercial

en el financiamiento de actividades prioritarias.

Los fondos son administrados principalmente por el Banco de México, Nafinsa,

Bancomext, Banco Nacional de Servicios Públicos, Banco Nacional de Crédito

Rural, Banco Nacional de Comercio Interior.

Las tasas de interés son preferenciales, además no se pagan comisiones por

apertura de crédito, ni se requieren porcentajes de reprocidad, obteniéndose

asistencia técnica y asesoría administrativa en forma adicional, por lo que se

refiere a los plazos para el pago del crédito, para eso se determina atendiéndose

las características de cada proyecto y a la capacidad de pago de los acreditados,

incluyendo periodos de gracia si lo requiere las necesidades específicas de cada

operación en particular.

5.3 PRESUPUESTO OPERATIVO

Dentro del proyecto de inversión, se deberá plasmar la cuantificación económica

de todas las actuaciones relacionadas con la actividad de explotación en la que

se inserta el proyecto. Desarrollaremos de manera sencilla la metodología para

el cálculo de los costos que permitan complementar el presupuesto operativo.

168 

5.3.1 CONCEPTO DE PRESUPUESTO OPERATIVO

El presupuesto operativo describe los planes vinculados a las actividades propias

de la explotación que tiene previsto levar a cabo la empresa en un periodo de

tiempo determinado, normalmente, un año.

Estos presupuestos tienen unas características que son comunes a todos ellos:

Cada presupuesto es dependiente de los demás de una forma más o

menos directa.

Deben estar basados en una visión realista del entorno donde se mueva la

empresa así como los medios con que cuenta la misma.

Todos ellos se establecen para un periodo de tiempo determinado.

Deben ser coherentes entre si. No se concibe que pueda fijarse un

programa de producción ignorado las posibilidades de comercialización, ni

que se puedan establecer objetivos de venta sin tener en cuenta el

potencial de fabricación.

Para efectos prácticos del tema que nos ocupa se dará una breve explicación de

los siguientes presupuestos, presupuesto de ventas, presupuesto de gastos

presupuesto de efectivo.

5.3.1.1 PRESUPUESTO DE VENTAS

Un presupuesto de ventas es la representación de una estimación programada

de las ventas, en términos cuantitativos, realizado por una organización.

169 

IMPORTANCIA DE UN PRESUPUESTO DE VENTAS

El presupuesto de ventas es el primer paso para realizar un presupuesto

maestro, que es el presupuesto que contiene toda la planificación.

Si el plan de ventas no es realista y los pronósticos no han sido preparados

cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal

no serán confiables, ya que el presupuesto de ventas suministra los datos para

elaborar los presupuestos de producción, de compra, de gastos de ventas y de

gastos administrativos.

5.3.1.2 PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN

La información final que sirve como complemento al plan de utilidades es el

presupuesto de gastos operacionales tradicionalmente conocido como gastos de

administración, ventas y financieros. Como es bien conocido, los gastos de

ventas deben presentarse conjuntamente con el plan de ventas.

Los denominados gastos administrativos incluyen toda una serie de erogaciones

que sin ser producción ni distribución son esenciales para el buen

funcionamiento de la empresa.

Debido a que la mayoría de los gastos administrativos son fijos persiste la

inclinación a no controlarlos a excepción de los sueldos de ciertos funcionarios

que en muchos casos los fija el consejo de administración; los demás tienen una

“influencia bastante significativa” de las políticas y decisiones de la gerencia.

170 

Debido a la influencia que ejerce la dirección sobre los mismos, existe la

tendencia a no considerar ni su magnitud ni su efecto sobre las utilidades de la

empresa; como inciden gradualmente en las utilidades, deberán ser

cuidadosamente planificados, controlados y evaluados. Cada erogación hecha

en la dirección sobre los mismos, deberá identificarse plenamente con algún

ejecutivo, quien por consiguiente será el encargado de planearlo y controlarlo.

Ello es conveniente porque hay una fuerte tendencia a no concretar la

responsabilidad a los costos de índole general o de aquellos gastos causados en

gran parte por los directivos. Por eso acostumbran algunos a clasificarlos como

fijos y como variables, los variables se relacionan en tales casos con las ventas;

por tanto si las ventas bajan; también deberán bajar estos gastos, si no se hace

así se afecta significativamente el potencial de utilidades de la empresa.

5.3.1.3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Unos de los instrumentos principales que utiliza el director de finanzas para

controlar los gastos de la empresa es el presupuesto de efectivo.

Se trata de un programa que relaciona las entradas de efectivo y los gastos

también en efectivo en los que la empresa incurrirá durante el periodo de

planeación

Su finalidad consiste en coordinar las fechas en que la empresa necesitará,

dinero en efectivo, señalando aquellas en las que escaseará con el fin de que se

puedan tramitar prestamos con anticipación y sin presiones indebidas

171 

El presupuesto de efectivo indicará con exactitud las necesidades excepcionales

importantes de efectivo, señala igualmente las fechas en que la empresa

dispondrá de excedentes temporales, los cuales podrá invertir en valores de

corto plazo obteniendo una utilidad adicional

172 

CAPÍTULO VI

6 ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA 174

6.1 FORMA JURÍDICA DEL EMPRESARIO. 174

6.1.1 EMPRESARIO INDIVIDUAL 176

6.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL 177

6.1.1.2 VENTAJAS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL 177

6.1.1.3 DESVENTAJAS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL 178

6.1.1.4 LIBROS 178

6.1.2 SOCIEDAD CIVIL 179

6.1.2.1 CARACTERÍSTICAS 179

6.1.2.2 ATRIBUTOS 180

6.1.2.3 ÓRGANOS 181

6.1.3 SOCIEDADES MERCANTILES 184

6.1.3.1 SOCIEDAD COLECTIVA 185

6.1.3.1.1 CARACTERÍSTICAS 186

6.1.3.1.2 CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD 186

6.1.3.1.3 DERECHOS DEL SOCIO/ACCIONISTA 187

6.1.3.1.4 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 188

6.1.3.2 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE 189

6.1.3.2.1 CONSTITUCIÓN 189

6.1.3.2.2 RAZÓN SOCIAL 190

6.1.3.2.3 CAPITAL SOCIAL 190

6.1.3.2.4 CLASES DE SOCIOS 191

6.1.3.2.5 TIPOS DE LIBROS QUE SE UTILIZAN EN LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

191

6.1.3.3 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 192

173 

6.1.3.3.1 CARACTERÍSTICAS 192

6.1.3.3.2 OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS 193

6.1.3.3.3 DERECHOS DE LOS SOCIOS 193

6.1.3.3.4 ÓRGANOS SOCIALES 194

6.1.3.3.4.1 TIPOS DE ACUERDOS 194

6.1.3.3.5 LA ADMINISTRACIÓN 195

6.1.3.3.6 LA VIGILANCIA 195

6.1.3.3.7 REGULACIÓN 195

6.1.3.4 SOCIEDAD ANÓNIMA 196

6.1.3.4.1 CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD 197

6.1.3.4.2 LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD 198

6.1.3.4.3 LA INFORMACIÓN FINANCIERA 201

174 

6. ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA

Una de las últimas decisiones que el emprendedor debe de tomar en relación

con el proyecto de empresa que ha decidido poner en marcha es la de definir la

forma jurídica con la que actuará en el mercado.

Por ello se analizará las distintas modalidades que pueden utilizar el empresario,

sus ventajas e inconvenientes, su tramitación administrativa y aquellos otros

aspectos que pueden ser clave para que el emprendedor pueda tomar una

decisión al respecto.

6.1 FORMA JURÍDICA DEL EMPRESARIO

Una de las decisiones más importantes que debe de tomar el emprendedor de

cualquier actividad empresarial es al de elegir la forma legal que adoptará la

futura empresa, ya que la misma condicionará diversas facetas de la misma.

