Trabajo individual: Observaciones y entrevistas.

19
OBSERVACIONES Y ENTREVISTAS Momento 1: Reconocimiento de actores y curso Por: Jessica Rocío Zedán Gómez Código: 1.067.723.303 Grupo: 401560_90 Tutor: Jorge Curtidor P Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología

description

A partir de la lectura y análisis de los contenidos del curso “Observaciones y Entrevistas”, logré un reconocimiento mayor en relación a la conceptualización teórica de la entrevista y la observación como técnicas para obtener información útil que nos permita conocer aún más del sujeto evaluado. Comprendí que ambas técnicas tienen gran acepción en todos los contextos, de manera que se convierten en procedimientos de gran utilidad para muchos profesionales de diversas áreas del conocimiento: periodistas, sociólogos, abogados, docentes, investigadores, Psicólogos, entre otras más.

Transcript of Trabajo individual: Observaciones y entrevistas.

OBSERVACIONES Y ENTREVISTASMomento 1: Reconocimiento de actores y curso

Por: Jessica Roco Zedn Gmez Cdigo: 1.067.723.303

Grupo: 401560_90

Tutor:Jorge Curtidor P

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADEscuela de Ciencias Sociales, Artes y HumanidadesPrograma de Psicologa

Agustn Codazzi04/09/2014

REFLEXIN PERSONALA partir de la lectura y anlisis de los contenidos del curso Observaciones y Entrevistas, logr un reconocimiento mayor en relacin a la conceptualizacin terica de la entrevista y la observacin como tcnicas para obtener informacin til que nos permita conocer an ms del sujeto evaluado. Comprend que ambas tcnicas tienen gran acepcin en todos los contextos, de manera que se convierten en procedimientos de gran utilidad para muchos profesionales de diversas reas del conocimiento: periodistas, socilogos, abogados, docentes, investigadores, Psiclogos, entre otras ms. He logrado comprender que ambas tcnicas son realmente importantes en mi proceso de formacin profesional y ms an en la prctica profesional. Como estudiante de Psicologa, s que dentro del contexto de diagnstico y evaluacin, la entrevista como tal juega un papel imprescindible, dado que a travs del intercambio verbal entrevistador entrevistado, se puede acceder a los pensamientos de la persona objeto de estudio y saber qu le sucede (problemtica vital), cules son las causas de su estado, cmo se ha visto afectada (). As mismo, la observacin nos permite ir an ms all de lo que la persona pueda expresar verbalmente: los gestos, la postura corporal, la posicin de las manos, y muchos otros aspectos no verbales que son detectados con sta tcnica, permiten develar misterios y conocer an ms del sujeto entrevistado. En este sentido, el curso es de vital importancia en mi formacin como futura profesional en al rea de la psicologa; dado que me ofrece todos los conocimientos tericos - prcticos acerca de las diversas tcnicas de entrevista y de la observacin psicolgica, como procedimientos que permiten obtener datos necesarios para describir y conocer las manifestaciones conductuales y mentales del entrevistado; y luego a partir de la evaluacin, se podr hacer inferencias (articulando los datos con otros obtenidos de otras fuente de informacin); que permitan realizar un informe acertado sobre el sujeto intervenido. A partir de lo dicho se deduce entonces que una Psiclogo que no cuente con las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo una entrevista; no podr desempear su funcin de manera exitosa. En todos los escenarios donde se desempea el psiclogo (educativo, jurdico, comunitario, familiar, organizacional), la entrevista es considerada el instrumento de investigacin cientfica ms importante; por ello es realmente necesario que el psiclogo sepa emplearla. Si no lo hace, no podr establecer una buena relacin con el sujeto de estudio, y mucho menos, podr acceder a informacin de primera mano que le permita comprender con mayor profundidad la situacin o problema que afronta dicha persona; por consiguiente, no podr hacer inferencias sobre su estado y tampoco podr establecer mecanismos para ayudarle a superarla. Teniendo en cuenta que el xito de este curso depende mucho del grado de implicacin de cada uno de los estudiantes en la realizacin de todas las actividades propuestas en el mismo y del trabajo colaborativo donde el conocimiento se construye con la participacin de todos los estudiantes; me comprometo a trabajar de manera activa en cada una de las actividades programadas; y a colaborarle a mis compaeros en todo lo que necesiten; siempre y cuando demuestren preocupacin y deseo de hacer las cosas y de aprender. En mi van a encontrar siempre a una persona preocupada por sus estudios, que se esfuerza mucho en hacer las cosas tan bien como pueda, que tiene deseos de aprender de todos sus compaeros y de la misma manera, compartir sus saberes. As mismo, espero encontrar en mi grupo ese apoyo que me permita y que nos permita, cumplir con los propsitos que tenemos el curso. Para ello, es preciso que tengamos una comunicacin asertiva; pues es la base para entablar mejores relaciones interpersonales; por ello me esforzar para que exista un clima que favorezca la interaccin y trabajo en equipo. Me considero una persona responsable, creativa, preocupada por sus estudios y honesta porque no le gusta recurrir al plagio. Me gusta hacer crticas constructivas a los aportes y que otras personas tambin me den sus opiniones sobre los que yo hago, dado que ello es imprescindible para mejorar en aquellos aspectos que as lo requieran. Todas estas cosas son las que tengo para aportar a mi grupo y s que de ellos tambin voy a adquirir muchos conocimientos, experiencias y enseanzas que me permitirn ser mejor persona y en el futuro prximo: una excelente profesional.

