TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

10
INVESTIGACION ETNOGRAFICA Etnografía: Surge en el siglo XIX en Inglaterra, dentro del positivismo y se define como la rama de las ciencias humanas cuyo objeto es el estudio descriptivo de los pueblos y razas. La etnografía se entiende como una técnica de investigación destinada a profundizar en el conocimiento de una realidad, decodificándola más allá de sus aspectos aparentes, de su estructura visible desde un observador externo. La etnografía debe ocupar, en ese sentido, el espacio aún no abierto a través de la manipulación intencionada o inocente, de cuerpos, miradas y rostros, en función de la construcción de un símbolo. Por esta razón tiene la vocación del otro, lo mira, lo investiga, alerta a la imaginación, la mirada que dirigiremos al otro será con la plena confianza de su don de observación, sabe que requerirá tiempo pero si es tenaz lograra su objetivo, agudizara la observación en su interior y después ya podrá lanzarse al mundo del otro, será un viaje de nuestro interior al del otro, aparecerá la mirada del otro en nuestro interior tendrá existencia, entre las obscuridades de nuestro ser, hasta que este se haga claro, entonces surgirá una sensación de compañía de comunicación. Del mismo modo el etnógrafo debe evitar preconcepciones (prejuicios al sujeto investigado), que puedan llevar a observaciones o explicaciones sesgadas que impidan entender las necesidades que tiene la gente, uno va tomándose otra expectativa de la vida, de que realmente hay diferencias, de clases sociales, de credos, de dogmas, pero al fin y al cabo los seres humanos somos iguales, todos tenemos las mismas necesidades de vestir, de comer, de beber, formar un hogar, que nos quieran, ser amados, querer y sentir. En ese orden de ideas el programa metodológico en la etnografía puede ser muy amplio pero también puede ser reducido, lo importante es que el investigador viva la vida del otro a quien ha aventurado a estudiar, con pleno criterio y decisión. CULTURA ACADEMICA La cultura es un verdadero sendero de ritmo, movimiento y actitud intelectual y social que se une al conocimiento para realizar un cambio único y fundamental en las diferentes instituciones basadas al beneficio de la comunidad. En Tulúa existe un gran ramillete de Escuelas, algunas conformadas con el objetivo de crear conciencia cultural y otras erradas en el verdadero sentido económico que deben brindar a la sociedad. Al realizar un análisis y observaciones como no lo propone la etnografía he notado falencias en el aprendizaje cultural que se maneja en las instituciones educativas de la ciudad de Tulúa, cuya preocupación me lleva a buscar un verdadero problema social al que estamos expuestos o al enfoque que le damos a la cultura desde la perspectiva escolar, que es la formación fundamental de los seres humanos. El problema básicamente radica en los decentes actuales que se han preocupado por capacitarse para dictar clases dentro de un salón, y olvidan por completo las necesidades que los niños tienen en la edad escolar, como divertirse por medio de la danza, el teatro y los diversos ritmos sociales a los que están expuestos actualmente ya que muchos de ellos realmente no saben ni el significado de aquellos discos, aunque los bailen y los canten casi diario. Para los docentes es suficiente presentar la danza para el cumpleaños del colegio, el día de la Madre o cualquier otra actividad pasajera dentro de la institución, por que con ello creen que terminaron el proyecto cultural que deben desarrollar durante todo un año lectivo, cuando realmente esta enseñanza debe ser planificada para que el niño aprenda conceptos que los aplique a la realidad de una forma lúdica y cultural para toda su vida. Permitamos crear conciencia en los niños de la importancia que es el ámbito cultural, de las enseñanzas y costumbres que formaron a nuestros padres, y que hoy como personas adultas y capacidades tenemos la obligación de multiplicarlos a toda la comunidad.

Transcript of TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

Page 1: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

INVESTIGACION ETNOGRAFICA Etnografía: Surge en el siglo XIX en Inglaterra, dentro del positivismo y se define como la rama de las ciencias humanas cuyo objeto es el estudio descriptivo de los pueblos y razas. La etnografía se entiende como una técnica de investigación destinada a profundizar en el conocimiento de una realidad, decodificándola más allá de sus aspectos aparentes, de su estructura visible desde un observador externo. La etnografía debe ocupar, en ese sentido, el espacio aún no abierto a través de la manipulación intencionada o inocente, de cuerpos, miradas y rostros, en función de la construcción de un símbolo.