No todas las empresas exigen diseñar idénticas estructuras legales. Así, no es lo

mismo crear una empresa de fabricación de automóviles, en las que las

necesidades de capital son importantes, lo que exigirá la aportación de

numerosos socios que, probablemente, no desearan correr riesgo de la gestión

de la misma mas allá de la propia inversión efectuada; que un despacho

profesional de un abogado, economista, médico o arquitecto, donde el

componente personal de la activa es su característica más notable.

175 

Los factores más importantes a tener en cuenta en el momento de optar por una

u otra forma jurídica empresarial son los siguientes:

La responsabilidad: a la hora de diseñar un proyecto de empresa se debe

considerar, la responsabilidad que estamos dispuestos a asumir. Así esta

será ilimitada, es decir, que responde de las deudas de la futura empresa

con todo el patrimonio presente y futuro, en el caso del empresario

individual o en el de los socios comuneros de una Comunidad de Bienes.

Por el contrario, en los socios de una sociedad anónima o de

responsabilidad limitada, su responsabilidad se restringe al capital

aportado.

Las necesidades de Capital: otro factor que puede condicionar la forma

jurídica de la futura empresa son sus necesidades de capital o de las

disponibilidades de sus accionistas.

El número de socios: el número de personas que vayan a participar en el

proyecto empresarial también pueden condicionar la forma jurídica del

empresario. También se pueda formalizar la empresa como una

comunidad de bienes. Si en la futura empresa solo participa solo una

persona, lo normal es que lo haga empresario individual o autónomo,

aunque también se puede crear sociedades anónimas y de

responsabilidad limitada.

176 

La fiscalidad: también debe tenerse en cuenta, a la hora de decidir la forma

jurídica que adoptará la futura empresa. Las diferentes sociedades tiene

diferentes beneficios fiscales que pueden ser interesantes a la hora de

guiar la elección.

Trámites y el costo para la constitución: las gestiones necesarias para

constituirse como empresarios varían en función de la forma jurídica

elegida. Así, todas las sociedades mercantiles exigen que las mismas se

constituyan ante un notario y que se inscriba en el registro mercantil.

Las Obligaciones Administrativas: también este tipo de obligaciones se

encuentran condicionadas por la forma jurídica que adopte la futura

empresa. De esta manera, las sociedades mercantiles están obligadas a

llevar la contabilidad según las disposiciones del Código de Comercio.

Desde el punto de vista jurídico un negocio se puede poner en marcha bajo dos

grandes formas empresariales, como empresario individual y empresario social.

6.1.1 EMPRESARIO INDIVIDUAL

Un empresario individual es aquella persona física que asume, en nombre propio

la gestión, la producción y el riesgo de determinadas operaciones mercantiles de

naturaleza comercial, industrial o profesional respondiendo del mismo con todo

su patrimonio personal.

177 

6.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL

No tiene una regulación legal específica y está sometido en su actividad

empresarial a las disposiciones generales del Código de Comercio en

materia mercantil y a lo dispuesto en el Código Civil en materia de

derechos y obligaciones.

Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.

La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular

(empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones

que contraiga la empresa.

No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.

No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al

comienzo de la actividad empresarial.

La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su

cantidad, no tiene más límite que la voluntad del empresario.

6.1.1.2 VENTAJAS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL

Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de

muy reducido tamaño.

Es la forma que menos gestiones y trámites ha de hacer para la realización

de su actividad, puesto que no tiene que realizar ningún trámite de

adquisición de la personalidad jurídica.

Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta.

178 

6.1.1.3 DESVENTAJAS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL

Entre algunas de las ventajas del empresario individual se consideran las

siguientes:

Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su

actividad.

Si el empresario o empresaria están casados puede dar lugar a que sus

actividades alcancen al otro cónyuge, según la clase de bienes.

Los bienes propios de los cónyuges empresarios quedan obligados a los

resultados de la actividad empresarial.

Los bienes gananciales pueden quedar obligados por consentimiento

expreso o por presencia y consentimiento.

Los bienes privativos del cónyuge del empresario pueden quedar

obligados por consentimiento expreso en escritura pública.

Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos

impositivos muy elevados (las Sociedades tributan al tipo fijo del 28%

sobre los beneficios, mientras la persona individual tributa por tipos más

elevados cuanto mayor es su volumen de renta).

6.1.1.4 LIBROS

Dependerá del Régimen Fiscal a que esté sometido el empresario.

Si está en régimen de "estimación directa" y se dedica a una actividad industrial,

comercial o de servicios.

Deberá llevar los libros oficiales del Código de Comercio.

179 

Libros oficiales del Código de Comercio:

Libro Diario

Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

Si está en régimen de "estimación directa simplificada", deberá llevar libros

fiscales:

Libro de Ventas e Ingresos

Libro de Compras y Gastos

Libro de Registro de bienes de inversión

6.1.2 SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a

poner en común dinero, bienes ó industria, con ánimo de repartir entre sí las

ganancias.

Se distingue por ser aquella que se constituye sin un objeto mercantil, o al

menos, no puramente mercantil.

6.1.2.1 CARACTERÍSTICAS

Contrato bilateral o plurilateral.

Contrato oneroso.

180 

En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes recíprocos,

sin constituir una especulación comercial.

Contrato formal.

Supuesto que el contrato de sociedad civil deba formularse ante notario

público.

6.1.2.2 ATRIBUTOS

Estos atributos son comunes a las personas jurídicas, con las excepciones y

limitaciones propias derivan de la naturaleza de cada una de estas clases de

personas.

a. Nombre (Razón Social o Denominación.)

Razón Social - Manuel Ruiz y Cía., Sociedad Civil

Denominación Social – club Deportivo Alfa, SC.

b. Domicilio.- Lugar geográfico en que una sociedad civil reside para los

efectos legales correspondientes.

c. Patrimonio.- Que se forma con la aportación que realizan los socios de la

sociedad civil, pudiendo ser en efectivo o en especie.

d. Capacidad de goce.- Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil.

181 

e. Capacidad de ejercicio.- Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil

cuando ha cumplido con todos los requisitos formales, tales como que el

contrato sea por escrito, que se protocolice ante Notario Público, que se

inscriba el acta protocolizada en el Registro Público de Sociedades Civiles.

f. Capacidad procesal.- Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil, al

inscribirse el contrato en el Registro de Sociedades Civiles.

6.1.2.3 ÓRGANOS

Dentro de los principales órganos son considerados los siguientes, que a

continuación se detallaran:

1. Órgano Supremo

2. Órgano Representativo

3. Órgano de Control

El Órgano supremo

Está representado por la asamblea de socios.

La asamblea de socios se reunirá cuando menos una vez al año, o en la

época fijada en los estatutos de la sociedad civil, o bien cuando citen a

asamblea cuando menos el 5% de los socios; si no lo hicieran, lo podrá

hacer el juez civil, a petición de cuando menos el 5% de los socios.

La asamblea de socios resuelve los asuntos contenidos en la Orden del

Día de la convocatoria correspondiente; las votaciones generalmente se

182 

toman por mayoría de votos. Ahora bien, cada socio gozará de un voto en

las Asambleas Generales, a excepción de las decisiones en que se

encuentre directamente interesado en forma personal, su cónyuge,

ascendiente, descendientes, parientes colaterales dentro del segundo

grado.

El Órgano representativo

Es el que se encarga de la administración de la sociedad, es decir; se

encarga de la gestión de los negocios sociales, y puede conformarse por:

a. Todos los socios.

b. Alguno o algunos de los socios.

c. Persona o personas extrañas a la sociedad civil.

Las decisiones del Consejo de Administración generalmente son tomadas

por mayoría de votos.

El nombramiento de los socios administradores, se hará constar en acta

de asamblea general de socios; el nombramiento no podrá revocarse sin el

consentimiento de la mayoría de socios, a excepción de dolo, culpa o

inhabilidad judicial.

Los socios administradores, por lo regular, necesitan autorización expresa

en acta de asamblea general de socios.

