Trabajo, Género y Cultura

45
Trabajo, Género y Cultura La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres (Dolors Comas D’Argemir)

description

Trabajo, Género y Cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres (Dolors Comas D’Argemir). BLOQUE I. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y SISTEMAS DE GÉNERO. I. División del trabajo y sistemas de género. Las actividades y los roles. División del trabajo (I). - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Trabajo, Género y Cultura

Page 1: Trabajo, Género y Cultura

Trabajo, Género y Cultura

La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres

(Dolors Comas D’Argemir)

Page 2: Trabajo, Género y Cultura

BLOQUE I

DIVISIÓN DEL TRABAJO

Y

SISTEMAS DE GÉNERO

Page 3: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

Las actividades y los roles. División del trabajo (I)

La división sexual del trabajo es universal, pero específica de cada sociedad.

Se basa en un principio de complementariedad (especialmente en las economías de subsistencia).

Muchas veces las tareas se asignan de forma exclusiva a hombres y mujeres.

Se plasma a través del matrimonio y la institucionalización de la vida domestica.

Page 4: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

División del trabajo (II)

Que las mujeres y hombres trabajen en actividades distintas, no implica que el volumen de tareas sea equivalente.

En todas las culturas, el trabajo no significa lo mismo.

La vinculación entre trabajo y sistemas de género depende de factores culturales y no de diferencias biológicas entre hombres y mujeres.

Page 5: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

Las relaciones sociales, los significados.

Concepto de trabajo: «El conjunto de actividades (humanas), relaciones sociales, saberes y

representaciones para producir bienes y servicios, y posteriormente distribuirlos. La realización de trabajo implica, organización, roles, normas, gastos de energía, esfuerzo, uso de técnicas, distribución del tiempo, intercambios,…»

El trabajo es una actividad propiamente humana: producimos ideas y una sociedad para vivir.

Los grupos humanos definen la identidad a través del trabajo. Es la forma de relacionarse con la realidad en que viven.

Page 6: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

La división del trabajo se relaciona con dos factores:

- La clase de técnicas y los medios intelectuales de una sociedad (fuerzas productivas).

- Los tipos de relación que los grupos humanos tienen en su existencia.

La especialización supone la jerarquización de tareas y la distribución de los trabajadores según las clases sociales existentes (edad, sexo, raza, grupo étnico y clase social).

Page 7: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

La subordinación de las mujeres se incorpora como un factor fundamental para la división del trabajo.

Esta desigualdad se concreta en la forma de repartir el trabajo. A las mujeres se las vincula a la esfera doméstica y a los hombres ámbito laboral.

Depende de cada sociedad la construcción de las diferencias entre los sexos y como se distribuyen las actividades en función de las capacidades y habilidades.

Page 8: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

La vinculación de las mujeres a la reproducción de la vida (madres y reproductoras) es lo que justifica casi universalmente la distribución de actividades.

La construcción social del género se fundamenta en la sexualidad y más concretamente en las nociones sobre la procreación y la reproducción humana.

Page 9: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

Las divisiones sociales, la lógica productiva

La sexualidad da las ideas sobre las diferencias entre hombre y mujer, y el parentesco convierte estas diferencias en una primera forma de desigualdad.

Las principales relaciones de parentesco son: el matrimonio y la filiación.

El matrimonio se basa en la división de trabajo entre hombres y mujeres.

La filiación regula los vínculos de las personas respecto a sus progenitores y a sus hijos.

Page 10: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

Las categorías de parentesco (madre, esposo, hijo, hermana,…), incluyen las nociones de género y edad e intervienen en la división del trabajo.

El análisis del parentesco sirve para entender el género y su relación con la división del trabajo.

El parentesco da contenido a las categorías, y establece los derechos y formas de transmisión de los recursos, así como la apropiación del trabajo de los demás.

Page 11: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

La relación entre la división del trabajo y los sistemas de género, nos conduce a la lógica social y a sus mecanismos de reproducción.

El género es una de las grandes divisiones de la sociedad que en la división del trabajo se suma a otras divisiones sociales (como la raza o la etnia) contribuyendo a reproducir el sistema de clases sociales.

Representando gráficamente las clases sociales como estratos horizontales, las divisiones basadas en el género, la raza o la etnia, atraviesan las clases y las fragmentan.