Por esta razón tiene la vocación del otro, lo mira, lo investiga, alerta a la imaginación, la mirada que dirigiremos al otro será con la plena confianza de su don de observación, sabe que requerirá tiempo pero si es tenaz lograra su objetivo, agudizara la observación en su interior y después ya podrá lanzarse al mundo del otro, será un viaje de nuestro interior al del otro, aparecerá la mirada del otro en nuestro interior tendrá existencia, entre las obscuridades de nuestro ser, hasta que este se haga claro, entonces surgirá una sensación de compañía de comunicación.

Del mismo modo el etnógrafo debe evitar preconcepciones (prejuicios al sujeto investigado), que puedan llevar a observaciones o explicaciones sesgadas que impidan entender las necesidades que tiene la gente, uno va tomándose otra expectativa de la vida, de que realmente hay diferencias, de clases sociales, de credos, de dogmas, pero al fin y al cabo los seres humanos somos iguales, todos tenemos las mismas necesidades de vestir, de comer, de beber, formar un hogar, que nos quieran, ser amados, querer y sentir.

En ese orden de ideas el programa metodológico en la etnografía puede ser muy amplio pero también puede ser reducido, lo importante es que el investigador viva la vida del otro a quien ha aventurado a estudiar, con pleno criterio y decisión.

CULTURA ACADEMICA

La cultura es un verdadero sendero de ritmo, movimiento y actitud intelectual y social que se une al conocimiento para realizar un cambio único y fundamental en las diferentes instituciones basadas al beneficio de la comunidad. En Tulúa existe un gran ramillete de Escuelas, algunas conformadas con el objetivo de crear conciencia cultural y otras erradas en el verdadero sentido económico que deben brindar a la sociedad. Al realizar un análisis y observaciones como no lo propone la etnografía he notado falencias en el aprendizaje cultural que se maneja en las instituciones educativas de la ciudad de Tulúa, cuya preocupación me lleva a buscar un verdadero problema social al que estamos expuestos o al enfoque que le damos a la cultura desde la perspectiva escolar, que es la formación fundamental de los seres humanos. El problema básicamente radica en los decentes actuales que se han preocupado por capacitarse para dictar clases dentro de un salón, y olvidan por completo las necesidades que los niños tienen en la edad escolar, como divertirse por medio de la danza, el teatro y los diversos ritmos sociales a los que están expuestos actualmente ya que muchos de ellos realmente no saben ni el significado de aquellos discos, aunque los bailen y los canten casi diario. Para los docentes es suficiente presentar la danza para el cumpleaños del colegio, el día de la Madre o cualquier otra actividad pasajera dentro de la institución, por que con ello creen que terminaron el proyecto cultural que deben desarrollar durante todo un año lectivo, cuando realmente esta enseñanza debe ser planificada para que el niño aprenda conceptos que los aplique a la realidad de una forma lúdica y cultural para toda su vida. Permitamos crear conciencia en los niños de la importancia que es el ámbito cultural, de las enseñanzas y costumbres que formaron a nuestros padres, y que hoy como personas adultas y capacidades tenemos la obligación de multiplicarlos a toda la comunidad.

Page 2: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

Busquemos el cambio por medio de escuelas culturales donde todos participen sin diferencia alguna, ya que todos nacimos en un mismo mundo y por ello tenemos todo el derecho de ser hombres y mujeres al servicio de la comunidad.