183 

Responsabilidad de los Socios:

a. Responsabilidad subsidiaria:

Primero se deberá recurrir a la sociedad civil, y si se agota su patrimonio

entonces, acudir a los socios administradores.

b. Responsabilidad solidaria:

Cualquier socio administrador responde del importe total de las

obligaciones sociales.

c. Responsabilidad ilimitada:

Los socios administradores, responden de las obligaciones sociales, hasta

con su patrimonio particular.

Órgano de Control.

La vigilancia de la sociedad civil, corresponde al Órgano de control o

consejo de Vigilancia o Interventor de la sociedad.

El nombramiento puede recaer en todos los socios no administradores, en

alguno o algunos socios no administradores, o bien, en persona o

personas ajenas o extrañas a la sociedad, generalmente profesionales.

La actividad de este consejo, se circunscribe a "vigilar los actos de los

administradores, en cuanto al desempeño de su cargo, informando previo

dictamen, cuando menos una vez al año, al Órgano Supremo o Asamblea

General de Socios".

Tanto el nombramiento, facultades, etc., deben constar por escrito en Acta

de AGS, protocolizarse ante notario público e inscribirse en el Registro.

184 

6.1.3 SOCIEDADES MERCANTILES

Existen grandes diferencias entre los distintos modelos de sociedad mercantil, en

una formula muy utilizada por los empresarios para participar en la actividad

económica. Algunas resultan en la actualidad obsoletas, como es el caso de la

sociedad colectiva y comanditaria, si bien entendemos que su estudio puede ser

interesante para mostrar la evolución de estas instituciones mercantiles.

La sociedad mercantil es la asociación de personas que crean un fondo

patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo

de obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias

que se obtengan.

La Sociedad en sentido técnico jurídico, ente creado por un acto voluntario

colectivo de los interesados, en aras de un Interés común y con el propósito de

obtener ganancias o un fin lucrativo. Los socios se comprometen a poner un

patrimonio en común integrado por dinero, bienes o industrias con la intención

de participar en las ganancias. Por tanto, son características fundamentales y

constitutivas de la sociedad la existencia de un patrimonio común y la

participación de los socios en las ganancias.

Disposiciones Generales

De la Existencia de Sociedad Comercial

185 

ARTICULO 1.- Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma

organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a

realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o

servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

Sujeto de derecho.

ARTÍCULO 2.- La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en Ley.

ARTICULO 3.- Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la

forma de sociedad bajo algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus

disposiciones.

6.1.3.1 SOCIEDAD COLECTIVA

Una sociedad colectiva, en Derecho mercantil, es uno de los posibles tipos de

sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde

frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios), que realiza

actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo

los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.

La sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le diferencia de otros

tipos de sociedades como la sociedad anónima o de responsabilidad limitada, el

hecho de que la responsabilidad por las deudas de la sociedad es ilimitada. Esto

significa que en caso de que su propio patrimonio no sea bastante para cubrir

186 

todas las deudas (lo que normalmente la llevará a un procedimiento concursal

(quiebra, suspensión de pagos o similares) los socios deben responder con su

propio patrimonio del pago de las deudas pendientes a los acreedores.

6.1.3.1.1 CARACTERÍSTICAS

Se rige por las disposiciones del Código de Comercio.

Funciona o gira bajo un nombre colectivo o razón social.

Todos los socios participan en la sociedad en plano de igualdad. Mínimo 2

socios.

La sociedad tiene autonomía patrimonial y responde de sus deudas con su

propio patrimonio, aunque los socios también respondan de las deudas

sociales subsidiaria, ilimitada y solidariamente.

Al socio colectivo que aporta "bienes" a la sociedad se le denomina "socio

capitalista", y al que solamente aporta "industria" (trabajo, servicios o

actividad en general) "socio industrial".

No existe mínimo legal para el capital social.

6.1.3.1.2 CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

El contrato debe ser otorgado en escritura pública e inscribirse en el Registro

Mercantil. La escritura deberá expresar:

El nombre, apellidos y domicilio de los socios.

La razón social.

187 

El nombre, apellido y domicilio de los socios a quienes se encomiende la

gestión de la sociedad y el uso de la firma social.

El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos.

La duración de la sociedad.

Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor

anualmente para sus gastos particulares.

En la primera inscripción de las sociedades colectivas en el Registro Mercantil,

deberán también constar:

El domicilio de la sociedad.

El objeto social.

La fecha de comienzo de las operaciones.

Las disposiciones relativas a los socios industriales.

Las reglas pactadas para la liquidación.

El régimen de participación en beneficios.

6.1.3.1.3 DERECHOS DEL SOCIO/ACCIONISTA

Derecho a participar en la gestión social.

Derecho de información.

A participar en las ganancias y en el patrimonio resultante de la liquidación.

188 

Socios industriales

No podrán ocuparse en negociaciones de especie alguna, salvo si la

sociedad se lo permitiese expresamente.

Están excluidos de participar en las pérdidas sociales, a menos que por

pacto expreso se hubiesen éstos constituidos en partícipes de ellas.

6.1.3.1.4 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La escritura social debe designar las personas a quienes se encomiende la

gestión de la sociedad, determinando libremente la forma en que ha de ser

desempeñada.

En el supuesto de que se omita en la escritura, todos los socios, a

excepción de los socios industriales, si los hubiera, adquieren la condición

de gestores, con idénticas facultades, cualquiera que sea su participación

social.

Si la administración se confiere a varios socios con carácter solidario, cada

uno de los gestores puede realizar por sí cualquier acto de administración

social, sin necesidad del consentimiento de los demás.

Si se confiere a un sólo socio, éste gestor único tiene el monopolio de la

administración, sin que ningún socio pueda contrariar ni entorpecer sus

gestiones ni impedir sus efectos.

También pueden ser designadas personas no socios como gestores de las

sociedades colectivas, supuesto muy poco frecuente.

189 

6.1.3.2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Es una Sociedad Mercantil Personalista, con razón social y Capital Social

representado por partes sociales nominativas; suscritas por uno o más socios

comanditados, que responden de las obligaciones sociales de una manera

subsidiaria, solidaria e ilimitada y de uno o más socios comanditarios, que

responden hasta el monto de su aportación

6.1.3.2.1. CONSTITUCIÓN

Para la constitución de esta sociedad, se debe de conformar bajo un contrato

social el cual es bilateral o plurilateral, es decir, cuando menos deben existir un

socio comanditado y un socio comanditario.

Las sociedades se constituyen ante notario y en la misma forma se hacen

constar sus modificaciones.

La escritura o acta constitutiva de una sociedad debe contener:

1. Los nombres, la nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales

2. El objetivo de la sociedad;

3. Su razón social o su denominación;

4. La duración;

5. El importe del capital social;

6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o bienes; Cuando el

capital sea variable, así se expresa indicándose el mínimo que se exprese;

190 

7. El domicilio de la sociedad;

8. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las

facultades de los administradores.

9. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han

de llevar la firma social;

10. La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los

miembros de la sociedad;

11. El importe del fondo de reserva;

12. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente y;

6.1.3.2.2 RAZÓN SOCIAL

El nombre de esta especie de Sociedad estará formado con el nombre personal de:

a) Todos los socios Comanditados;

b) De alguno o algunos de los socios Comanditados más las palabras y Cía.

Si algún socio Comanditario hace o permite que su nombre figure en la Razón

Social, por ese hecho se considerará jurídicamente como socio Comanditado.

Además de la Razón Social, deberán agregarse las palabras Sociedad en

Comandita Simple, o bien, sus abreviaturas S. en C.S.

6.1.3.2.3. CAPITAL SOCIAL

El capital social estará representado por la suma de aportaciones que en dinero

o especie, efectúen los socios.

191 

Partes Sociales Normativas, o porciones en que se ha dividido el importe del

capital social.

