Trabajo Final. TRRII.

15
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro de Relaciones Internacionales Crisis en Grecia y la Zona Euro. Un acercamiento a las causas y posibles soluciones desde la perspectiva liberal. -Trabajo Final- Alumno: Gómez Soto Brandon Profesor: Muñoz Bravo Tomas Milton Teorías de las Relaciones Internacionales

description

Teoría Internacional

Transcript of Trabajo Final. TRRII.

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Ciencias Polticas y SocialesCentro de Relaciones Internacionales

Crisis en Grecia y la Zona Euro.Un acercamiento a las causas y posibles soluciones desde la perspectiva liberal.-Trabajo Final-

Alumno: Gmez Soto BrandonProfesor: Muoz Bravo Tomas MiltonTeoras de las Relaciones Internacionales

TemaCrisis en Grecia y la Zona Euro. Un acercamiento a las causas y posibles soluciones desde la perspectiva liberal.

ResumenTras los datos presentados por el endeudamientos y la cada financiera del gobierno anterior de Grecia en 2009, el futuro para la Unin Europea ha quedado rezagado por la participacin del FMI y el BCE lo que repercute en el desarrollo natural de la organizacin dejando una serie de consecuencias para la Euro Zona propiciado por el mismo dogma liberal de la entidad supranacional.

Planteamiento de problemaPor qu hay crisis en Grecia?Es Grecia la causa principal de la crisis del Euro?

A partir de 2009, el pas europeo enfrenta su peor cada econmica desde la Segunda Guerra Mundial y sus ciudadanos se oponen a las polticas de ahorro, por lo que el Congreso aprob el plan de austeridad que busca aumentar los impuestos para generar un ahorro para los prximos cinco aos y evitar que el pas caiga en bancarrota, con la finalidad tambin de acceder al apoyo millonario de la Unin Europea y el Fondo Monetario Internacional.De esta manera, el Gobierno recurri a medidas poco rentables como solicitar grandes prstamos, aumentar el gasto pblico y prcticamente duplicar el salario de los funcionarios del Estado en la ltima dcada.

JustificacinDesde una perspectiva liberal, la interaccin entre Estados ha permitido el ejercicio de los derechos garantes en lo que al Estado compete, por lo que la Unin Europea tiene que intervenir por medio de un rescate financiero.Lo que preocupara a una organizacin internacional como la Unin Europea, en trminos aplicables, es la reincorporacin de polticas que degrade su reestructuracin, dejando de lado, la integracin y la cooperacin que permiten tratados bilaterales y multilaterales entre sus Estados, incluido Grecia; as como las implicaciones que generaran en la zona Euro a partir de una reestructuracin financiera para rescatar al gobierno griego.

HiptesisSi bien es cierto que Grecia ha sido defensora de una poltica liberal, privilegiando la libertad del Estado como mejor modelo de desarrollo, las acciones irresponsables del gobierno han provocado un excesivo gasto en su estado de bienestar. Por otro lado, el gobierno falsific durante dos aos, las cifras del dficit del pas[footnoteRef:2], siendo una de las principales causas de la crisis econmica en Grecia, as como la implementacin de un plan de austeridad, que irnicamente, degrada la situacin actual. [2: Cuando George Papandreou asumi el cargo de primer ministro en octubre de 2009, descubri que su predecesor conservador haba manipulado las cuentas nacionales y le haba dejado un enorme dficit fiscal del 12,7% del PIB. En Libre Mente, Analizando las polticas de austeridad de Grecia. 2012 [En lnea] Disponible en: http://www.libremente.org/?p=1029]

Lo que ha ocurrido en Grecia, y en la mayora de pases de la OCDE, es que la disminucin de los ingresos del estado, consecuencia del descenso muy marcado de la actividad econmica, ha causado el crecimiento del dficit. Lo que los liberales olvidan es que el problema del dficit se basa ms en el dficit de ingresos al estado (impuestos), que en la exuberancia del gasto.

Objetivo General: Presentar un anlisis terico y regional de la crisis en Grecia as como sus causas y repercusiones en la Zona Euro.