EL DOCENTE Y LA COMUNICACIÓN EN EL AULA

Nuestro cuerpo desempeña un papel importantísimo en cada proceso intelectual; a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, desde el seno materno hasta la edad adulta, es él quien proporciona al cerebro la valiosa información que éste necesita del medio ambiente que nos rodea. Cada movimiento, desde la infancia, es decisivo en la creación de redes neuronales que de hecho formaran la esencia del aprendizaje. A través de nuestros ojos, oídos, nariz, lengua y piel recibimos las sensaciones. Estas se convierten así en el fundamento del conocimiento. Nos expresamos a través de nuestro cuerpo, los músculos se mueven cuando hablamos (practica docente), cuando ejecutamos algún instrumento musical, cuando cantamos o bailamos, cuando escribimos o simplemente cuando caminamos. Los movimientos activan las redes neuronales a través del cuerpo haciendo que éste se conforme como instrumento del aprendizaje; por ello podemos afirmar que el aprendizaje se da conjuntamente en la relación cuerpo - mente, es decir, integralmente. En ese sentido la acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el profesor cumple muchas otras funciones dentro de la institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana Dicha función esta basada en el desarrollo de estrategias y métodos de enseñanza que se manifiestan a través de gestos faciales, movimientos de piernas, brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, aunque éste tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos en la mano incluyendo el marcador, acariciarse las mano, entrecruzar los dedos y otros ademanes que interfieren en la transmisión del mensaje. En todo caso el miedo es un estado nervioso de naturaleza transitoria y dominable. Flores y Orozco (1988), "es una especie de energía que bien liberada puede ayudar a transmitir el mensaje con mayor efectividad, se afirma que la mejor forma de liberarla es a través de movimientos de las manos en concordancia y armonía con lo que se expresa". Para esto se recomienda mantener una postura balanceada, esto es, descansando sobre ambas piernas entre abiertas en forma natural; reposar los brazos con naturalidad y moverlos armónicamente cuando se hagan gestos para imaginar cosas, ideas o palabras. La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero sin actitudes presuntuosas. Es inconveniente que algún mueble separe al docente de los estudiantes, por lo cual no es adecuado colocarse detrás de mesas o sillas, esto es una actitud inconsciente de esconderse detrás de algo. Si se tiene que estar sentado, el cuerpo debe estar erecto, los pies con caída normal sin cruzarlos y las manos apoyadas suavemente en la mesa. Lo anterior son algunas reglas de carácter general que debe caracterizar la comunicación del docente tanto dentro como fuera del aula de clase. En conclusión cuando el docente logra una comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal, las probabilidades de éxito en el proceso de enseñanza - aprendizaje son muchos mayores.

Page 3: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

CONTROL DE MOVIMIENTO

Cuando un docente expone un tema ante una clase se generan una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero si no se controlan pueden derribar la mas brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconcientes y esto lleva a la inseguridad que aunque no se refleje con la voz se manifiesta con los movimientos de piernas, brazos y manos. En ese sentido hay que tener en cuenta que el miedo es un estado nervioso de naturaleza transitoria y dominante, es una especie de energía que bien utilizada transmite un mensaje con mayor efectividad. Dichas manifestaciones se muestran cuando se manipulan objetos con las manos de forma inquietante o simplemente como se acarician las manos mientras se habla. Se ha notado que cuando el docente carece de información realiza gestos o movimientos los cuales les hace falta concordancia, pero a pesar de esto tratan de llevar el curso del pensamiento de una forma sencilla para lograr una comunicación didáctica en el aula, este es el caso de un docente que se preocupa por salir adelante y que muestre el deseo de brindar el mejor conocimiento a sus estudiantes; pero en ocasiones nos encontramos con docentes que no son capaz de transmitir la información de una forma adecuada y muestran la falta de capacitación y manejo de grupo para ciertas actividades. Por ese motivo el docente debe debe de ser una persona idónea que muestre una actitud positiva a la hora de pararse frente a un grupo a demás debe manejar muy bien el tema para enfrentarse a las preguntas o inquietudes de los estudiantes, para así generar un proceso de aprendizaje entre docente – estudiante que solo se produce cuando el emisor y el receptor tengan una amplia zona en común. Por ultimo con este ensayo propongo realizar un trabajo donde se observe la importancia de realizar adecuados movimientos a la hora de transmitir el mensaje a nuestros estudiantes dentro del aula de clase.

INFLUENCIAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LA EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR DE LA CIUDAD DE TULUA

La comunicación no verbal ayuda a interpretar todos aquellos mensajes que no se expresan con el lenguaje verbal y que de una u otra manera tienen incidencia en la comunicación hablada. Con mucha frecuencia se presentan problemas en la comunicación, se dice más de lo que se cree y menos de lo que se piensa; pero, he ahí la paradoja, también se dice mucho más de lo que se piensa, con los gestos y las posturas, sobre todo en aquellos inadvertidos que se manifiestan en microsegundos y que transmiten una impresión tan fugaz como penetrante (esencia de las observaciones realizadas). La comunicación no verbal, no debe estudiarse como una unidad aislada, sino como una parte inseparable del proceso global de comunicación. Puede servir para repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar, o regular la comunicación verbal, a través de las emociones mediante señales que la identifican tales como: Expresiones faciales, postura, posición, espacio, actos explícitos y gestos, que muestran y regulan el comportamiento del individuo. Muchas expresiones faciales al parecer no son aprendidas sino universales en el ser humano. El resto del cuerpo también transmite mensajes mediante su posición y postura, un lenguaje llamado "lenguaje corporal"

En ese sentido nuestro problema se desarrolla dentro de la comunidad educativa y se enfoca en la comunicación que se establece dentro de un aula de enseñanza (educación media y superior), por el profesor que ofrece la formación educativa como por el alumno que la recibe. La interacción educativa profesor-alumno fomenta ciertas conductas en la clase que nos ofrecen la posibilidad de indagar sobre dos conceptos que se desarrollan en este contexto: ¿De qué forma el educador transmite la información instructiva y cómo perciben y procesan los alumnos estas manifestaciones recibidas? En el presente informe analizaremos dos cuestiones que pueden afectar el rendimiento académico en la educación media – superior de la ciudad de Tulúa y que se refieren a los estilos, tanto de aprendizaje del alumno, como de enseñanza del profesor. A ambos estilos los observamos como partes de estudio de los determinantes, esto es, dentro de los determinantes personales los estilos de aprendizaje del alumno, y dentro de los determinantes educativos e instructivos hallamos los estilos de enseñanza verbal y no verbal del profesor. Atendiendo a este último aspecto, nos centraremos en el

Page 4: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

comportamiento que muestra el docente a la hora de dictar una clase dentro de un aula , ya que el movimiento que realiza constantemente con su cuerpo en muchas ocasiones no refleja lo que se esta hablando, lo cual genera una serie de actitudes negativas (autoridad, inseguridad, rechazo), por parte de los alumnos que interfieren en la transmisión del mensaje Por ultimo debemos recordar que no todos los gestos pertenecen al proceso comunicativo. Por ejemplo, mantener los brazos cruzados en una conversación puede indicar rechazo, pero también puede obedecer a que haya frío dentro de la habitación donde se desarrolla la conversación.

HIPÓTESIS Si el docente posee una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal a la hora de transmitir el mensaje. Entonces el alumno lograra captar adecuadamente la información transmitida por el docente. Si el docente mas que un simple emisor de información “se transforma”, en un facilitador del mensaje a través de las leyes del lenguaje. Entonces el alumno asimilara el aprendizaje a partir de su propia realidad y contexto. Si los docentes en la transmisión del mensaje requieren de movimientos corporales exagerados e inconclusos. Entonces su comunicación verbal no es suficiente para darse a entender a los estudiantes. Si los docentes se capacitaran de una forma lúdica. Entonces obtendrían resultados positivos en el proceso de enseñadaza – aprendizaje.

REGISTRO DE OBSERVACIONES

1. Fecha: 25 de septiembre de 2006 Hora: 9:30 AM Contexto: Sala de sistemas Edad aproximada: Aprox. 41 años. Sexo: Masculino Duración de la observación: 20 minutos El profesor ingresa a la sala de sistemas de industrial reflejando aparentemente en su rostro mucha felicidad, en su mano derecha porta un marcador y en su mano izquierda un libro, se desplaza hacia el frente, realiza una pausa y flexiona ligeramente el tronco hacia delante para sentarse en su escritorio, dejando sus útiles en la superficie del mismo, posteriormente se pone en posición bípeda y toma el marcador con su mano derecha, se ubica frente al tablero, dando la espalda al estudiantado, mientras realiza un dibujo en el tablero con su mano derecha (elevación del brazo con flexión del antebrazo 90º), su mano izquierda extendida sostiene una hoja. En ese momento realiza una pausa, gira su cuerpo 180° y con su mano izquierda señala al tablero (describe lo que ha hecho). Al hablar se desplaza por el tablero y al mismo tiempo toma su cabeza con la mano derecha, se desplaza hacia el escritorio nuevamente, inclina su cuerpo hacia delante, revisa sus apuntes, mueve su ceja derecha e izquierda y nuevamente se pone en posición bípeda y observa el tablero con atención, toma nuevamente el marcador con su mano derecha, se acerca al tablero y realiza unos cambios al dibujo. Explica las modificaciones que realizo en el tablero y sonríe, en ese momento lo llama un alumno se desplaza hacia el frente con una hoja en su mano izquierda, se detiene un momento, flexiona su espalda hacia delante posando su mano derecha sobre el pupitre del alumno, mientras la izquierda sostiene la hoja de apuntes, observa el cuaderno de su pupilo, lo mira fijamente, levanta su ceja derecha y nuevamente retoma su posición bípeda para dirigirse hacia el escritorio, nuevamente se sienta y en ese instante suena su celular, lleva su mano derecha hacia el bolsillo del mismo lado (flexión del antebrazo 90º), lo toma y lo lleva hacia su oreja derecha, inclina la cabeza hacia el lado izquierdo y comienza a dialogar por un instante, realiza una pausa y mueve su ceja izquierda, se dirige al grupo y pide disculpas, nuevamente se sienta en su