6.1.3.2.4 CLASES DE SOCIOS

Socios Comanditados, personas que suscriben las partes sociales y que

además, responden de las obligaciones sociales, de una manera subsidiaria,

solidaria e ilimitada,

Socios Comanditarios, personas que suscriben las partes sociales y que

además, responden de las obligaciones sociales hasta el monto de sus

aportaciones, es decir, responden limitadamente.

6.1.3.2.5 TIPOS DE LIBROS QUE SE UTILIZA EN LA SOCIEDAD EN

COMANDITA SIMPLE

Se clasifican en Sociales y contable:

Libros sociales

Libros de Actas de Asamblea de Socios

Libros de Actas del Consejo de Administración

Libros de Actas del Consejo de Vigilancia

Libros contables

Libro Diario General

Libro Mayor General

192 

Libro de Inventarios y Balances

Libro Registro de Utilidades

Libro Registro de Operaciones en Moneda Extranjera

Libro Diario Especial de Ventas

6.1.3.3 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

La Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R. L.), en México, es la sociedad

mercantil intermedia que surgió para eliminar las restricciones y exigencias de la

sociedad anónima, que se constituye mediante una razón social o denominación

y en donde la participación de los socios se limita al monto de su aportación

representada mediante partes sociales o de interés y nunca mediante acciones.

El marco legal de la S. de R. L. son los artículos 58 al 86 de la Ley General de

Sociedades Mercantiles (LGSM), pero en este último se establece también la

aplicación de algunos artículos de la Sociedad en Nombre Colectivo.

6.1.3.3.1 CARACTERÍSTICAS

Constituye un tipo social que sin alejarse plenamente de los esquemas propios

de las sociedades de personas; como es el conocimiento personal de los socios,

un número máximo autorizado de ellos (50 actualmente), cierta limitación para

transferir a terceros la participación social, instituyendo en tal supuesto el

derecho del tanto, entre otras, contiene por otro lado, aspectos que la acercan a

las sociedades capitalistas, en donde se destaca la limitación de la

193 

responsabilidad de los socios a la simple aportación, por las obligaciones

sociales, un capital mínimo para constituirse (actualmente de $3,000.00 (TRES

MIL PESOS 00/100)).

6.1.3.3.2 OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

La única obligación que tienen los socios es la de cubrir al ente social el monto

de su aportación. Sin embargo, conforme al artículo 70, cuando así lo establezca

el contrato social, los socios, además de sus obligaciones generales, tendrán la

de hacer aportaciones suplementadas en proporción a sus aportaciones.

6.1.3.3.3 DERECHOS DE LOS SOCIOS

El primero de los derechos es el del reconocimiento de su calidad de socio, y es

por ello que el artículo 73 establece que llevará un libro especial de socios, en el

cual se inscribirá el nombre y el domicilio de cada uno, con indicación de sus

aportaciones, y la transmisión de las partes sociales.

Derecho del Tanto: Consiste en que cuando se autorice la cesión a favor de una

persona extraña de la sociedad, los socios tendrán derecho preferencial para

adquirirlo.

Derecho a Heredar: Consiste en que un socio pueda heredar su parte social sin

la necesidad del consentimiento de los otros socios.

Patrimoniales: consiste en que los socios participen de las utilidades que las

194 

sociedades obtengan anualmente, proporcionalmente al monto de su aportación.

Y de participar también en la cuota final de liquidación.

Corporativos: Destacan desde luego el derecho que tienen los socios de

participar en las deliberaciones de la sociedad mediante el voto, así como formar

parte de los órganos de la sociedad: en la administración como gerentes o en el

consejo de vigilancia, para el caso en que ésta se conforme.

6.1.3.3.4 ÓRGANOS SOCIALES

El artículo 77 expresa que la asamblea de los socios es el órgano supremo de la

sociedad. Sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los socios que

representen, por lo menos, la mitad del capital social, a no ser que el contrato

social exija una mayoría más elevada. Salvo estipulación en contrario, si esta

cifra no se obtiene en la primera reunión, los socios serán convocados por

segunda vez, tomándose las decisiones por mayoría de votos, cualquiera que

sea la porción del capital representado.

6.1.3.3.4.1 TIPOS DE ACUERDOS

Acuerdos Ordinarios: Son todos aquellos acuerdos que pueden ser

adoptados por la mayoría común (Art. 77).

Acuerdos Extraordinarios: los que requieren la aprobación de los socios que

representen un más elevado capital social: tres cuartas partes para la

195 

modificación del contrato social; unanimidad para el cambio del objeto o de

las que determinen el aumento de las obligaciones de los socios (Art. 83).

6.1.3.3.5 LA ADMINISTRACIÓN

El artículo 74 señala que la administración de las sociedades de responsabilidad

limitada estará a cargo de uno o más gerentes que podrán ser socios o personas

extrañas a la sociedad, designados temporalmente o por tiempo indeterminado.

6.1.3.3.6 LA VIGILANCIA

Es un cargo eventual, porque puede o no constituirse y, en su caso, corresponde

al consejo de vigilancia, que puede estar integrado por socios o personas ajenas

a la sociedad.

6.1.3.3.7 REGULACIÓN

En México, la sociedad de Responsabilidad Limitada está regulada por la Ley

General de Sociedades Mercantiles, publicada en el Diario Oficial de la

Federación con fecha 3 de agosto de 1994.

La Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R. L.), en México, es la sociedad

mercantil intermedia que surgió para eliminar las restricciones y exigencias de la

sociedad anónima, que se constituye mediante una razón social o denominación

y en donde la participación de los socios se limita al monto de su aportación

representada mediante partes sociales o de interés y nunca mediante acciones.

196 

El marco legal de la S. de R. L. son los artículos 58 al 86 de la Ley General de

Sociedades Mercantiles (LGSM), pero en este último se establece también la

aplicación de algunos artículos de la Sociedad en Nombre Colectivo.

Constituye un tipo social que sin alejarse plenamente de los esquemas propios de las

sociedades de personas; como es el conocimiento personal de los socios, un número

máximo autorizado de ellos (50 actualmente), cierta limitación para transferir a

terceros la participación social, instituyendo en tal supuesto el derecho del tanto, entre

otras, contiene por otro lado, aspectos que la acercan a las sociedades capitalistas,

en donde se destaca la limitación de la responsabilidad de los socios a la simple

aportación, por las obligaciones sociales, un capital mínimo para constituirse

(actualmente de $3,000 pesos mexicanos).

6.1.3.4 SOCIEDAD ANÓNIMA

Corresponde al grupo de las sociedades capitalistas (su relevancia consiste de la

aportación que se hace para la formación de capital social), existe bajo una

denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita

al pago de sus acciones.

La denominación se forma libremente y al emplearse irá siempre seguida de las

palabras "Sociedad Anónima" o de su abreviatura "S.A.". En la actualidad es

sinónimo de empresa organizada para emprender aspectos de la banca, del

comercio en general y de la industria.

197 

“Sociedad capitalista, representado por acciones nominativas suscritas por

accionistas que responden hasta por el monto de su aportación.”¹

6.1.3.4.1 CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:

Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una

acción por lo menos;

Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté

íntegramente suscrito;

Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento

del valor de cada acción pagadera en numerario, y

Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse,

en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

(Artículo 91) La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener,

los siguientes datos:

1. La parte exhibida del capital social;

2. El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el

capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del

artículo 125 (salvo cuando lo prevenga el contrato social)

3. La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;

198 

4. La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;

5. El nombramiento de uno o varios comisarios;

6. Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de

sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en

cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad

de los socios.

La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante notario de las

personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.

Artículo 92) Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción

pública, los fundadores redactarán y depositarán en el Registro Público de

Comercio, un programa que deberá contener el proyecto de los estatutos, con

los requisitos del artículo 6º, excepción hecha de los establecidos por las

fracciones I y VI, primer párrafo, y con los del artículo 91, exceptuando el

prevenido por la fracción V.

6.1.3.4.2 LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios

mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas

extrañas a la sociedad. Cuando los administradores sean dos o más, constituirán

el Consejo de Administración.

