TRABAJO INDIVIDUAL

4
EDUCACION AMBIENTAL ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL INTEGRANTES VERGARA RADA LIRENA JACKELINE CLAUDIA JURADO ALVARAN Doc. Investigador UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM 2016

Transcript of TRABAJO INDIVIDUAL

Page 1: TRABAJO INDIVIDUAL

EDUCACION AMBIENTAL

ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

INTEGRANTES

VERGARA RADA LIRENA JACKELINE

CLAUDIA JURADO ALVARAN

Doc. Investigador

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM

2016

Page 2: TRABAJO INDIVIDUAL

OBJETIVO Este taller pretende: Aportar elementos conceptuales y metodológicos de Educación Ambiental para fortalecer los

procesos de gestión ambiental empresarial.

¿Qué es la Educación Ambiental?

La educación ambiental se define como el pilar básico para la comprensión global y local de las

problemáticas ambientales a partir de las características y condiciones eco-sistémicas de las

regiones y las poblaciones en busca de un desarrollo equilibrado y sostenible; cada vez es más

vigente en las agendas tanto nacionales como internacionales los temas de ambiente y desarrollo,

creando su propia estructura metodológica y conceptual; cada día las personas son más conscientes

de la necesidad de proteger el medio ambiente y sus recursos naturales; las empresas han iniciado

cambios en sus sistemas de producción, en las tecnologías que usan, adaptándolas a las nuevas

realidades que la sociedad viene exigiendo en el campo ambiental.

¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?,

La Educación Ambiental ha sido un proceso a través de la historia en este aspecto desde que el

hombre entendió la problemática que causa el deterioro y el desequilibrio ambiental en el planeta y

ya en el Cuarto Congreso Mundial, le correspondió al país de África del Sur, 2007; cuya temática

consistió en “Aprender en un mundo que cambia”, aquí las discusiones se centraron en que la

educación ambiental debe desarrollar procesos que conlleven a fundamentar el desarrollo

sustentable, para que las personas “aprendan” en un mundo que cambia de manera rápida. La

globalización ha generado incertidumbre y muchos riesgos para la estabilidad del planeta. Las

instituciones educativas a todo nivel, al igual que las organizaciones de base, las empresas y

gobiernos tienen un reto muy grande: dar respuesta a los desafíos del momento relacionados con

los cambios económicos, políticos, sociales y ambientales. El último congreso se realizó en

Montreal, Canadá, en el 2009; teniendo como temática “La tierra, hogar de todos”, motivando a los

participantes a aprender a vivir mejor en la tierra y a cooperar con hermandad entre los seres

humanos y las demás formas de vida que comparte este planeta. En Colombia como en muchas

partes del planeta se expidieron las normas y leyes que regulan el medio ambiente de su contexto.

Sin duda la educación ambiental adquiere status o importancia como estrategia y de esta manera

minimizar los diferentes impactos ambientales que nos afectan.

¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?,

Definitivamente es la mejor vía para alcanzar en corto plazo una cultura diferente ante los diversos

fenómenos que afectan al planeta, d allí que lo conveniente es educar, orientar desde la niñez al

respeto y amor por el medio ambiente para tratar de gozar o disfrutar de una vida plena y digna.

Page 3: TRABAJO INDIVIDUAL

¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?,

Con la promulgaciones de normas como la Ley General de Educación, del 3 de agosto de 1994, que

crea la obligación de desarrollar el Proyecto Ambiental Escolar (PRAES) para todos los niveles de la

educación formal, a partir del mes de enero de 1995 y que deben ir insertados dentro de los

proyectos educativos institucionales, con el fin de ayudar a solucionar y prevenir problemas

ambientales a nivel local, regional y nacional.

Además fija los criterios para la promoción de la educación ambiental en el nivel no formal e informal

y establece los mecanismos de coordinación entre el MEN Y MINAMBIENTE, con esta relación se

puede observar cómo se impulsa y se vincula a los jóvenes y comunidad educativa en la defensa por

un mejor medio ambiente.

¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación

Ambiental.

Estas se desarrollarían en el contexto de las instituciones educativas, durante todo el tiempo posible

para que sus resultados sean favorables. Todo esto se logra a través de proyectos ambientales

escolares PRAES y otros que también sean viables, se desarrollarían con la participación de toda la

comunidad educativa y la vinculación de las diferentes organizaciones ambientales.

Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: analice fortalezas y aspectos

por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos.

En el municipio de Caimito Sucre, exactamente en la vereda de Tofeme, se ha venido protegiendo

un sector de manera especial, donde cada alumno tiene un árbol con su nombre en una micro

cuenca donde precisamente queda el pozo profundo donde se accede al agua potable, es de

resaltar que con esta estrategia no solo se conserva el líquido vital sino que muchas especies

habitan sin peligro alguno por ser protegida por la misma población.

Se destaca que este proyecto rural nació como PRAES y hoy por hoy ha sido impactante a tal punto

que la alcaldía municipal se ha vinculado, así mismo la corporación ambiental CORPOMOJANA lo

que garantiza el propósito de esta micro cuenca para minimizar los impactos ambientales en la

región del San Jorge.

Page 4: TRABAJO INDIVIDUAL

BIBLIOGRAFIA

Paz, María L., Avendaño, W., Parada Trujillo, A. (2014, diciembre). Desarrollo conceptual de la

educación ambiental en el contexto colombiano. En Revista Luna Azul, No. 39, pp. 250-269.

Disponible en: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul39_15.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1995). Lineamientos generales para una política

nacional de educación ambiental. Bogotá: autor.

Leff Zimmerman, Enrique. (2004). Educación ambiental: perspectivas desde el conocimiento, la

ciencia, la ética, la cultura, la sociedad y la sustentabilidad. En Revista Ideas Ambientales.