Page 5: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

escritorio reflejando aparentemente mucha pena. El movimiento más frecuente y repetitivo es cuando eleva sus cejas (derecha - izquierda) para dar a conocer aparentemente un error. 2. Fecha: 29 de septiembre de 2006 Hora: 8:00 AM Contexto: Salón de clases. Edad aproximada: Aprox. 45 años. Sexo: Femenino Duración de la observación: 15 minutos La profesora se encuentra sentada en el escritorio, sus piernas (derecha e izquierda), ligeramente flexionadas, su cadera se dirige hacia delante, mientras su tronco permanece erguido, en su mano izquierda sostiene un libro (flexión del antebrazo 90º), y en su mano derecha la cual se encuentra apoyada en la superficie del escritorio sostiene una almohadilla con la cual realiza una serie de movimientos (Rotación de la muñeca), en ese momento deja el libro sobre el escritorio y flexiona el tronco ligeramente hacia delante para ponerse en posición bípeda, acto seguido realiza un giro de 180º y comienza a borrar el tablero de arriba hacia abajo con su mano derecha, mientras realiza esta acción se desplaza por el tablero tomando con su mano izquierda la oreja del mismo lado, realiza una pausa, inclina el tronco hacia delante para dejar la almohadilla en el escritorio y tomar un marcador con la misma mano (extensión del brazo), comienza a escribir (flexión del antebrazo 90º), se detiene y gira nuevamente hacia el frente dándole la cara a sus estudiantes, explica lo que se va a realizar, ejecutando un movimiento de flexión y extensión con el brazo derecho, mientras con su mano izquierda sostiene la almohadilla, nuevamente se desplaza pero ahora por el salón de clases observando los alumnos, en ese momento la llaman a la puerta, realiza una pausa y al mismo tiempo gesticuliza con su mejilla derecha, posteriormente se dirige hacia el frente y atiende el llamado, colocando la mano derecha en el borde superior de la puerta (extensión del brazo con flexión del antebrazo 90º), comienza a hablar inclinando su cabeza hacia el lado derecho, posteriormente retoma su posición y se dirige hacia el escritorio, inclina el tronco hacia delante para sentarse, posteriormente cruza la pierna derecha sobre su pierna izquierda y comienza a leer. El movimiento más frecuente y repetitivo es la gesticulación que realiza con su mejilla derecha. 3. Fecha: 30 de octubre de 2006 Hora: 10:30 AM Contexto: Aula de clases Edad aproximada: Aprox. 38 años. Sexo: Femenino Duración de la observación: 10 minutos La profesora se encuentra en posición bípeda frente al tablero, con su mano derecha (extensión del brazo con flexión del antebrazo 90º) comienza a escribir cogiendo el marcador con sus dedos índice y pulgar, mientras su mano izquierda descansa a la altura de su abdomen, se desplaza de izquierda a derecha, mientras realiza esta acción explica lo que realiza. Después de unos minutos (aproximadamente 2 minutos), se detiene, gira su cuerpo 180º quedando frente al estudiantado, acto seguido comienza a hablar elevando sus cejas y moviendo sus manos en forma circular (circunduccion de la muñeca), nuevamente se detiene, se desplaza hacia el frente aproximadamente 3 metros, realiza una pausa, gira su cuerpo 90º, extiende su mano derecha (extensión del brazo con flexión del antebrazo 90º) para apoyarse sobre el espaldar del escritorio de uno de sus alumnos, acto seguido comienza a hablar elevando sus cejas y señalando el tablero con su mano izquierda, permanece allí aproximadamente un minuto, nuevamente se desplaza hacia el tablero, lo observa cuidadosamente, extiende su dedo índice y señala un esquema que se encuentra plasmado en el mismo, mientras realiza dicha acción gira su cabeza hacia su lado derecho mirando a sus alumnos, eleva las cejas y sonríe. El movimiento más frecuente y repetitivo se presenta cuando eleva sus cejas al hablar 4. Fecha: 08 de noviembre de 2006 Hora: 7:40 AM Contexto: Salón de clases Edad aproximada: Aprox. 32 años. Sexo: Masculino Duración de la observación: 11 minutos