199 

El Consejo de Administración es un órgano obligatorio, de ejecución que tiene

las más amplias facultades de administración; por lo tanto, es quien debe lograr

el fin social y representar a la sociedad judicial y extrajudicialmente.

Salvo pacto en contrario, será Presidente del Consejo el Consejero

primeramente nombrado, y a falta de éste el que le siga en el orden de la

designación.

Para que el Consejo de Administración funcione legalmente deberá asistir, por lo

menos, la mitad de sus miembros, y sus resoluciones serán válidas cuando sean

tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de empate, el Presidente del

Consejo decidirá con voto de calidad.

En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de sesión

de consejo, por unanimidad de sus miembros tendrán, para todos los efectos

legales, la misma validez que si hubieren sido adoptadas en sesión de consejo,

siempre que se confirmen por escrito.

Cuando los administradores sean tres o más, el contrato social determinará los

derechos que correspondan a la minoría en la designación, pero en todo caso la

minoría que represente un veinticinco por ciento del capital social nombrará cuando

menos un consejero. Este porcentaje será del diez por ciento, cuando se trate de

aquellas sociedades que tengan inscritas sus acciones en la Bolsa de Valores.

200 

La Asamblea General de Accionistas, el Consejo de Administración o el

Administrador podrán:

Nombrar uno o varios Gerentes Generales o Especiales, sean o no

accionistas. Los nombramientos de los Gerentes serán revocables en

cualquier tiempo por el Administrador o Consejo de Administración o por la

Asamblea General de Accionistas.

Los Gerentes tendrán las facultades que expresamente se les confieran; no

necesitarán de autorización especial del Administrador o Consejo de

Administración para los actos que ejecuten y gozarán, dentro de la órbita de las

atribuciones que se les hayan asignado, de las más amplias facultades de

representación y ejecución.

Los cargos de Administrador o Consejero y de Gerente son personales y no

podrán desempeñarse por medio de representante.

Nombrar de entre sus miembros un delegado para la ejecución de actos

concretos. A falta de designación especial, la representación

corresponderá al Presidente del Consejo.

Dentro de sus respectivas facultades, conferir poderes en nombre de la

sociedad, los cuales serán revocables en cualquier tiempo.

201 

Las delegaciones y los poderes otorgados por el Administrador o Consejo de

Administración y por los Gerentes no restringen sus facultades.

La terminación de las funciones de Administrador o Consejo de Administración o

de los Gerentes, no extingue las delegaciones ni los poderes otorgados durante

su ejercicio.

6.1.3.4.3 LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Las sociedades anónimas, bajo la responsabilidad de sus administradores,

presentarán a la Asamblea de Accionistas, anualmente, un informe que

incluya por lo menos (Articulo 172 de la Ley General de Sociedades

Mercantiles).

A. Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el

ejercicio, así como sobre las políticas seguidas por los administradores y,

en su caso, sobre los principales proyectos existentes.

B. Un informe en que declaren y expliquen las principales políticas y criterios

contables y de información seguidos en la preparación de la información

financiera.

C. Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de

cierre del ejercicio.

D. Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los

resultados de la sociedad durante el ejercicio.

202 

E. Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el

ejercicio.

F. Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el

patrimonio social, acaecidos durante el ejercicio.

G. Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información

que suministren los estados anteriores.

El informe del que habla el enunciado general de lo anterior, incluido el informe

de los comisarios, deberá quedar terminado y ponerse a disposición de los

accionistas por lo menos quince días antes de la fecha de la asamblea que haya

de discutirlo. Los accionistas tendrán derecho a que se les entregue una copia

del informe correspondiente.

203 

CAPÍTULO VII

7 INTRODUCCIÓN AL CASO PRÁCTICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDA MEXICANA.

204

7.1 ESTUDIO DE MERCADO 207

7.1.1 DEFINICIÓN DEL SERVICIO 208

7.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA. 208

7.2 ESTUDIO TÉCNICO 217

7.2.1 LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 217

7.2.2 LOCALIZACIÓN DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO 218

7.2.3 LOCALIZACIÓN DEL RESTAURANTE 219

7.2.4 ASPECTO SOCIAL Y COMERCIAL 221

7.2.5 MOBILIARIO Y EQUIPO 221

7.2.6 UBICACIÓN DE LA PLANTA 223

7.3 ASPECTO ECONÓMICO-FINANCIERO 224

7.3.1 VENTAS 228

7.3.2 CONSUMO DE MATERIA PRIMA 232

7.3.3 COMPRAS 239

7.3.4 GASTOS 239

7.3.5 FLUJO DE EFECTIVO 241

 

204 

7. INTRODUCCIÓN AL CASO PRÁCTICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

DE UN RESTAURANTE DE COMIDA MEXICANA

La evaluación de este proyecto analiza la factibilidad para instalar un restaurante

de comida mexicana, desde los puntos de vista del mercado, técnico y de

rentabilidad económica.

La primera parte de este proyecto comprende el estudio de mercado del

producto donde se analiza desde la definición del servicio pasando por el análisis

de la demanda y su proyección, análisis de la oferta y su proyección, hasta

finalizar con el análisis de precios.

Al terminar esta primera parte ya se cuenta con una primera visión de las

condiciones actuales del mercado restaurantero de comida mexicana, que nos

permite decidir si es conveniente la instalación de dicho restaurante, al menos

desde el punto de vista de su demanda potencial.

La segunda parte del proyecto comprende el análisis técnico, que implica la

determinación de la localización óptima, el diseño de las condiciones óptimas de

trabajo, lo cual incluye turnos de trabajo laborales, cantidad y tipo de equipo

necesario para la elaboración de los platillos, su capacidad la distribución física

de los equipos dentro de la planta, las áreas necesarias, y aspectos

organizativos concernientes a su instalación.

205 

La tercera parte consiste en un análisis económico de todas las condiciones de

operación que previamente se determinaron en el estudio técnico.

Esto incluye determinar la inversión inicial, los costos totales de operación, el

capital de trabajo, planear diferentes esquemas de financiamiento, para aceptar

uno de ellos, el cálculo del balance general inicial, el estado de resultados

proyectado a cinco años del punto de equilibrio y de la tasa de ganancia que los

inversionistas desearían obtener por arriesgar su dinero instalando esta planta

productiva; ésta parte trata en resumen de obtener todas las cifras necesarias

para llevar a cabo la evaluación económica.

Dentro de la evaluación económica de la inversión, una vez que se han obtenido

una serie de determinaciones sobre el mercado, la tecnología y todos los costos

involucrados, en la instalación y operación del restaurante, viene ahora donde se

determina la rentabilidad económica de toda la inversión., bajo criterio del VPN

(valor presente neto) y TIR (tasa interna de rendimiento). Ésta parte también

incluye un análisis de riesgo de la inversión.

En la cuarta parte se determina cual será la figura jurídica idónea para la

apertura del restaurante, así como todos los requisitos legales que se necesitan

para que ésta funcione adecuadamente.

206 

Finalmente se declaran las conclusiones generales de todo el proyecto con base

en los datos y determinaciones hechas en cada una de sus partes.

Como proyecto tendremos se hará la creación de un restaurante de comida

mexicana llamado “El mexicanismo”, en donde el objetivo del proyecto es

fortalecer la inversión mexicana rescatando la gastronomía de nuestro país y así

crear fuentes de empleo.

Es importante que el público consumidor defienda y conserve la cultura de la

gastronomía mexicana garantizando la máxima calidad en la elaboración de los

platillos.

Misión

Satisfacer a nuestros clientes fortaleciendo la gastronomía mexicana,

procurando un ambiente familiar donde el arte y la música se integran al sabor

de la comida, ofreciendo la máxima calidad en la elaboración de los platillos. Y

ser un espacio de trabajo que permita la realización personal y el desarrollo de

quienes colaboran en el grupo.

En el mexicanismo no solo buscamos la excelencia como fin último, sino el

crecimiento y desarrollo constante de nuestra organización que nos da la

experiencia para hacer sentir a nuestros clientes como en casa. Somos señores

y señoras sirviendo señoras y señores.