Page 12: Trabajo, Género y Cultura

I. División del trabajo y sistemas de género

Error del Marxismo: pensar que las desigualdades de género o raza se encuentran determinadas por la división de clases.

Error de planteamiento: la estructura de clases no puede entenderse sin los otros factores de división que forman parte de la reproducción de la desigualdad.

Error de estrategia: mientras la lucha política se orienta hacia la eliminación de las diferencias de clases, se continúan reproduciendo los esquemas de dominación de los hombres sobre las mujeres, o de unos grupos étnicos o raciales sobre otros.

Page 13: Trabajo, Género y Cultura

BLOQUE II

LA PRODUCCIÓN DE IDEAS EN LA

REPRODUCCIÓN DE LAS

CONDICIONES DE EXISTENCIA

Page 14: Trabajo, Género y Cultura

II. La producción de ideas en la reproducción

de las condiciones de existenciaLa construcción social de la diferencia como

desigualdad Género, sexo, la etnia y la raza son categorías construidas socialmente.

Sitúan la barrera entre las personas y proporcionan las reglas de comunicación entre ellas.

Son un conjunto de ideas y representaciones sobre las características humanas y sus diferencias.

El contenido (ideas y representaciones) no son atributos de carácter fijo ni universal.

Cada sociedad les da unos contenidos específicos y en función de ellos se otorgan unos determinados atributos, derechos y roles sociales.

SUJETO SOCIAL

Page 15: Trabajo, Género y Cultura

II. La producción de ideas en la reproducción

de las condiciones de existencia Concepto de Género.

Conjunto de significados que cada sociedad atribuye a las diferencias sexuales.

En cada sociedad se define lo que es masculino y femenino en relación a las categorías de hombre/mujer.

Los roles, atributos, comportamientos hombre/mujer son muy variables, heterogéneos y diversos y depende de factores culturales.

Page 16: Trabajo, Género y Cultura

II. La producción de ideas en la reproducción

de las condiciones de existencia Concepto de Sexo.

Categoría fuertemente naturalizada ligada a factores fisiológicos innatos.

Posee componentes culturales.

Hay sociedades donde se reconocen más de 2 sexos.

Ejemplo: • Hijras (India y Pakistán)• Mahu (Polinesia)• Muxe (Zapotecas de México)

Page 17: Trabajo, Género y Cultura

II. La producción de ideas en la reproducción

de las condiciones de existencia Concepto de Etnia.

Grupo que comparte rasgos de tipo cultural.

A través de estos rasgos se construye su identidad como grupo.

Page 18: Trabajo, Género y Cultura

II. La producción de ideas en la reproducción

de las condiciones de existencia Concepto de Raza.

Se fundamenta en factores biológicos e innatos.

No es universal.

Sociobiologías Existe una clasificación de los individuos (caucasoide, mongoloide y negroide) en función de la selección de una serie de atributos físicos.

No hay razas

Page 19: Trabajo, Género y Cultura

II. La producción de ideas en la reproducción

de las condiciones de existencia Concepto de Clase Social.

Posiciones de privilegio que dan prestigio y poder.

En la práctica: condiciones de vida diferenciales, rasgos físicos, apariencia de la gente, …

A través de la clase social se proyecta una imagen de la realidad.

Repercute en la división del trabajo pues clasifica a las personas, se les atribuyen unas cualidades diferenciales y en función de ello se les asignan unas u otras actividades.

Estrato social de los habitantes de Egipto

Faraón

Sacerdotes

Funcionarios

Soldados

Comerciantes

ArtesanosCampesino

sEsclavo

s

Page 20: Trabajo, Género y Cultura

II. La producción de ideas en la reproducción

de las condiciones de existencia

Interpretación de la realidad

GéneroRazaEtnia

Representaciones ideológicas

Proyectan una imagen de la

realidad

3 funciones (Berger y Luckman):

Organización de las pautas de interacción

Legitimación de las relaciones entre personas

Page 21: Trabajo, Género y Cultura

II. La producción de ideas en la reproducción

de las condiciones de existenciaModelos de representación sobre género y trabajo

Es el loenguaje a través del cual se expresan los modelos institucionales de trabajo y sociedad y sus conexiones con los sistema de genero.

