Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

16
ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA PRINCIPIOS 1.- Método y Orden. El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento , aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno. Magistrocentrismo. 2.-Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización , orden y programación ; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual. A. El Niño Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida. La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación. B. Relación Maestro - Alumno La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder -sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del

Transcript of Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

Page 1: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVAPRINCIPIOS 1.- Método y Orden. El maestro es la base y condición

del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno. Magistrocentrismo.

2.-Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

3.-Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es

A. El Niño

Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagenjusta del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.

 La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. 

No hay aprendizajeefectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.

B. Relación Maestro - Alumno

  La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.

  La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace

Page 2: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moraly al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.

 La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

C. El Contenido 

Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.  

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño. 

D. Métodos de Enseñanza. 

Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria,

Page 3: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza. 

La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

Se llevará a cabo:-El aprendizaje a través de la experiencia del alumno. -La elaboración de planes y proyectos de trabajo destinados a la resolución de situaciones problemáticas.-La construcción del conocimiento a partir del análisis de los resultados obtenidos y del proceso seguido. -El trabajo en equipo así como la colaboración entre los miembros de un grupo. -El desarrollo de las habilidades y competencias relativas a la búsqueda de información en distintas fuentes.-El análisis y reconstrucción de la misma por parte del alumnado. -La evaluación continua y formativa de las diversas actividades durante todo el proceso de aprendizaje. -El cultivo de la reflexión crítica y la adquisición de hábitos de trabajo intelectual. -La vinculación de la teoría con la práctica, la transferencia del conocimiento académico a la vida cotidiana. -La motivación del estudiante para que se implique y se esfuerce en querer aprender. -La autonomía y el aprender a aprender por sí mismos, entre otras muchas ideas, representan una constelación de supuestos y principios teóricos derivados del movimiento de la Escuela Nueva.

Page 4: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

 

PEDAGOGOS y susMÉTODOS DE ENSEÑANZA

La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo.

Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente, así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos.

Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.

La pedagogía tradicional.

La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Los internados eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas producto de una radicalización

Page 5: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. En esta época es la escuela la primer institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el termino de la institución tradicional para dar paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta.

Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Comenio y Ratichius quienes proponen

de los principios y objetivos de la educación. Representantes de esta etapa son:

Jean Jacques Rousseau: aprendizaje naturalista.

Giovanni Enrico Pestalozzi

Friedrich Fröebel

León Tolstoi.

Ellen Key

B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.

1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa. “Aprender haciendo”.

1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que definen a las escuelas activas (1912). En 1920 publica su obra La escuela nueva en la que menciona que el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y la Oficina Internacional de la Educación (1925).

1907, María Montessori. Consideraba que la educación

Page 6: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”.

Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un ligar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el requerido para una evaluación semanal.

El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender , también es innovador el método que presentan para que el niño aprenda a leer , se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día.

La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo del Deber los fundamentos justificativos de una educación laica.

Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para repara una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza

es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.

1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.

 C) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.

1920, Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos. En 1925 publica su obra Un método de trabajo libre en grupos.

1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en libertad y el autogobierno.

1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas.

D) Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejándose del individualismo y del idealismo que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está cimentada sobre la dialéctica y la psicología genética.

1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética, dando un gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas

Page 7: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el albara a los niños como una recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

de aprender.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

J.A. COMENIUS 1592-167: defendió el trabajo educativo práctico

El método de proyectos, Kilpatrick . Cuatro grandes fases: dar propósito, planificar, ejecutar y juzgar. Tradúzcase estas tareas por términos como: establecer las metas y objetivos del proyecto; elaborar un plan de trabajo identificando tareas y tiempos; poner en práctica y desarrollar dicho plan; evaluar resultados y establecer conclusiones.