207 

Visión

Ser reconocidos como un grupo original, divertido, sólido y profesional, con

calidad humana y principios y valores, que ofrece servicios y productos de

excelencia a sus invitados; posibilidades de desarrollo a su colaboradores, trato

justo a sus proveedores; transparencia y buenos manejos a las autoridades,

colaboración en el desarrollo de la comunidad, y cuidado al medio ambiente.

Valores:

Crecimiento

Lealtad

Dignidad

Experiencia

Servicio.

Responsabilidad.

7.1 ESTUDIO DE MERCADO

Un país en vías de desarrollo requiere de todo tipo de negocios, para generar

una empresa que agregue valor a los productos se requiere tecnología y ésta

implica una serie de conocimientos sobre cómo prestar un servicio.

El estudio de factibilidad que se presenta está inmerso en ésta necesidad de

creación de empresas, con dificultades económicas permanentes. Nace de la

inquietud de un grupo de personas que, conociendo una tecnología productiva,

tiene el deseo de formar su propia sociedad.

208 

7.1.1 DEFINICIÓN DEL SERVICIO

El proyecto pretende inicialmente demostrar la viabilidad de la instalación de un

restaurante en Lindavista, aunque existen varios establecimientos similares,

tanto por el tipo de platillos como por el tipo de servicio. El estudio de mercado

determinará precisamente el tipo de restaurante que más conviene abrir, por

tanto se define de una forma general al servicio.

7.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para cuantificar la demanda se utilizó como fuente el análisis secundario que

indica la tendencia del consumo de comida mexicana y agrega datos sobre las

preferencias del consumo en cuanto al tipo de comida que prefieren, por lo que

para obtener estos datos se aplicó una encuesta, que constó de 8 preguntas

relacionadas con la apertura de un restaurante de comida mexicana.

El modelo de encuesta que se tomó es el siguiente:

Sexo:

Edad:

1. ¿Qué estilo de comida prefiere?:

Argentina

Italiana

Japonesa

China

Mexicana

209 

2. Mencione tres platillos típicos mexicanos.

3. ¿Escogería para comer un lugar en dónde sirvan estos tipos de platillos?

4. ¿Le gustaría probar, conocer otros platillos típicos de México?

5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por estos platillos?

6. ¿Le agradaría tener a su disposición más de 30 variedades de tequila?

7. ¿Le agradaría escuchar música interpretada por el clásico mariachi durante

su estancia?

8. ¿Le gustaría que un restaurante de comida mexicana se encuentre dentro

de una plaza comercial?

Los resultados obtenidos por la encuesta fueron los siguientes:

Con relación al Sexo de las personas encuestadas los resultados arrojaron lo

siguiente:

Mujeres 70 %

Hombres 30 %

Con relación a las Edades de las personas encuestadas, los resultados arrojaron

lo siguiente:

21 años, el 10 % de los encuestados

23 años, el 10 % de los encuestados

210 

24 años, el 20 % de los encuestados

25 años, el 10 % de los encuestados

28 años, el 20 % de los encuestados

30 años, el 10 % de los encuestados

33 años, el 20 % de los encuestados

Para la pregunta de: ¿Qué estilo de comida prefiere?:

Argentina

Italiana

Japonesa

China

Mexicana

Los resultados nos arrojaron que:

El 70 % de los encuestados prefieren la comida mexicana

El 15 % de los encuestados prefieren la comida japonesa

El 10 % de los encuestados prefieren la comida italiana

El 5 % de los encuestados prefieren la comida argentina

Ninguno de los encuestados le gusta la comida china

De esta manera notamos que la comida mexicana es de agrado para las

personas.

Para la pregunta de: Mencione tres platillos típicos mexicanos.

211 

Los platillos más conocidos y más mencionados fueron los siguientes:

Con un 24 % el pozole

Con un 14 % las enchiladas

Con un 13 % el mole de olla

Con un 10 % los chiles en nogada y la cochinita pibil

Con 7 % los tamales y las quesadillas

Con un 6 % el menudo

Con un 3 % el huachinango a la veracruzana; la barbacoa y los chilaquiles

Lo que nos queda como conclusión de esta pregunta, que el platillo más

consentido por el público mexicano es el pozole, y lo consideraremos como el

platillo estrella.

Para la pregunta de: ¿Escogería para comer un lugar en dónde sirvan estos tipos

de platillos?

Los resultados obtenidos por la encuesta son en un 100 % que SÍ, es decir, les

agrada la idea totalmente

Para la pregunta de: ¿Le gustaría probar, conocer otros platillos típicos de

México?

212 

Los resultados obtenidos por la encuesta son en un 100 % que SÍ, es decir,

están dispuestos a probar otros platillos mexicanos no muy conocidos.

Para la pregunta de: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por estos platillos?

Los resultados de esta pregunta van mucho en función de dónde fue aplicada la

encuesta, es decir, la muestra fue tomada en la zona de Lindavista, que es

donde se pretende abrir el restaurante. Por lo que el nivel económico de las

personas que en zona transitan comúnmente pues se pueden considerar con un

poder adquisitivo bueno. Los resultados arrojaron lo siguiente:

El 70 % de los encuestados están dispuestos a pagar desde $ 200.- por

platillo.

El 30 % de los encuestados están dispuestos a pagar desde $ 100.- por

platillo.

Para la pregunta de: ¿Le agradaría tener a su disposición más de 30 variedades

de tequila?

Los resultados obtenidos demuestran que en la mayoría de las personas son

consumidoras de bebidas alcohólicas sobre todo el tequila, y la encuesta arrojo

lo siguiente:

213 

El 90 % de los encuestados les agradaría tener a su disposición más de 30

variedades distintas de tequilas.

El 10 % de los encuestados no les agradaría tener a su disposición tequila.

Para la pregunta de: ¿Le agradaría escuchar música interpretada por el clásico

mariachi durante su estancia?

Los resultados obtenidos demuestran que en la mayoría de los casos les agrada

escuchar la clásica música mexicana, algunos durante toda su estancia, es decir,

si duran más de una hora, y otros sólo por espacio de una hora; y la minoría no

les gustaría escuchar la música mexicana. Por lo que veamos los resultados:

El 70 % de los encuestados les agradaría estar escuchando al mariachi

durante su estancia aunque sea por espacio de más de una hora.

El 20 % de los encuestados les agradaría escuchar al mariachi sólo por

espacio de una hora.

El 10 % de los encuestados no les gustaría estar escuchando al mariachi

mientras se encuentran ingiriendo sus alimentos.

Para la pregunta de: ¿Le gustaría que un restaurante de comida mexicana se

encuentre dentro de una plaza comercial?

214 

Es una de las preguntas más divididas en opinión, pero que nos dan la

factibilidad de poder poner un restaurante dentro de una plaza comercial ya que

los resultados nos arrojaron lo siguiente:

El 70 % de los encuestados esta de acuerdo a consumir en un restaurante

de comida mexicana que se encuentre dentro de una plaza comercial; y

El 30 % de los encuestados no les agradaría consumir platillos mexicanos

dentro de una plaza comercial.

Como conclusión final que el estudio de mercado ha arrojado que es una

oportunidad de poner un restaurante de comida mexicana dentro de una plaza

comercial.

Además de que a la gente le agrada escuchar a nuestro clásico mariachi

mientras se encuentra consumiendo.

La gente esta dispuesta a probar otros platillos típicos mexicanos poco

conocidos.

De igual manera nuestros platillos más caros serán como tope de $ 200.-

215 

216 

217 

7.2 ESTUDIO TÉCNICO

Durante estudio realizamos una investigación acerca de qué lugar sería el más

viable para abrir nuestro restaurante, además del equipo que necesitaríamos

para operar adecuadamente y la cotización con diversos proveedores.