Modelos de representación

Ideas y símbolos que vienen de la construcción social del género y su vinculación con la división del trabajo.

Sylvia Yanagisako- Construir modelos nativos.

- Reconstruir modelos específicos de cada sociedad.

Constituidos por las nociones y símbolos acerca de las diferencias entre hombre y mujer.

Se expresan con metáforas: lenguaje del cuerpo, de la casa y de los roles.

Page 22: Trabajo, Género y Cultura

BLOQUE III

PROCESOS DE TRABAJO Y

REPRESENTACIONES IDEOLÓGICAS

Page 23: Trabajo, Género y Cultura

III. Procesos de trabajo y representaciones ideológicas

CONTROL Y USO DEL

TRABAJO HUMANO

ACUMULACIÓN CAPITALISTA(GRAMSCI)

Page 24: Trabajo, Género y Cultura

III. Procesos de trabajo y representaciones ideológicas

Estratificación organizada del mercado de trabajo

Socialización y preparación profesional. Nivel de preparación. Valores. Aspiraciones.

Características del mercado de trabajo. Oportunidades. Movilidad laboral.

Divisiones basadas en el género, la raza o etnia. Legitiman discriminación formal e informal.

Page 25: Trabajo, Género y Cultura

III. Procesos de trabajo y representaciones ideológicas

DIVISIONES BASADAS EN: GÉNERO Y ETNIA

CONSTRUCTOS IDEOLÓGICOS

varían entre

SOCIEDADES CONTEXTOS

Page 26: Trabajo, Género y Cultura

III. Procesos de trabajo y representaciones ideológicas

MARX COERCIÓN

GRAMSCICONSENTIMIENTO Y

PARTICIPACIÓN

BASADO EN REPRESENTACIONESIDEOLÓGICAS

ORIGINADAS ENCONTEXTO SOCIAL

Control del proceso de trabajo

Page 27: Trabajo, Género y Cultura

III. Procesos de trabajo y representaciones ideológicas

Forma de resistencia y lucha

Afecta a la dominación.

No al consentimiento.

Page 28: Trabajo, Género y Cultura

III. Procesos de trabajo y representaciones ideológicas

Tipos de segregación laboral

Horizontal: Grupo de personas concentradas

mayoritariamente en un número relativamente pequeño de ocupaciones y parcial o totalmente ausente en los demás.

Vertical: Grupo de personas que se concentran en

los niveles ocupacionales inferiores, y otros grupos se reparten por todas las categorías o se sitúan sólo en las superiores.

Page 29: Trabajo, Género y Cultura

III. Procesos de trabajo y representaciones ideológicas

Elementos que favorecen la segregación laboral

Familia Reproducción de roles

Ahorro en costes de reproducción social (jóvenes, solteros y nivel de vida más bajo)

Refuerzan estructuras jerárquica (tercera división internacional del trabajo o dentro de los estados)

Movimientosmigratorios

Raza

Page 30: Trabajo, Género y Cultura

BLOQUE IV

EL MERCADO DE

TRABAJO BILATERAL

Page 31: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Teoría del mercado de trabajo bilateral de Thompson (1983):

Doble sistema de estratificación que intervienen de forma paralela :

1. Lógica interna (Laboral): responde a los procesos económicos.

2. Lógica externa (Social): vincula a los individuos en función de su etnia o sexo a determinadas ocupaciones.

Page 32: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Son las relaciones y las construcciones sociales las que determinan el reparto del trabajo.

Inmigrantes de pases ricos: profesionales cualificados, buena imagen, trabajo como derecho.

Inmigrantes de países pobres: baja escala laboral, pésima imagen, incluso criminalizada , trabajo como usurpación.

Trabajo femenino es una opción y una ayuda.

Se definen que actividades son propias o no de las mujeres.

Page 33: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Representaciones ideológicas y participación laboral

Las representaciones ideológicas :

Interpretan la realidad.

Organizan pautas de interacción.

Legitiman las relaciones que se establecen entre personas.

Modelan las preferencias por determinadas ocupaciones.

Condicionan y limitan la elección de los trabajadores.

Page 34: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Representaciones ideológicas y participación laboral

Las representaciones ideológicas influyen en:

Los valores: Modelan las preferencias y expectativas de trabajo. Se abandonan determinadas opciones de trabajo. Se desarrollan cualidades para cumplir las expectativas de su

categoría.