- Cmo logran los estudiantes de psicologa realizar una entrevista con xito a un sujeto determinado? Para garantizar el xito en una entrevista es importante tener en cuenta ciertos aspectos que el entrevistador deber manejar para no perder el control de la misma. Segn lo expresado por Diaz, G & Ortiz, R. (2005), en esencial dentro de dicho proceso, el poner en prctica las tres grandes artes: el arte de hacer preguntas, el arte de escuchar y el arte de observar. Para cualquier entrevistador, saber hacer preguntas es esencial pues ello permitira obtener buenas respuestas. De la habilidad del entrevistador para formular preguntas y hacerlo en el momento adecuado, depender la calidad y cantidad de informacin que pueda obtener del sujeto de estudio. Adems, es importante para ello que se hayan prefijado los objetivos o propsitos de la entrevista pues son ellos los que guiarn las preguntas. stas deben redactarse de manera coherente, comprensible, con sentido, e ir encaminadas a obtener informacin que realmente permita comprender aquello que se desea conocer con la entrevista. En definitiva, es necesario tener claro qu es lo que quiere preguntar, para qu, cmo y cundo preguntar. En relacin al arte de escuchar, se considera que sta es otro elemento de vital importancia en cualquier entrevista, de la escucha activa depender que el entrevistador logre percibir lo que el sujeto quiere expresarle y comprender su situacin para poder ayudarle al momento de la intervencin. Es importante adems reflejarle al entrevistado el inters por lo que dice, dado que esto har que l se sienta ms cmodo, confiado y sea ms abierto al momento de expresarse, lo que lo llevar a responder con sinceridad. Saber escuchar implica tener la mente despejada, relajar el cuerpo, dejar a un lado los prejuicios, centrarse en el entrevistado, dejarlo hablar, no entrar en debates, no interrumpir, no distraerse, y tener mucha paciencia. As mismo otra habilidad y arte que debe ponerse en prctica para garantizar el xito en la entrevista es saber observar ese lenguaje no verbal a travs del cual el entrevistado inconscientemente se comunica y usa para transmitir algo ms que meras palabras. Los gestos de la cara, el movimiento corporal, la postura, pueden llevarnos a conocer ms de lo que es el sujeto. Adems de las habilidades o artes que debe tener un entrevistador, es preciso resaltar otros aspectos ms que deben ser tenidos en cuenta para que la entrevista se lleve a cabo adecuadamente: es importante establecer un buen rapport, es decir una relacin de respeto, empata y confianza entre los sujetos que intervienen en la entrevista. Esto permitir una comunicacin asertiva que facilite la interaccin entre entrevistador entrevistado. Es preciso adems preguntarle al entrevistado cmo desea que se dirijan a l, tutendolo, por su nombre, sobrenombre para que la persona se sienta ms