7.2.1 LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

En México las ciudades urbanas más importantes por su gran desarrollo;

crecimiento económico y demográfico son: Monterrey, Guadalajara, la zona

Metropolitana (D.F. y Estado de México), entre otras.

Se ha elegido al Distrito Federal por: su localización geográfica que lo hace ser

una zona con alto potencial económico, adquisitivo y estratégico para la

industrialización del país; además en el Distrito Federal solo están establecidos

14 restaurantes que ofrecen una amplia gama de comida mexicana.

En relación al estudio técnico que se efectúo se analizaron dos lugares posibles

para la localización del restaurante los cuales fueron:

En la zona de Lindavista

En la zona de Revolución

Se realizó el examen a través del Método de Ponderación de Puntos, el cual

consiste en asignar valores que se consideran importantes para la localización,

los cuales se califican de acuerdo con la escala convenida por los decidores del

restaurante para tal efecto. Este método permite utilizar factores muy diversos,

218 

dependiendo de las características que los tomadores de decisiones deseen

evaluar, como niveles de educación, seguridad física o emocional, ambiente

profesional, nivel de vida de la comunidad, actividades culturales, etc.

Los resultados obtenidos por dicha prueba demostraron que es más factible abrir

el restaurante en la zona de Lindavista, debido a que se abriría dentro de una

plaza comercial y estaría completamente rodeado de negocios, por lo que la

fluencia de personas a la plaza es más grande que si se instalará en la zona de

Revolución, ya que ahí sólo es una avenida, y por lo regular con muchos

problemas de vialidad.

Otro punto importante es que hay más seguridad en Lindavista que en

Revolución. El nivel económico de las personas es más fuerte en la zona de

Lindavista.

Por lo que se concluye que la zona de Lindavista es la más idónea para instalar

el restaurante.

7.2.2 LOCALIZACIÓN DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO

La ubicación del Restaurante se estimó dentro de la Delegación Gustavo A.

Madero, D.F. la cual cuenta con un gran número de comercios, despachos y

servicios, lo que la hace ser una de las principales motores centrales de la vida

económica y política de la Ciudad de México.

219 

Además que en esta demarcación no se encuentra ningún restaurante que

ofrezca una amplia variedad de comida mexicana.

Dentro de la Ciudad de México existe una gran diversidad de restaurantes de

todo tipo, los cuales en su mayoría se encuentran ubicados estratégicamente en

las zonas más comerciales de esta ciudad, una de dichas zonas es la

Delegación Cuauhtémoc.

Sin embargo existe una gran variedad de restaurantes que van desde una

lonchería hasta restaurantes de lujo, notamos que la cocina mexicana no cuenta

con la debida promoción, pese a que existe un gran mercado potencial por

cubrir, razón por la cual se decidió llevar a cabo un estudio para determinar la

factibilidad de la apertura de un restaurante de cocina mexicana en la colonia

Lindavista.

7.2.3 LOCALIZACIÓN DEL RESTAURANTE

El proyecto se localizará en la colonia Lindavista, en la avenida Montevideo casi

esquina con la Calle de Riobamba, ubicada al norte de la ciudad de México en la

Delegación Gustavo A. Madero con las siguientes colindancias:

Al norte: Con la Av. Ticoman

Al sur: Con la Av. Colector 13

Al este: Con la Av. De los Insurgentes

Al oeste con la Av. Instituto Politécnico Nacional

220 

El punto central de esta colonia es la iglesia de San Cayetano ubicada sobre la

Avenida Montevideo o Eje 5 Norte.

Se analizaron diferentes opciones de ubicación del proyecto. Se consideró la

zona de la villa caracterizada por concentrar en gran parte la demanda a la cual

apunta nuestro proyecto, es un lugar de gran afluencia turística y de peregrinos

tanto nacionales como extranjeros y se encuentra actualmente en expansión.

Luego de analizar con profundidad las distintas opciones llegamos a la

conclusión de que el lugar óptimo para localizar el restaurante es la Colonia

LINDAVISTA. El mismo posee las características de ser un tradicional y

reconocido lugar de encuentro para todo el público, posee la ventaja de

concentrar clientes a lo largo de las franjas horarias diurna y nocturna, mientras

que la otra opción solo goza de un gran afluencia de clientes por el día.

Otro factor que se tuvo en consideración para determinar la ubicación fue el

poder adquisitivo que caracteriza a la demanda, el cual es en la colonia

LINDAVISTA muy considerable para garantizar nuestro desarrollo.

Por último resultó imprescindible para definir el factor localización la

disponibilidad de un local en dónde desarrollar nuestro emprendimiento y la

fluidez del circuito con los proveedores.

221 

7.2.4 ASPECTO SOCIAL Y COMERCIAL

En la colonia Lindavista se encuentra Plaza Linda Vista, en el terreno que

ocupaba Sears antes del Terremoto de México de 1985 ésta sufrió la caída de su

torre espectacular, la cual cayó sobre el Eje 5 Montevideo o Av. Montevideo y el

antiguo edificio se partió a la mitad. El terreno estuvo varios años deshabitado,

hasta que en 1988 se inauguró un nuevo centro comercial moderno, así mismo

se encuentra una tienda de autoservicio de la misma cadena, hay varios bancos

y establecimientos diversos de consumo.

Igualmente se encuentra el centro comercial Parque Lindavista, iniciando

operaciones el 25 de noviembre de 2006, ante el desacuerdo de los habitantes

de las colonias cercanas al poner un giro comercial de esas magnitudes en una

zona de hospitales tanto públicos como privados, donde se resiente el impacto

vial y en el suministro de agua, por lo inseguro de la superficie y por la tala

inmoderada de árboles.

7.2.5 MOBILIARIO Y EQUIPO

Con relación a la selección de la maquinaria y equipo que se utilizará, se

consultaron a distintos proveedores, los cuales nos realizaron cotizaciones por

los equipos que se deseaban adquirir. A continuación se enumeran los

proveedores consultados:

222 

Royal Coliher Garland, S.A. de C.V. – Equipo de cocina para restaurantes,

bares y hoteles en acero inoxidable

Productos Industriales Térmicos, S.A. de C.V. – Cocinas Industriales

Prointer

Cocinas Industriales Goliat, S.A. de C.V.

Cocinas Industriales Wold, S.A. de C.V.

Pronale Q, S.A. de C.V. – Fábrica de muebles de acero inoxidable

Cocinox, S.A. de C.V. – Fábrica de muebles de acero inoxidable para toda

la vida

Cavimex, S.A. de C.V.

Industrias AAAhSA, S.A. de C.V. – Fabricantes de equipos y cocinas en

acero inoxidable.

223 

7.2.6 UBICACIÓN DE LA PLANTA

Dentro de los puntos importantes de la ubicación dentro de la planta, es que

tenemos una capacidad instalada de 78 personas. Que más adelante en el

estudio financiero utilizaremos.

El costo por la remodelación del local comercial, y adaptarlo al estilo del

restaurante será un costo de $ 25,300.00, los cuales incluyen la construcción,

aplanado, terminados y pintura.

224 

De igual forma lo que corresponde a la decoración del restaurante el

costo será de $ 12,650.00

En lo que respecta a los baños se van a construir un total de 6 cuartos de baño,

es decir, 2 serán destinados para las damas clientes. Otros 2 para los caballeros

clientes. 1 baño para el personal femenino del restaurante y 1 para el personal

masculino del restaurante.

Los cuales costarán en un total de $ 4,500.00 cada uno.

7.3 ASPECTO ECONÓMICO-FINANCIERO

Durante este proceso se realizaron diversos presupuestos para poder evaluar el

costo del proyecto y la vida económica del mismo.

 

225 

 

 

226 

227 

228 

A continuación se presentan los presupuestos realizados.

7.3.1 VENTAS

Para la elaboración del presupuesto de ventas se tomaron en cuenta las

siguientes consideraciones:

El horario del restaurante será:

Lunes a Jueves desde las 12:00 hrs. a las 23:00 hrs.

