Trabajo Final_adelia

18
Reflexión Curso Introductorio Maestría en Entonos Virtuales de Aprendizaje María de la Paz Adelia Peña Clavel Abril 2014

Transcript of Trabajo Final_adelia

Reflexión Curso Introductorio Maestría en Entonos Virtuales de

Aprendizaje

María de la Paz Adelia Peña Clavel

Abril 2014

El paréntesis de Gutenberg

El docente ante la tecnología

El Conectivismo

El paréntesis de GutenbergCultural Oral

• La oralidad como principal medio para la transmisión de la cultura y el conocimiento.

• Los códigos de comunicación eran particulares de la comunidad por lo que era difícil de transmitirlo a otras partes por lo que el aprendizaje y el conocimiento se limitaba al grupo local y a una minoría externa dicha comunidad.

El paréntesis de GutenbergCultura del libro….

• Es un momento de transición necesario para que la oralidad evolucionar, así como la transmisión del conocimiento y la información.

Tradición oral

Tradición escrita (a

mano)

Tradición impresa (libro)

Paginas WEB

(hipertexto)

Libro electrónico interactivo

Contenidos construidos socialmente

Autor

Lector

Lector

Lector

Una forma de ….

Sin embargo.. • El libro es una obra finita, casi

imposible de modificar o enriquecer inmediatamente. Traducción para la transmisión del conocimiento aunque sigue siendo limitada

Paréntesis de Gutenberg

Almacenar información

Herramienta de enseñanza

El paréntesis de Gutenberg

Después de Gutenberg….• Sin este paréntesis hubiésemos perdido el proceso mental

que implica la lectura, el cual es diferente del proceso de comprensión de un texto oral. Este proceso de lectura (ahora en proceso de cambio) es básico para la hipertextualidad que en un principio predominó en la WEB.

• Las herramientas tecnológicas y la internet como una plataforma ha modificado la forma de comunicación.

• La rapidez en que se transmite el conocimiento y la información es vertiginosa lo mismo que la verdad por eso es un tanto incómoda

POR TODO ESTO…….

La forma de aproximarse a la docencia y al aprendizaje ha cambiado

• Estudiantes

• Docentes

• Materiales y recursos

• Metodologías

• Herramientas tecnológicas

Todo ha cambiado

• Las nuevas formas de comunicación y la internet como el más grande repositorio hasta el momento en la historia nos lleva a una nueva forma de concebir la información y por ende la forma de aprender y adquirir conocimiento.

El estudiante de la era digital

• Está permanente conectado a la red a través de las redes sociales

• Es hábil en el uso de herramientas digitales para la concentración de información

• Asume su propio proceso de aprendizaje (autonomía) y tomar un papel más activo dentro del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje

• Posee un pensamiento crítico• Es capaz de autogestar y

monitorear su proceso

Es un prosumerEs productor (informa)Es activo (hashtags)Es colaborativo (postea)Es exigente

(Alvin Toffler, 1980)

El docente de la era digital • Requiere cambiar su actitud

con respecto al uso de tecnologías

• Requiere de generar una identidad que le permita interactuar adecuadamente en comunidad

• Aceptar que la construcción del aprendizaje no depende de él únicamente. Debe aceptar intercalar roles con otros.

• Es un personaje innovador

• Se concibe como un guía u orientador del conocimiento.

El Conectivismo

Surge como una propuesta para explicar los nuevos fenómenos de comunicación y de generación de conocimiento

Un paradigma que pretende explicar el fenómeno del conocimiento colectivo e individual; de la enseñanza formal y no formal; de la concepción de comunidad e individualidad del aprendizaje

Mi mapa

Entonces…

• Estamos en un mundo en-red-ado que nos permite tener acceso a un sinfín e información.

• Como estudiantes debemos generar un pensamiento crítico que permita discriminar la información y conocimiento importante del no tan importante

• El conocimiento no está en una persona. Este se contruye a través de las conexiones con otras personas, artefactos y el contexto (Teoría de la actividad)

• El conocimiento está repartido en todos los miembros de la comunidad (Cognición distribuida)

Promover un aprendizaje• Colaborativo• Distribuido• Reflexivo• Individualizado

Los Entornos Personales de aprendizaje como una metodología que responde a los fenómeno de construcción colaborativa del conocimiento y las redes sociales.

Conclusión

• Estamos antes una nueva forma de oralidad y aprendizaje.

• Es una cultura digital que nos presenta retos como – Cambiar la forma de aprender

– Evolucionar la forma de transmitir el conocimiento como docente

– Aceptar las tecnologia y la red como parte de la vida cotidiana y académica

Es momento de empezar a aprender y a reaprender lo que sabemos….A construir y reconstruir nuestra

experiencia y conocimiento.

Gracias