Page 6: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

El profesor se encuentra en posición bípeda frente al tablero, en su mano derecha sostiene una almohadilla, mientras la izquierda (extensión del brazo con flexión del antebrazo 90º) permanece a la altura de su cintura, acto seguido comienza a borrar el tablero de izquierda a derecha, sosteniendo la mano izquierda sobre el borde inferior del pizarrón, después de un rato realiza una pausa, gira su cuerpo 180º, se dirige hacia el escritorio para dejar la almohadilla sobre la superficie del mismo, acto seguido comienza a hablar moviendo sus manos en distintas direcciones, mientras realiza esta acción se desplaza a lo ancho del tablero con su mirada fija al estudiantado, nuevamente se detiene, extiende su mano derecha (extensión del brazo con flexión del antebrazo 90º) hacia el bolsillo de su camisa para tomar un marcador, el cual comienza a mover constantemente (circunduccion de la muñeca) mientras se dirige al grupo. Después de 4 minutos aproximadamente gira su cuerpo 90º y comienza a escribir utilizando su mano derecha, mientras la izquierda permanenece dentro del bolsillo posterior de su pantalón (izquierdo). El movimiento más frecuente y repetitivo se presenta cuando mueve constantemente el marcador con su mano derecha (extensión del brazo con flexión del antebrazo 90º) 5. Fecha: 10 de noviembre de 2006 Hora: 7:15 PM Contexto: Salón de clases Edad aproximada: Aprox. 48 años. Sexo: Femenino Duración de la observación: 10 minutos La maestra se encuentra en posición sentada mirando hacia el tablero, sus brazos se encuentran cruzados a la altura de su pecho, mientras su pierna izquierda ligeramente flexionada se halla encima de la derecha, mientras habla mueve constantemente su pie derecho (plantiflexion - dorsiflexion) el cual se encuentra apoyado contra el piso, sus brazos se mueven en distintas direcciones explicando lo que esta hablando, permanece en esa posición aproximadamente dos minutos, acto seguido se detiene, gira su cuerpo 90º quedando frente al estudiantado, continua con la charla, mientras realiza dicha acción abre sus ojos (orbicular de los parpados) en todo su esplendor aparentemente llamando la atención de sus estudiantes, del mismo modo eleva su ceja derecha e inclina la cabeza sutilmente hacia atrás, nuevamente se detiene, flexiona el tronco hacia delante para ponerse de pie (posición bípeda), acto seguido extiende su pierna izquierda hacia el frente, mientras en la derecha (semi-flexionada) recae todo el peso de su cuerpo, continuando así con la charla. El movimiento más frecuente y repetitivo se presenta cuando eleva su ceja derecha en el momento de hablar. 6. Fecha: 21 noviembre de 2006 Hora: 7:45 PM Contexto: Salón de clase Edad aproximada: Aprox. 27 años Sexo: Masculino Duración de la observación: 9 min. Hay un hombre que se encuentra exponiendo y balanceado, su cuerpo hacia delante, hacia atrás constantemente, colocando su pie derecho adelante, quizás como sostén de su balanceo, este hombre tiene en su mano derecha una hoja y constantemente la pasa de mano en mano, da un paso hacia delante, y se devuelve colocando su pie izquierdo de forma equilibrada al devolverse; mueve la mano contraria a la que tiene la hoja, como explicando lo que está hablando. Señala con su mano a un compañero y busca una silla, en la cual se sienta, cruza sus piernas y ambas manos las coloca encima de su mano izquierda, se recuesta en el espaldar del asiento y mueve sus miembros inferiores balanceándose. Observa al compañero, resbala una y otra vez sus manos como desesperado, preocupado o quizás nervioso. Levanta su mano derecha y se coloca de pie interviniendo, su cuerpo vuelve a balancearse, se sienta nuevamente y cruza sus brazos su cabeza se mueve hacia un lado y hacia el otro, finalmente toma su maletín y se marcha de clase 7. Fecha: 25 noviembre de 2006 Hora: 9:10 AM Contexto: Colegio Municipal