Objetivos Especficos: Determinar las posibles causas de la crisis econmica del gobierno griego bajo su accin financiera. Identificar los factores en el gobierno griego que coadyuvaron al dogma liberal presente en sus polticas propiciando la crisis de la moneda europea.

Postulados relevantes en el liberalismo Privilegiar la libertad de los Estados. Los individuos o estados deben ser libres del poder estatal. Impulsar la competencia econmica. Garantizar los derechos humanos. Promueve las libertades polticas y la democracia como mejor modelo de desarrollo. Considera el libre mercado como la mejor manera de promover el estado. Existe una interaccin de actores en el panorama internacional.

Crisis en Grecia y la Zona Euro. Un acercamiento a las causas y posibles soluciones desde la perspectiva liberal.

IntroduccinQu es lo que Grecia ha enfrentado estos ltimos 6 aos? De pasar de una de las naciones con mayor porcentaje del PIB ha dejado un cauce conducido por el fraude y la deuda: Su crecimiento econmico creci ms rpidamente que el promedio de la UE. Por otra parte, su dficit es elevado (13% del PIB), y su deuda lo es tambin (113%).[footnoteRef:3] [3: Fuente: 20 Minutos. Cronologa crisis griega. En lnea. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1088390/0/crisis/grecia/cronologia/]

Debemos aclarar, en primera instancia, que la entrada de toda inversin a la zona Euro era regulada por los criterios de Maastricht que dara cabida a la construccin de un mercado comn, basado en una estructura que asemejaba un templo griego:

Mercado Comn (UE)

Tratados e instituciones que consolidaron un mercado nico, los fondos estructurales y de cohesin.Poderes supranacionales: Poltica Exterior y Seguridad Comn (PESC) y Justicia y Asuntos de Interior (JAI).

Fuente: Elaboracin propia

Cuando Grecia, entonces, pasaba de ser conducida por el oro, pas a ser fijada por una moneda nica, estableciendo un Banco Central Europeo. Debemos recordar que dos aos antes de que Grecia entrara en recesin, se celebr en Madrid una reunin ministerial para acordar entre las partes de la Unin Europea problemas sobre el Tratado Constitucional, principalmente, y un problema en particular que ha erosionado gran parte del sistema internacional paulatinamente desde varios siglos atrs. Se trataba de un choque entre intereses que, irnicamente, tensionaba lo comn y lo particular. Lo comn que responda a un fin perseguido por los intereses iniciales de una estructura como la Unin Europea y lo particular que pasaba por encima del inters comn de los Estados, creando una resistencia al desarrollo natural de la estructura.Y es aqu donde encontramos un caso particular a la sustitucin de una estructura con intereses particulares que compete con nuestro tema a analizar.Es Grecia la causa principal de la crisis del Euro? La estructura comn fue en principio nica (la Comisin), pero luego se ha ido diversificando, quedando formada por rganos distintos. As, el euro se puso en manos del Banco Central Europeo. La Poltica Exterior y de Seguridad Comn, en las de un Alto Representante. Las cuestiones del medio ambiente, de salud, de seguridad alimentaria y otras tantas, en manos de 26 Agencias y de otras proyectadas. A la Comisin se le han confiado diversos aspectos del tercer pilar. Desde que se introdujo Grecia al Banco Central Europeo, no cumpla el compromiso de mantener una deuda pblica por debajo del 60% del PIB. De hecho, este indicador rebasaba el 100%. No obstante, las autoridades europeas decidieron que el pas heleno poda ingresar en el euro interpretando que la deuda vena experimentando una tendencia decreciente. Entonces, como ahora, Grecia tampoco cumpla los criterios de Maastricht en trminos de dficit pblico.Es imperante no quitar el lente sobre las investigaciones que se han hecho en cuanto a la geopoltica de los estados y a un trasfondo que se est produciendo y que lo seguir durante mucho tiempo. Se ha incluso hablado de una ruptura, en su totalidad, de la Unin Europea como aquel mercado comn con instituciones y competencias supranacionales ya no existe. Pareciera que la razn no ha sido suficiente ante los dems hegemonas mundiales y es precisamente que el efecto domin de la crisis europea ha mostrado ante el mundo una extrema debilidad por parte del euro, a pesar de ser la moneda de una de las regiones ms ricas e industrializadas del mundo. A gran escala, la primera crisis financiera mundial ha dado sus primeros golpes[footnoteRef:4] en una entidad tan importante si bien no fuerte- como la Unin Europea, con turbulencias del mercado y los ataques especulativos, sencillamente porque no tena el respaldo de un sistema poltico slido y coherente. [4: As, el dficit pblico revisado de Grecia fue en 2009 de 36.150 millones de euros, frente a los 22.363 millones (9,4% del PIB) del ao anterior y la deuda pblica de Grecia alcanz en 2009 un total de 298.032 millones de euros, un 126,8% del PIB. Fuente: http://www.datosmacro.com/deficit/grecia]