Viernes y Sábado desde las 10:00 hrs. a las 1:00 hrs.; y

Domingo desde las 10:00 hrs. a las 23:00 hrs.

229 

Por lo que la afluencia de personas, según el estudio de mercado que se realizó,

así como a las observaciones directas de flujo de personas, se estima lo

siguiente:

De lunes a jueves la afluencia de personas al restaurante son las siguientes:

De 12:00 hrs. a 14:00 hrs. al 30 % = 24 personas

De 14:00 hrs. a 16:00 hrs. al 100 % = 78 personas

De 16:00 hrs. a 20:00 hrs. al 35 % = 27 personas

De 20:00 hrs. a 22:00 hrs. al 80 % = 62 personas

De 22:00 hrs. a 23:00 hrs. al 70 % = 55 personas

Lo que nos da un total de 246 personas por día. Por lo tanto de lunes a jueves se

tendrían un total de 984 personas.

Para los días viernes y sábado, la afluencia de personas al restaurante son las

siguientes:

De 10:00 hrs. a 12:00 hrs. al 100 % = 78 personas

De 12:00 hrs. a 14:00 hrs. al 15 % = 12 personas

De 14:00 hrs. a 17:00 hrs. al 100 % = 78 personas

De 17:00 hrs. a 20:00 hrs. al 20 % = 16 personas

De 20:00 hrs. a 21:00 hrs. al 70 % = 55 personas

De 21:00 hrs. a 1:00 hrs. al 80 % = 62 personas

230 

Lo que nos da un total de 301 personas por día. Por lo tanto para viernes y

sábado tendríamos un total de 602 personas.

Para el día Domingo, la afluencia de personas al restaurante es la siguiente:

De 10:00 hrs. a 12:00 hrs. al 100 % = 78 personas

De 12:00 hrs. a 14:00 hrs. al 20 % = 16 personas

De 14:00 hrs. a 17:00 hrs. al 100 % = 78 personas

De 17:00 hrs. a 20:00 hrs. al 30 % = 24 personas

De 20:00 hrs. a 22:00 hrs. al 85 % = 66 personas

De 22:00 hrs. a 23:00 hrs. al 15 % = 12 personas

Lo que nos da un total de 274 personas al día.

Lo que para los meses de septiembre, octubre y noviembre que son los meses

por los cuáles se va a presupuestar tendríamos lo siguiente:

Septiembre:

Lunes a Jueves un total de 17 días

Viernes y Sábados un total de 8 días

Domingos un total de 5 días

231 

Octubre:

Lunes a Jueves un total de 19 días

Viernes y Sábados un total de 8 días

Domingos un total de 4 días

Noviembre:

Lunes a Jueves un total de 16 días

Viernes y Sábados un total de 10 días

Domingos un total de 4 días

Continuando con el estudio de mercado, se logro captar que el consumo

promedio de las personas tanto para los alimentos como para las bebidas

tenemos lo siguiente:

Tequila lo consume el 50 %

Cerveza la consume el 80 %

El precio de venta de botella de tequila es de $ 600.00

El precio de la cerveza es de 20.00

El costo del tequila es de $ 300.00

El costo de la cerveza es de 8.00

232 

El costo promedio de consumo de alimentos por persona es de $ 200.-

7.3.2 CONSUMO DE MATERIA PRIMA

Para llevar a cabo la elaboración de estas cédulas, se tomaron en cuenta

únicamente los principales platillos por los cuales va a trabajar el restaurante.

233 

Y la elaboración de las cédulas consistió en separa por platillos los ingredientes

que los conforman, con su costo para que de esta cédula derive la de compras.

Y con relación al presupuesto de ventas de cuantas personas asistirán al

restaurante, sirvió de base para calcular esta cédula.

Para la asignación del consumo de cada platillo, se toma en cuenta el grado de

importancia de cada platillo, por la preferencia del público consumidor, y que más

prefieren o que más les gusta.

Después se realizó una cédula en la cual se muestra por platillo y por cada

materia prima que compone al platillo lo que se consumirá por mes, hasta lo que

dure el presupuesto.

Y finalmente se realizó una cédula por el consumo total de la materia prima y su

costo.

234 

235 

236 

237 

238 

239 

7.3.3 COMPRAS

Para la realización de esta cédula sólo se necesitó los datos obtenidos por la

cédula de consumos, para saber cual será el costo de consumir dicha materia

prima.

7.3.4 GASTOS

Para la elaboración de está cédula se tomaron en cuenta las erogaciones

necesarias para llevar a cabo nuestra operación, como lo son:

Luz

Agua

Gas

Renta

Sueldos

Teléfono

240 

Gastos de organización

Gastos de instalación

241 

7.3.5 FLUJO DE EFECTIVO

Para la realización del flujo de efectivo se realizó la comparación de los ingresos

presupuestados, contra los gastos y las compras por los periodos

presupuestados, para obtener la utilidad por la operación del restaurante.

 

242 

243 

244 

245 

246 

247 

CONCLUSIONES

Como se observa en el caso práctico, el proyecto de inversión fue dirigido a la

industria restaurantera en donde se opto por la especialidad de la comida

mexicana, por ser la de mayor variedad gastronómica y de mayor demanda.

Aplicando las diversas herramientas, mencionadas en los capítulos

correspondientes, se elaboro un estudio técnico en donde se determino la

cantidad de áreas y su distribución en el inmueble del restaurante, a si como el

activo fijo necesaria para su funcionamiento. De igual manera se desarrollo un

estudio de mercado el cual dio como resultado la variedad de platillos de mayor

demanda, calculando el precio máximo que los comensales estarían dispuestos

a pagar por una comida, tomando en cuenta que la ubicación del restaurante

seria en una zona de nivel económico alto, en donde la comida es de un elevado

precio y en donde los platillos que se sirven son de la mejor calidad.

Posteriormente se desarrollo el estudio financiero, en donde se elaboraron

distinto presupuestos para realizar estados financieros pro-forma y poder

determinar la situación financiera calculada a un año de proyecto.

Por otra parte, se considero en el proyecto que la inversión inicial será absorbida

por los socios, recuperándose a corto plazo.

248 

Una vez reunida toda la información, se paso a la etapa de evaluación del

proyecto, en dónde se aplicaron distintos métodos y se obtuvieron resultados

favorables, ya que se recupera la inversión inicial en un tiempo de 47 días,

debido a que, considerando las dimensiones del restaurante y la fluencia de

clientes que se esperan durante el primer año de operación, se obtienen grandes

utilidades.

En conclusión, considerando el cumplimiento de los objetivos planteados y los

estudios realizados el proyecto de inversión en un restaurante de comida

mexicana, ubicado en la zona de Lindavista, resulta una buena opción por lo

antes mencionado, y que se ser así se podrá expandir y llegar a formar cadenas

de restaurantes con el prestigio que caracterizara al plantear en este proyecto.

249 

BIBLIOGRAFÍA

-Formulación y evaluación de proyectos de inversión

Abraham Hernández Hernández

Editorial Thomson

5ª Edición

-Evaluación de proyectos

Gabriel Baca Urbina

Editorial McGraw Hill

5ª Edición

-Administración y finanzas. Proyecto empresarial

Alberto de la Peña Gutiérrez

Editorial, Thomson Parafino 2005.

-Creatividad de la empresa

Mauro Rodríguez Estrada

Editorial Pax México

Segunda edición 2002.

-El 8° hábito de la efectividad a la grandeza

Stephen R. Covey

Editorial Paidós Empresa 2005.

250 

-Administración estratégica (un enfoque metodológico)

Héctor Delgado Castillo

Editorial PAC, S.A. de C.V.

Edición octubre 2001.

-Creatividad de la empresa

Mauro Rodríguez Estrada

Editorial Pax México, segunda edición 2002.

-Visión, valores y misión organizacionales

Construyendo la organización del mañana

Cynthia D. Scout, M.P.H., Ph. D. Dennos

T. Joffe, Ph. D. Glenn R. Tobe, M.A. 1998.