Page 7: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

Edad aproximada: Aprox. 30 años Sexo: Femenino Duración de la observación: 5 min. En el colegio celebrando la semana deportiva del colegio en la cancha de las afueras de la iglesia de bosques de Maracaibo, se realiza un partido de baloncesto, en él se encuentra un grupo de niños y junto a ellos una profesora la cual tiene en sus manos una olla con un palo con los cuales implementos hace bulla hasta el cansancio, gira su cuerpo al igual que su cabeza hacia donde va el balón, grita, suelta el palo y la olla, se pone las manos en la cabeza, se agacha y vuelve a tomar la olla y el palo, hace bulla, grita y empieza a meterse los dedos a la boca al parecer esta comiendo uña, gira su tronco una y otra ves; al igual su cabeza y continúa con los dedos dentro de la boca. Minutos después salta y alza sus manos como si estuviera celebrando algo, toma una niña que está ubicada a la derecha, la carga, refleja en su rostro una gran alegría. El movimiento más repetitivo durante esta observación fue la de girar su cuerpo de lado a lado al igual que su cabeza 8. Fecha: 30 noviembre 2006 Hora: 11: 00 AM Contexto: Salón de clase Edad aproximada: aprox. 26 años Sexo: Masculino Duración de la observación: 6 min.

Sentada recibiendo la clase en el salón de la universidad, observo a un compañero el cual, se encuentra recostado en el

pupitre de forma cómoda, el viste un Jean azul y buzo rojo, el observa fijamente la explicación del profesor y mientras lo

hace se gala su nariz con los dedos de sus mano derecha, habré el cuaderno coge su maletín lo habré y saca un lapicero el

cual lo toma con la mano derecha y se lo mete a la boca, con la izquierda se gala la nariz repetitivamente.

Terminamos la clase y el se para de su puesto se dirige donde un compañero y mientras lo hace mete las manos en su

bolsillo y realiza un bostezo grande en el cual aprovecha para estirar su cuerpo, toma unas copias con la mano derecha y

con la izquierda continua jalándose la nariz., de allí da media vuelta se toca la cabeza suave y se sienta, le preguntan algo y

este sonríe y con la cabeza dice no moviéndola de lado a lado.

Sale del salón y se dirige a la cafetería en la cual compra una empanada con gaseosa, se sienta en el muro que encierra la

cafetería, coloca su vaso de gaseosa en el muro con la mano izquierda y con ella misma vuelve a gaseosa, Termina de

disfrutar de su refrigerio se para, lanza la servilleta intentando que caiga a la cesta de basura y como no lo logro sonríe

como en son de burla por lo que acaba de hacer. Se coloca el maletín y se dirige al coliseo, allí se sienta y le coloca la

conversa a un chico que esta al lado de donde el esta sentado. Y vuelve a tomar su nariz rápidamente primero con la mano

derecha y luego con la mano izquierda

CONCLUSIONES

En nuestra labor como docentes estamos expuestos a la critica de estudiantes, padres de familia y directivos, lo cual hace que cada exposición se convierta en un reto para nosotros, por ese motivo debemos planear adecuadamente nuestras clases con anterioridad para así afrontar y transmitir con seguridad nuestro conocimiento. Por tal motivo nuestro trabajo se enfoco en los diversos movimientos que realizan los docentes constantemente con su cuerpo mientras explican un tema determinado y según las observaciones muchos de ellos reflejan cierta inseguridad que los lleva a expresar en ocasiones un mensaje que produce confusión en el auditorio debido a que, lo que expresan con sus manos no esta acorde con lo que se explica verbalmente. Todo esto conlleva a que el auditorio o en este caso el salón de clase pierda la credibilidad y el respeto por la exposición ofrecida por el docente.