cmoda. Es necesario tambin crear un clima de familiaridad, por tanto el entorno en el que se realice debe contar con algunas condiciones mnimas que faciliten el desarrollo ptimo de la entrevista: debe ser cmodo, estar libre de distractores, tener ventilacin, y tener un mobiliario adecuado. PROPUESTA INICIAL DEL PROYECTO DE ENTREVISTA- Descripcin del sujeto a quien se va a realizar la entrevista: Adriana es una joven de 19 aos de edad, de contextura delgada, baja estatura, tez triguea, cabello castao, largo y liso. Es la menor de 3 hermanos, uno de 32 aos (que vive en otra casa con su esposa), y otro de 23 aos que vive con ellos; todos varones, razn por la cual tanto ellos como sus padres siempre la han consentido mucho. Siempre haba tenido una excelente relacin con su familia; sus hermanos y progenitores, son bastante comprensivos, cariosos y se preocupan mucho por ella. Sus pasatiempos preferidos eran leer, escuchar msica, salir con sus amigos y su novio al parque, ir a culto y ver televisin. El estrato socio econmico es medio, la vivienda es de sus padres y est ubicada en una zona urbana. Ambos son empleados, su mam es docente en una escuela secundaria y su pap es taxista. Aunque no tienen grandes ingresos econmicos, no les hace falta nada. Desde que comenz sus estudios primarios siempre recibi muchas condecoraciones por su excelente desempeo acadmico y disciplinario. Culmin sus estudios secundarios hace dos aos y pasado un tiempo logr inscribirse en la UDES en la carrera de ingeniera de sistemas. All tambin se distingui hasta hace poco, por ser una persona bastante inteligente y comprometida con sus estudios. El motivo por el cual su rendimiento en la universidad ha bajado, es por la reciente muerte de su novio (hace dos mes), con el cual sostuvo una relacin de 3 aos. La mam de Adriana comenta que su hija tena una relacin muy bonita con el joven, la respetaba, era muy carioso con ella, detallista, y acostumbraba a visitarla a su casa todos los fines de semana. El deceso del joven se produjo por un accidente de trnsito. Su madre manifiesta verla bastante decada, no se interesa por ir a clases, se ha vuelto malgeniada, llora con mucha frecuencia, casi no come y quiere dormir todo el tiempo en lugar de hacer las actividades que antes sola realizar. - Tema y propsito de la entrevista que va a realizar. Tema: Duelo por muerte de un ser amado Propsito: Elaborar un perfil que permita conocer la evolucin del duelo y reconocer si ste se est llevando a cabo adecuadamente; o por el contrario; nos encontramos ante un duelo de riesgo. Esto se lograr, explorando: los sentimientos y emociones de la persona luego de la muerte del ser amado; los recursos psicolgicos con los que cuenta para superar la prdida y el apoyo recibido por parte de su entorno familiar y social.- Formato de preguntas:PreguntaTipo de preguntaObjetivo de la pregunta