John Dewey propuso el método de enseñanza basado en problemas que, en líneas generales, suponía la traslación del método científico de construcción del conocimiento, al ámbito escolar. Véanse los pasos o fases del método de investigación por proyectos que consisten basicamente en los siuientes:

Plantear un problema, formar grupos y elaborar un plan o proyecto de trabajo, buscar y seleccionar datos en multiples fuentes, analizar la información y elaborar síntesis de la misma, presentar y debatir las soluciones, y extraer conclusiones globales al grupo clase.

Las “guías de trabajo” del conocido Plan Dalton, desarrollado en la primera mitad del siglo XX en escuelas de Chicago. Son materiales elaborados por los propios docentes, y están dirigidos a que el alumnado los desarrolle de forma flexible y con cierta autonomía en su ritmo de trabajo. El método del Plan Dalton enfatizaba el trabajo individual.

Page 8: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

L. LUZURIAGA

Su teoría se basa en que el alumno…:

Tenga experiencia directa, es decir, que se interese por su propia cuenta.

Se plantee un problema auténtico dentro de esta situación.

Posea información y realice las observaciones necesarias para tratarla.

Que las soluciones se le ocurran a él. Tenga oportunidades y ocasiones para comprobar la

validez de sus ideas

Page 9: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

ENFOQUE TRADICIONAL VS ENFOQUE CONTEMPORANEO

CUADRO COMPARATIVO DE LOS ENFOQUES DIDÁCTICOS

I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL CONTENIDO (clásico - tradicional - intelectualismo individualista)

II.- ENFOQUE CENTRADO EN HABILIDADES III.- ENFOQUE CENTRADO EN CONOCIMIENTOS

PERIODO HISTORICO:

* Anterior década de los sesenta 

* Discusión de la época:

- Modelo tradicional /academicista 

- Modelo pragmático /experimental

• PERÍODO HISTÓRICO:

* Década de los sesenta 

* Discusión de la época:

- Movimiento de las escuelas nuevas y de la escuela activa

-principios generales de la pedagogía nueva

-libertad como fruto del orden interior

• PERÍODO HISTÓRICO:

* A partir de la década de los ochenta

* Discusión de la época

- Construcción del conocimiento, aprendizaje significativo y desarrollo del pensamiento

- Cuestionamientos de contenidos del aprendizaje

- Aprendizaje como proceso social-colaborativo

• PRINCIPAL OBJETIVO:

* acumular y reproducir información (enciclopedismo) 

* transmitir información 

* formar el intelecto (instrucción = formación intelectual)

• PRINCIPAL OBJETIVO:

* desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas 

* desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución 

* aprender a pensar:

PRINCIPAL OBJETIVO:

* elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo

* promover un aprendizaje significativo en los alumnos

- significatividad del aprendizaje

* promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento

Page 10: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

• ELEMENTOS BÁSICOS:

* pone énfasis en los contenidos, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos: el profesor

* queda relegado el protagonismo del alumno 

* los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente 

* la evaluaciónmide grado de fidelidad en la reproducción de la información

* la exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo

* la lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico

• ELEMENTOS BÁSICOS:

* el discente es el protagonista del proceso de E-A (peurocentrismo) 

* los objetivos son elementos claves para la programación, realización y control del proceso de E-A 

* relación dialógica profesor- alumnos y alumnos-alumnos

• ELEMENTOS BÁSICOS:

* igual importancia en la interacción: alumnos - profesor - contenidos

* el contenido de la enseñanza implica: conocimientos, habilidades y actitudes

* postulado general: los procesos de inteligencia o del pensamiento son modificables mediante intervenciones pedagógicas cuidadosamente planificadas

• FUNDAMENTOS:

* Empirismo: no hay nada en el espíritu que no estuviese antes en los sentidos 

- mente es percibida como tabla rasa

- espíritu, concebido fundamentalmente como recipiente 

* Asociacionismo: principios de conexión entre diferentes pensamientos o ideas de la mente

* Positivismo pedagógico: énfasis en lo observable, centrado en la investigación científica.