Los recursos: Educación y preparación para el trabajo. Relaciones sociales.

Las motivaciones.

Page 35: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Representaciones ideológicas y participación laboral

La conclusión es que las representaciones ideológicas son

fundamentales para que las personas participen en el mercado laboral

de acuerdo a los roles asignados y no porque sean obligados a ello sino

porque estas representaciones ideológicas naturalizan los roles y este

consentimiento posee más poder que cualquier tipo de violencia o

coerción.

Es como consecuencia de esta aceptación y no como consecuencia de

una imposición violenta y coercitiva que inmigrantes y mujeres acepten

trabajos menos prestigiosos y peor pagados.

Page 36: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Representaciones ideológicas y ámbito laboral

Obstáculos:

Barreras formales: han ido desapareciendo.

Barreras informales: se mantienen y son difíciles de detectar.

Page 37: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Representaciones ideológicas y ámbito laboral

Segregación laboral

Estructura ocupacional: Sobre-representación laboral de un grupo: a veces implican

desvalorización. Dificultad de algunos colectivos para salir del mercado de trabajo

secundario.

Lugar de trabajo: Dificultad de acceso. Reproducción implícita de estereotipos. Diferenciación salarial.

Page 38: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Representaciones ideológicas y ámbito laboral

Otras barreras informales:

Comunidades ocupacionales.

Culturas de trabajo.

Page 39: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Representaciones ideológicas y ámbito laboral

Techo de cristal:

Mabel Burín es Doctora en psicología clínica, especialista en

estudios de género y salud mental. Directora del área de género y

subjetividad de la Universidad Hebrea argentina Bar Ilan es autora

de los libros “Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y

salud mental"(1987) “El malestar de las mujeres. La tranquilidad

recetada (1990), “Género, psicoanálisis, subjetividad"(1996),

“Género y familia"(1998) y “Varones, género masculino y

subjetividad" (2000).

Page 40: Trabajo, Género y Cultura

IV. El mercado de trabajo bilateral

Representaciones ideológicas y ámbito laboral

Techo de cristal:

“Se denomina así a una superficie superior invisible en la carrera

laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que les impide seguir

avanzando. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de

que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos

visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que

está construido sobre la base de otros rasgos que por su

invisibilidad son difíciles de detectar.”

Page 41: Trabajo, Género y Cultura

BLOQUE V

VALORACIONES

Page 42: Trabajo, Género y Cultura

V. Valoraciones

El texto se llama Trabajo, Género y Cultura, pero sólo analiza el Género desde el punto de vista femenino, más bien se debería llamar: Trabajo, Género Femenino y Cultura.

De-construye la esfera reproductiva (mujer) en el ámbito laboral, pero no hace lo mismo con la productiva (hombre). Le falta un análisis de la masculinización de los procesos de trabajo. No tiene en cuenta los aspectos de género en el ámbito de las culturas masculina.

Page 43: Trabajo, Género y Cultura

V. Valoraciones

La autora no distingue entre trabajo en empresa publica y privada donde, aunque los roles de genero existen, no se hacen tan visibles , al menos en el acceso , aunque no podemos decir lo mismo en cuanto al ascenso dentro de un contexto laboral dado.

No atribuye la responsabilidad que posee el estado con respecto al

problema de la incorporación de la mujer al mundo laboral. es muchos países (fundamentalmente del norte de Europa) existen políticas de ayuda (con respecto al cuidado de los hijos) que facilitan la incorporación de la mujer al mundo laboral.

Page 44: Trabajo, Género y Cultura

BLOQUE VI

CUESTIONES PARA EL DEBATE

Page 45: Trabajo, Género y Cultura

VI. Cuestiones para el debate

¿Realmente existe un sexo débil?

¿Es justo que, en algunos casos, pueda la mujer decidir si trabaja o no, mientras que es una obligación para el hombre? ¿Es esto fruto del rol social de la mujer o del hombre?

¿Existe objetividad a la hora de contratar en un trabajo, o los hombres prefieren contratar hombres y las mujeres a mujeres?

¿Creéis que el trabajo que realizar la mujer se carga con valores reproductivos, y que al masculino (Ejemplo: transportista, agricultor) se le quita la carga reproductiva?