Tengo entendido que hace poco tiempo su novio muri, me gustara que me comente sobre esto. Por favor cunteme Cmo fue que sucedi esto? Cules fueron las causas de su muerte?Preguntas abiertasEl objetivo de esta pregunta es en primera medida: tener un conocimiento mayor en relacin a la situacin causante del duelo en la persona entrevistada. Esto es, reconstruir los hechos, a partir de lo que la persona pueda expresar. As mismo se quiere tener un punto de partida que permita orientar la entrevista hacia la exploracin de otros aspectos de inters y que se derivan de ste hecho.

Cmo reaccion al enterarse de su muerte? Qu fue lo que pens en ese momento? Qu le gustara decirle que no pudo contarle mientras viva?Preguntas abiertasLo que se quiere con estos interrogantes es que la entrevistada logre liberar aquellos posibles sentimientos y emociones reprimidos y a partir de ello, se logren identificar y explorar para determinar si son normales o nos dan indicios de la presencia de alguna patologa que requiera terapia.

Cmo se sinti pasada una semana y un mes luego de la muerte de su ser querido? Cmo se siente ahora?Preguntas abiertasEl propsito de estas preguntas es conocer la evolucin del duelo desde la muerte del novio de la joven. Es preciso reconocer si el duelo ha seguido un curso normal o si por el contrario las seales de tristeza parecen no parar. Esto nos permitir corroborar o falsear la posibilidad de un duelo complicado.

Cree que hay algn culpable de todo sto? Es consciente de que lo que le sucedi a su novio es algo que a cualquiera le hubiese pasado?Preguntas cerradasA partir de las preguntas, se desea conocer si la persona guarda algn sentimiento de culpabilidad frente a la muerte de su ser querido. Es preciso identificar si esto es as, y de serlo, es necesario realizar un seguimiento a la joven para determinar si est cayendo en un tipo de culpabilidad morbosa y autodestructiva que afecte su estado psicolgico y emocional.

Cul es su percepcin sobre la vida?, Cree que vale la pena seguir viviendo y por qu?Preguntas abiertasA partir de esta pregunta se pretende indagar cul es el sentido que tiene para la persona la vida. Hasta cierto punto es normal que algunas pierdan el sentido a la vida; pero cuando esta idea se torna incoercible y cuando se manifiesta el deseo repetitivo y prolongado de suicidarse; lo ms probable es que nos enfrentemos a un cuadro depresivo que requiera atencin de un especialista. Por ello, es necesario reconocer si la entrevistada manifiesta signos de una patologa.

Cmo ha sido su vida tras la muerte de su ser querido? Qu cambios de comportamiento ha tenido tras la prdida?Preguntas abiertasCon esta pregunta se quieren conocer los cambios que se han generado en el estilo de vida y comportamiento de la persona entrevistada, tras el fallecimiento de su novio. Es preciso identificar de qu manera, la ausencia de ese otro ser ha influido en el estilo de vida de la persona, para determinar si ese cambio ello es o no normal dentro del proceso del duelo.

Qu dificultades ha tenido que superar en el pasado? Pregunta abiertaLo que se quiere con sta pregunta es saber si la entrevistada en algn momento de su vida sufri otra prdida dolorosa y si pudo superarla. Cuando una persona no pudo elaborar su duelo y se enfrenta a otra prdida afectiva igual o ms fuerte que la anterior, es ms difcil que logre superar la prdida actual. Una vez conocido esto se podr saber si existen factores de riesgo que lleven a que el duelo se complique.

Cmo cree que puede superar sta prdida? Pregunta abiertaLo que desea explorar con sta pregunta es si la entrevistada tiene o no suficientes recursos psicolgicos o estrategias de afrontamiento que le permitan superar la prdida del ser amado y readaptarse a la vida cotidiana.

Qu han hecho sus familiares y amigos para intentar ayudarle en este momento de su vida? Pregunta abiertaPartiendo de la idea de que el apoyo familiar y social es fundamental para superar situaciones tan difciles como sta; se ha propuesto esta pregunta con el objeto de identificar si la joven cuenta con la presencia y ayuda de sus padres y de otras personas para afrontar su problema, y as minimizar el riesgo de que el duelo se complique y se requiera ayuda profesional.