* Psicología experimental: Herbart, Barth, Wundt

* Énfasis en el medio del sujeto que aprende: naturaleza. Comenio.

* Contexto cultural: valoración de las verdades estables y permanentes 

• FUNDAMENTOS:

* Idealismo

- el fundamento del conocimiento no es exterior al conocimiento 

* Kant: 

- conocimiento a priori (independiente de la experiencia) 

- se ordena desde el sujeto la percepción del mundo exterior 

* E. Claparède: psicología funcional 

-la escuela se ve como un laboratorio

- el maestro estimula intereses útiles y es colaborador 

- la educación es preparación para la vida 

* Énfasis en el sujeto que aprende: 

• FUNDAMENTOS:

* Idealismo:

* Existencialismo: corriente atea y corriente cristiana.

* Psicología genética (Piaget): estadios que son relativamente universales en su orden de aparición - sensoriomotor, intuitivo o preoperatorio, operatorio concreto y operatorio formal-.

* Avances psicología cognoscitivista

- aprendizaje por descubrimiento (Bruner).

- aprendizaje por recepción verbal significativa (Ausubel).

- teoría constructiva basada en la interacción social (Vigostki).

- teoría de los esquemas (Kelly, Anderson, Norman,

Page 11: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

* Antropología: dualismo (valoración del espíritu y del "homo sapiens")

- base biológico-psicológica: conductismo.

- base psicológico-cognoscitivista (Piaget).

- base psicológico-afectiva: pedagogía no directiva (K. Rogers) 

* Énfasis en el medio social del sujeto que aprende: 

- J. Dewey: aprendizaje como resolución de problemas.

- P. Freire: humanismo comprometido y revolucionario.

* Tecnología educativa

Rumelhart).

ROL DEL PROFESOR:

* comunicador del saber.

* seleccionar y adecuar los tópicos generales que servirán de hilo conductor a su quehacer 

* diseñar y presentar situaciones de aprendizajes

* enseñar, mostrar un objeto o contenido al alumno para que se apropie de él 

* es considerado y respetado como autoridad

• ROL DEL PROFESOR:

* guiar y orientar el aprendizaje proporcionando las condiciones necesarias para que se logre el mismo 

* seleccionar, implementar y presentar actividades; ayudar a ejecutar las actividades y constatar nivel de aprendizaje 

* diseñar la enseñanza sobre la base de situaciones desconcertantes, sin una solución obvia, que estimule la acción del alumno 

* evaluar permanentemente el proceso de E-A.

• ROL DEL PROFESOR:

* mediador entre el conocimiento específico y las comprensiones de los alumnos.

* facilitador del aprendizaje:

* investigador de los procesos en el aula, resolviendo problemas y reconstruyendo progresivamente su acción pedagógica, para lograr aprendizajes significativos en los alumnos

ROL DEL ALUMNO:

* receptivo: 

- recibe y asimila información; 

- resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor.

• ROL DEL ALUMNO:

* activo: principal protagonista 

- ejecutor de actividades propuestas 

- define los problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma

• ROL DEL ALUMNO:

* revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos

* reelabora en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad

* utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones

Page 12: Trabajo Grupal Escuela Tradicional y Escuela Nueva (entregado en plazo)

• APRENDIZAJE:

* asimilación de información 

* la memoria tiene un rol decisivo.

* el éxito del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor y por aptitudes connaturales

• APRENDIZAJE:

* cambio de conductas 

* cambio de estructuras mentales:

• APRENDIZAJE:

* proceso de construcción de conocimientos

* énfasis principal está puesto en los procesos internos que actúan como intermediarios en la construcción, más que en las conductas observables.

* las raíces de las interpretaciones que cada sujeto hace de su entorno son tanto emocionales como cognitivas.

GALLEGO SÁNCHEZ, LOURDESLAGUNA UTRILLA, AIDA

RAMÍREZ MALDONADO, LARA

2º A GRADO MAG. PRIMARIA