Page 8: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

En ese sentido los docentes somos personas que debemos transmitir seguridad y fomentar el sentido de responsabilidad en nuestro medio. Por ultimo con este trabajo pretendemos ahondar en el problema mediante observaciones y anécdotas que han vivido los profesores en su quehacer diario y convertir dichos movimientos repetitivos en un juego armonioso que permita facilitar la transmisión del mensaje

BLIOGRAFIA

• Galindo, Cáceres, luís Jesús, el oficio de la mirada y el sentido. conferencias semestre XI. Colombia. Tulúa. 2006.

• Http://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Etnograf%C3%Ada

• Ibarra, Luz Maria, Gimnasia Cerebral, Ediciones Garnik, México, 1997

INFLUENCIAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LA EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR DE LA CIUDAD DE TULUA

RODRIGO DOMINGUEZ S. LUZ MARINA GONZALEZ JOHN JANER ARANA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA SEMESTRE XII TULUA (VALLE)

2007

INFLUENCIAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LA EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR DE LA CIUDAD DE TULUA

rODRIGO DOMINGUEZ S LUZ MARINA GONZALEZ JONH JANER ARANA

ASESORES PROYECTO DE GRADO II

LUZ DARY HINCAPIÉ

DIDIER ESPAÑA

IVERSIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

SEMESTRE XII TULUA (VALLE)

2007 ANEXOS

Page 9: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ

A continuación se presentan algunos ejemplos que ilustran claramente los efectos que generan los problemas comunicativos (comunicación verbal – no verbal) dentro del aula de clases en la educación media y superior de la ciudad de Tulúa.

EL PROFESOR “NEBLINA”

El profesor “neblina”, es llamado así porque sus explicaciones son tan confusas y tan oscuras, que sus estudiantes no logran comprender absolutamente nada. Es un expositor vago, impreciso, que no logra hacerse entender. Le falta preparación como profesor. No domina los lenguajes necesarios para ejercer su labor con eficiencia. Con él, uno se siente como cuando se conduce un automóvil entre la niebla. No se sabe muy bien por dónde sigue el camino, ni dónde uno se encuentra, ni cómo salir de allí.

Un buen profesor no pierde de vista que dar una clase es ante todo un asunto comunicativo, un asunto de lenguaje. Más exactamente, una buena clase es un espacio donde confluyen gran cantidad de lenguajes, una amalgama lingüística, por decirlo así. Quiero exponer a continuación una pequeña lista de los lenguajes más utilizados por el profesor durante sus clases.

El español hablado: El profesor debe hablar su lengua con corrección, utilizando una buena dicción y una entonación agradable. Sus palabras deben ser muy bien escogidas y la redacción de sus frases debe ser fluida y coherente. Además la estructuración conceptual de la clase debe ser clara y equilibrada. La correcta pronunciación de los sonidos es muy importante para que los estudiantes entiendan lo que dice.

El español escrito: Cuando el profesor escribe en el tablero debe utilizar una letra apropiadamente grande y de mucha legibilidad. Su ortografía debe ser irreprochable en todos sus aspectos: Desde el uso correcto de las letras hasta los detalles de las tildes, el manejo de minúsculas y mayúsculas y los asuntos de la puntuación. Esto se aplica igualmente al caso de los comentarios que el profesor escribe en las correcciones de los parciales, en los mensajes electrónicos que les envía a sus alumnos y en los materiales audiovisuales que el profesor prepara, pues todo esto contribuye a que el estudiante le entienda con facilidad.

El lenguaje gestual: El buen profesor gesticula acertadamente mientras dicta sus clases. Puntualiza sus ideas con las manos, con los movimientos de sus brazos y de sus músculos faciales. Sabe cuándo debe aproximarse a sus estudiantes y cuándo debe alejarse de ellos. Varias veces se ha dicho con justa razón que el salón de clases es una especie de escenario teatral y el profesor un actor que debe sacar provecho de los recursos que proporciona la expresión corporal.

Page 10: TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