En relacin al tipo de preguntas formuladas, la mayora son abiertas, dado que dan ms libertad al entrevistado para dar una respuesta. No lo limitan, al contrario; dando respuesta a un interrogante, pueden proporcionar otra informacin relevante y que permita una mayor comprensin del caso. Se plantearon algunas preguntas cerradas en ciertos casos donde se requera obtener informacin precisa. Es importante aclarar que en el transcurso de la entrevista pueden ir surgiendo otros interrogantes que permitirn complementar y obtener ms informacin que proporcionen un conocimiento mayor en relacin a la situacin problemtica que est atravesando la joven. Una vez hecho esto ser ms factible analizar el caso y poner en marcha estrategias de intervencin que faciliten la superacin del duelo por la prdida afectiva. - Descripcin de las caractersticas del espacio donde usted piensa realizar la entrevista: Las condiciones del espacio de alguna u otra manera influyen en el curso y desarrollo de una entrevista. Por ello, es preciso que ste cumpla una serie de requisitos. En ste sentido, es preciso que sta se lleve a cabo en un ambiente agradable y que haga sentir cmodos a los sujetos intervinientes y sobre todo a la entrevistada. Es necesario entonces que el sitio que se escoja est libre de distractores, que est alejado de otras personas que puedan inmiscuirse en la entrevista o intimidar a la joven, lo que impedira que sta se expresase con libertad. En el sitio solo debern estar el entrevistador y la entrevistada, lo que garantiza privacidad. El sitio debe estar alejado de fuentes ruido que entorpezcan la labor, debe estar muy bien aseado y ordenado. As mismo, es importante que el sitio est bien iluminado y ventilado, con mesas y sillas confortables que permitan comodidad a ambas personas.

CONCLUSIN Luego del trabajo realizado por cada uno de los integrantes del grupo y de las reflexiones personales hechas, se pudo reconocer la impotancia del curso observaciones y entrevistas en nuestra formacin profesional. Se logr comprender que la entrevista y la observacin como tcnicas, son imprescindibles en el proceso de evaluacin psicolgica, por la cantidad de informacin y conocimiento personal que aportan del sujeto en un tiempo relativamente corto. En este sentido, vemos que el saber aplicarlas es indispensable para que como futuras psiclogas, logremos ejercer nuestra labor de manera adecuada en cualquiera de los contextos donde nos desempeemos. Gracias a la entrevista podremos acceder a la mente del sujeto, a partir de los que l mismo relata, la entrevista nos lleva a conocer sus sentimientos, emociones, intereses, problemas; lo que nos permitir realizar un diagnstico de su situacin, para posteriormente evaluar los datos e informacin encontradas y luego s, intervenir para ayudar a que la persona logre solucionar sus problemas o superar las dificultades por las que est atravesando en un momento determinado de su vida. En este sentido comprendimos que la entrevista es como una puerta de entrada al sujeto mismo, aplicndola correctamente tendremos informacin realmente til que nos ayude a comprenderlo y a conocerlo. El saber plantear los interrogantes y saber escuchar son aspectos imprescindibles (entre muchos otros ms) para que se logre efectuar adecuadamente y se cumplan con los objetivos propuestos. De igual manera el saber observar es otra de las habilidades ms importantes que debe tener el entrevistador. A partir de la observacin se puede conocer aquello que trasciende lo meramente verbal los gestos, movimientos corporales pueden decirnos mucho ms que una simple palabra y es ah donde el Psiclogo debe hacer uso de su habilidad de buen observador, para poder captar e interpretar adecuadamente ese lenguaje mudo. Comprendimos a partir de lo estudiado que si como futuras psiclogas no sabemos realizar, estructurar, dirigir, ni comprender la informacin obtenida a partir de una entrevista, corremos el riesgo de emitir un diagnstico errado y por consiguiente asumir tratamientos que en realidad no corresponden a lo que el paciente necesita para su recuperacin. En consecuencia, nuestra credibilidad como profesionales se vera seriamente comprometida. En relacin a lo que cada uno de los integrantes del grupo aportara para garantizar el xito en el desarrollo del curso, nos comprometemos a trabajar arduamente en la realizacin de todos los trabajos, ya que deseamos aprender todo lo necesario, pues sabemos lo importante que es ste curso en nuestra prctica profesional. Coincidimos en que la responsabilidad, la honestidad, la cooperacin, la comunicacin asertiva, son elementos esenciales en todos los grupos de trabajo colaborativo y estamos dispuestas a dar todo eso pues tenemos la firme intencin de llevar a felz trmino este curso.

BIBLIOGRAFADaz, G & Ortiz, R. (2005). La Entrevista Cualitativa: Pg. 22- 27. Extrado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401560/2_entrevistacualitativa.pdf