Lo que hace de la Unin Europea una regin con libertades polticas y un libre mercado como la mejor manera de promover el estado, ha sido el principio aplicado con ms vigor, conocido como laisser-faire[footnoteRef:5], prohibiendo a los gobiernos intervenir en las polticas del Banco Central Europeo (BCE). [5: Segn esta doctrina los individuos, actuando independientemente y guiados por sus propios intereses, encontrarn las mejores formas de organizacin econmica para maximizar la Riqueza, no slo individua sino que tambin la de toda la Sociedad.]

Aunado a lo anterior, los gobiernos europeos al ver que no podan controlar un plazo libre forzoso- , renunciaron a cualquier posibilidad de someter las polticas financieras a condiciones polticas.Los pases de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional acordaron este ao un paquete de ayuda de hasta 110.000 millones de euros, cuya entrega por tramos estar condicionada a un ambiciosos programa de ajustes estructurales y un plan de austeridad[footnoteRef:6]. De esta manera, Grecia ha recibido 240 mil millones de euros en ayuda en dos paquetes brindados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la zona euro desde 2010, a cambio de una serie de reformas y recortes en los gastos, algunos estructurados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien confa en que este apoyo financiero pondr la economa griega en la senda de un crecimiento sostenido y la creacin de empleo. La ayuda se ir canalizando conforme el ejecutivo heleno la solicite.[footnoteRef:7] [6: Se refiere a una actitud de rehusar lo innecesario cuando lo innecesario no tiene ningn sentido. Es decir, un recorte del dficit pblico bajando los gastos mediante la reduccin en la cantidad de beneficios y servicios pblicos proporcionados.] [7: El Pas. Economa. El FMI aprueba el paquete de ayuda a Grecia. Sandro Pozzi. Mayo 10, 2010. En lnea. Disponible en: http://economia.elpais.com/economia/2010/05/09/actualidad/1273390373_850215.html]

Fuente: El UniversalEsto conlleva a otro de nuestros puntos centrales a analizar: Es el paquete de ayuda la contradiccin ms grande que ha causado una recesin en el dficit pblico de manera descomunal?

la situacin financiera y fiscal de Grecia no es la causa principal de la crisis del euro. De ah que la ayuda que se ha pactado para ayudar a Grecia, aunque necesaria, es insuficiente. La crisis del euro responde al comportamiento especulativo de la banca (incluyendo la banca alemana) junto a las polticas de austeridad (seguidas tambin por Alemania) que estn dificultando la recuperacin econmica.Vicen Navarro. Socilogo y cientfico poltico de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona

Como he puntualizado anteriormente, las polticas liberales impartidas por el mayor hegemnico ha convertido a las polticas del FMI en una va para que Estados Unidos tenga ahora derecho de intervenir en la economa europea. Todas las decisiones del FMI necesariamente requieren la aprobacin del gobierno estadunidense si es que no vienen inspiradas directamente por l. En la reforma del los derechos de voto en el FMI anunciada en la ltima cumbre del Grupo de los 20, Estados Unidos conserva intacta la minora de control con 16 por ciento de los votos. A la UE se le pidi reducir su parte para poder aumentar la cuota de los pases emergentes. El presidente Obama ejerce plenamente el poder que le da la nueva arquitectura financiera internacional, llamada gobernanza mundial, y exige de Grecia y de otros pases europeos que bajen los sueldos de sus funcionarios.Entre las variadas y posibles causas por las cuales se ha debatido en esta crisis europea est: el descuido por la solvencia fiscal y la excesiva expansin de Estado; una dbil y supuesta estructuracin financiera; falta de preocupacin por el bajo crecimiento y la mantencin de los equilibrios macro; nula regulacin financiera comn para todos los pases miembros de la Unin Monetaria Europea (UME).Sin embargo, el gobierno griego ha querido olvidar lo que no ha podido aprender desde lo acordado en Maastricht, es decir, la disminucin de los ingresos del estado, consecuencia del descenso muy marcado de la actividad econmica, que ha causado el crecimiento del dficit y como sealaba en la parte protocolar de este anlisis, el problema del dficit se basa ms en el dficit de ingresos al estado, que en la exuberancia del gasto.Europa ha quedado rezagada de manera que Estados Unidos ha aprovechado su participacin en los asuntos de otras naciones. Con el Tratado de Lisboa, Europa entreg su defensa a la Organizacin del Tratado del Atntico Norte (OTAN). Ahora con una poltica financiera controlada por el FMI, la UE renunci a un pilar esencial de su independencia. Sin la defensa y la moneda, no le queda nada para afirmar su independencia dentro del bloque occidental y frente al resto del mundo.En este contexto, parece lgico que el euro tienda a acercarse a la paridad con el dlar. Se habla en los crculos financieros de una posible dolarizacin de la zona euro. Tcnicamente les conviene a los grandes pases industrializados de Europa para recuperar su competitividad econmica, castigada en la ltima dcada por un euro fuerte. Polticamente le conviene a Estados Unidos eliminar una moneda rival del dlar frente a China y otros grandes pases emergentes. Los nuevos miembros de la UE ven con muy buenos ojos la dolarizacin de Europa, que sera para ellos una garanta suplementaria de contar con el paraguas estadunidense, como para su defensa frente a Rusia, su enemigo de siempre.Tomando en cuenta datos duros y las repercusiones de la crisis europea, el aumento del dficit espaol hasta los 117.306 millones de euros en 2009, frente al 4,2% (45.189 millones) registrado el ao anterior, se debi al aumento del gasto pblico hasta el 45,8% del PIB y a la disminucin de los ingresos (34,7%) provocados por la crisis econmica. La cifra de deuda pblica, por su parte, fue del 53,2% del PIB (560.587 millones de euros), tras el 39,8% (432.978 millones) de 2008.En conjunto de la Unin Europea, tanto el dficit como la deuda pblica aumentaron en 2009 en la UE y en la zona del euro, mientras que el PIB se redujo. En los pases de la moneda nica, el dficit pblico pas del 2% del PIB en 2008 al 6,3% en 2009. La deuda pblica lleg en la zona del euro al 79,2% a finales de 2009, tras el 69,8% del ao anterior, y al 74% en la UE desde el 61,8% de 2008.Esta situacin econmica puede causar un efecto domino en los pases de la eurozona, especialmente a Espaa y Portugal en virtud del estado de sus economas, sus abultados dficits fiscales y sobre todo sus deudas pblicas. Adems la crisis constituye una seria amenaza a la continuidad de la moneda euro en la comunidad europea.Veamos a detalle cmo es este efecto domin. A partir de la ratificacin de los tratados para constituir la eurozona en 1999, Alemania se convirti en un gran exportador, vendiendo ms de lo que le compraba al resto del mundo. Lo que repercuti en la manera en la que Alemania manejara sus ingresos, equivalentes a prstamos a los pases del sur de Europa.Alemania se ha mantenido esttica ante los cambios financieros de la regin debido a los acuerdos realizados entre empresas y sindicatos, fortaleciendo la razn de dependencia que tienen con los dems pases. La introduccin de un salario mnimo y el incremento de los salarios en Alemania tendrn efectos positivos en la eurozona. Pero resulta difcil entender que ni siquiera se debata un programa de inversiones de peso. Econmica y polticamente sera bueno para Alemania y para el conjunto de la eurozona.

