Trabajo Grupal_u2_2014_Grupo_100103_423

4
Trabajo Grupal Act 10: Trabajo Colaborativo No. 2 La Incidencia de las Redes Sociales en los funcionarios de la Reclusión de Mujeres de Popayán como mecanismo de Participación Social Activa. Por Ana Victoria Argoti Lasso Código 1.085.277.784 Blanca Viviana Caez Zambrano 1085253029 Ángela Sofía Cánchala Chacón 1085254254 Metodología de la Investigación Grupo 100103_423 Presentado a Elsy Tamara Chacón

description

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Transcript of Trabajo Grupal_u2_2014_Grupo_100103_423

Trabajo Grupal Act 10: Trabajo Colaborativo No. 2La Incidencia de las Redes Sociales en los funcionarios de la Reclusin de Mujeres de Popayn como mecanismo de Participacin Social Activa.

PorAna Victoria Argoti Lasso Cdigo 1.085.277.784Blanca Viviana Caez Zambrano 1085253029 ngela Sofa Cnchala Chacn 1085254254

Metodologa de la Investigacin Grupo 100103_423

Presentado aElsy Tamara Chacn

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCEAD al que est inscritoEscuela a la que pertenece21 de Noviembre del 2014

La Incidencia de las Redes Sociales en los funcionarios de la Reclusin de Mujeres de Popayn como mecanismo de Participacin Social Activa.

Enfoque metodolgico: El enfoque que se va utilizar en nuestra investigacin es el cualitativo, ya que se caracteriza por captar la realidad social a partir de los sujetos en su propio contexto, se basa en comprender sus fenmenos dentro de lo habitual, estudiar sus causas y permitirnos la interpretacin de un fenmeno dado para transformarlo en representaciones, anotaciones y documentos donde su pertinencia est enfocada en avanzar en la comprensin de los elementos subjetivos que intervienen.Tipo de diseo metodolgico; Podemos decir que la investigacin seria de tipo no experimental, transeccional o transversal ya que se pretende recolectar datos en un solo momento, en un tiempo nico. Su propsito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacin en un momento dado. Es como tomar una fotografa de algo que sucede. Este tipo de investigacin se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.

Categoras para analizar

Categora Subcategoras Argumentacin descriptiva

Poblacin: Funcionarios de la reclusin de Mujeres Popayn (120 personas entre administrativos y cuerpo de custodia y vigilancia, de los cuales 56 son mujeres y 64 hombres)Muestra orientada a la investigacin cualitativa homognea: al contrario de las muestras diversas, en stas las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o caractersticas, o bien, comparten rasgos similares. Su propsito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social. Muestreo: En el muestreo cualitativo es usual comenzar con la identificacin de ambientes propicios, luego de grupos y, finalmente, de individuos.

Tcnicas de recoleccin de informacin Biografas e historias de vida Documentos, registros y artefactos Grupos de enfoque Entrevistas Observacin Anotaciones y bitcora de campoInstrumentos de registro de informacin Mtodos y tcnicas de anlisis de la informacin Software cientfico pertinente para analizar la informacin

Referencias Bibliogrficas

Video, Sampieri, Roberto. La revisin de la literatura. (2014). Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=zrvZFEcQ_rgHernndez Sampieri, R; Fernndez Collado, C. Y Baptista, P. (2010). Metodologa de la investigacin. 5ta Edicin. Mxico, McGraw- Hill.Lerma, H. (2009). Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto. (4ta ed.). Bogot: Ecoe Ediciones. Palencia Avendao, M. L. (2009). Metodologa de la investigacin. Modulo. Bogot: UNAD. Hernndez Sampieri, R (06/06/2013). La revisin de la literatura. Video. Recuperado de:http://www.youtube.com/watch?v=zrvZFEcQ_rgCoto, C. (15/10/2012). El planteamiento del problema de investigacin. Video. Recuperado en: http://www.youtube.com/watch?v=Pcz_-DmWu7g

Molina, R. (23/03/2014). La pregunta de investigacin. Tutorial realizado por la Dra. Margarita Lopera. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=K7MtMmoOjo0

Rodrguez, O. (24/09/2009). La pregunta de investigacin. Video. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=-MP_hm0qsbg

Aprender LyX. (16/08/2012) Qu es la justificacin?. Definicin e importancia de la justificacin. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9BuP5tuyMDQ

Alzamora, L. (15/07/2013). Objetivo general y especficos. Video. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=hDhADXkE-Rg

La Francesco, G. (25/03/2009). Antecedentes para el proyecto de investigacin. Video. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=O9LvKiyf5ug

Garca Galera, Mara del Carmen; Hoyo Hurtado, Mercedes del; Fernndez Muoz, Cristbal (2014). Jvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participacin social activa. Recuperado el 15 de septiembre del 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15831058005