ConclusionesAn y cuando los principales pases europeos no hubieran quebrantado las reglas de endeudamiento, esto no hubiera evitado la crisis que hoy se vive, explicada por el endeudamiento excesivo de los agentes privados y el psimo comportamiento del sistema financiero, especficamente los bancos. Espaa e Italia estn enfrentando tremendas recesiones, porque ahora nadie quiere gastar. Las compaas y los deudores hipotecarios estn ocupados pagando sus deudas y no se interesan en gastar. Las exportaciones son poco competitivas y los gobiernos cuyas deudas crecieron desde 2008 han acordado tambin reducir su gasto.A pesar de que con el gobierno anterior de Karamanlis se ocultaron los verdaderos valores de la deuda pblica entre ellos el valor de la deuda-, la eurozona lleg recientemente a un acuerdo para tener un sistema fiscal con reglas claras y transparentes, los lderes de aquella regin del planeta acordaron establecer una serie de normas (inspiradas por los alemanes) para limitar el endeudamiento estructural de los gobiernos (con excepcin de prstamos adicionales debido a recesiones) a 0.5% del PIB de cada economa anualmente. Adems de limitar el endeudamiento total al 3%. La idea de estas reglas es detener el crecimiento explosivo de la deuda y asegurarse que no exista una nueva crisis financiera.Los mecanismos implementados en cada una de las instituciones que regulan la entrada y salida de las inversiones en la euro zona, han fungido como un catalizador en las relaciones de poder entre pases que convergen en porcentaje del PIB, es decir, el Fondo Monetario Internacional siempre tendr en cuenta las disposiciones de Estados Unidos, quedando rezagada la manera en la que pases como Espaa y Portugal se encuentran dependientes de Alemania, fortaleciendo sus exportaciones.

Fuentes consultadas

Charasse, Pierre. (2010) Geopoltica de la desaparicin del euro. Sin Permiso. Espaa. En lnea. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3369

El Pas. Economa. El FMI aprueba el paquete de ayuda a Grecia. Sandro Pozzi. Nueva York. En lnea. Disponible en: http://economia.elpais.com/economia/2010/05/09/actualidad/1273390373_850215.html

FInanbolsa. La crisis econmica en Grecia. Consulte: http://finanbolsa.com/2010/02/05/la-crisiseconomica-en-grecia/.

Fondo Monetario Internacional. El personal tcnico del FMI llega a un entendimiento con Grecia para suscribir un Acuerdo Stand-By por 30.000 millones. En lnea. Disponible en: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2010/pr10176s.htm.

Lacarry, Guicho (2014) Momentos Positivos de Mxico. Palibrio. Mexico. 102 pp.

Martn, Irene. (2010) Grecia: un anlisis ms all de la crisis econmica. Real Instituto Alcano (ARI). En lnea. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/8334840042c6634789a3bb24ab1546e8/ARI91-

Naciones Unidas, Derechos Humanos. Crisis griega: Tener en cuenta los derechos humanosbsicos" - experto de la ONU sobre los derechos y la deuda. En lnea. Disponible en: http://oacnudh.org/novedades/crisis-griega-tener-en-cuenta-los-derechos-humanos-basicos-experto-de-laonu-sobre-los-derechos-y-la-deuda-externa/102.

Navarro, Vicenc (2010) Grecia no es la causa principal de la crisis del euro. Artculo publicado. En lnea. Disponible en: http://www.vnavarro.org/?p=4183

Petschen, Santiago. (2007) La Unin Europea: El trasfondo repetido de los problemas. En lnea. Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/01/26/opinion/1169766015_850215.html

Portal de la Unin Europea. Perfil de Grecia. Consulte: http://europa.eu/about-eu/countries/membercountries/greece/index_es.htm.

The Guardian. Helena Smith.The Greek spirit of resistance turns its guns on the IMF. En linea. Disponible en: guardian.co.uk.

Transparence International (TI). Tackling Corruption in Greece. En lnea. Disponible en: http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2011/tackling_corruption_in_greece.