Trabajo individual UC18

7
¿Qué es el DUA?

Transcript of Trabajo individual UC18

Page 1: Trabajo individual UC18

¿Qué es el DUA?

Page 2: Trabajo individual UC18

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL«Marco teórico desarrollado por el Center for Applied Special Technology (CAST), para guiar el desarrollo de currículos más flexibles adaptables a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes» (Dollan & Hall, 2001)

«Diseño de materiales y actividades para la instrucción que permite que objetivos en el aprendizaje sean alcanzables por individuos con amplias diferencias en sus capacidades para ver, oír, hablar, moverse, escribir, comprender, asistir, organizar, participar y recordar» (Wehmeyer 2009)

«Enfoque educativo que asegura que todo el alumnado pueda acceder a los contenidos y objetivos del currículo ordinario» (Giné y Font, 2007)

Page 3: Trabajo individual UC18

CURRÍCULUM «DISCAPACITANTE»

Page 4: Trabajo individual UC18

Adecuados respecto en A QUIÉN pueden enseñar. Currículos no concebidos, diseñados o validados para estudiantes “vulnerables”.

Adecuados en cuanto a QUÉ pueden enseñar. Diseñados para hacer llegar información sin considerar el desarrollo de estrategias de aprendizaje, destrezas que los alumnos necesitan para comprender, evaluar, sintetizar y transformar la información para que se convierta en conocimiento útil.

Adecuados en CÓMO se puede enseñar. Currículos a menudo proporcionan opciones y modalidades de instrucción muy limitadas.

Page 5: Trabajo individual UC18

PRINCIPIOS Y PAUTAS

Principio I: Proporcionar múltiples medios de representación (el “¿qué?” del aprendizaje).

Pauta 1. Proporcionar opciones de percepción Pauta 2. Proporcionar opciones para el lenguaje y símbolos. Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión

Principio II: Proporcionar múltiples medios de expresión (el “¿cómo?” del aprendizaje).

Pauta 4. Proporcionar acciones para la acción física. Pauta 5. Proporcionar opciones de habilidades expresivas y la

fluidez. Pauta 6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas.

Principio III: Proporcionar múltiples medios de compromiso (el “¿por qué?” del aprendizaje).

Pauta 7. Ofrecer opciones para reclutar el interés. Pauta 8. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la

persistencia. Pauta 9. Proporcionar opciones para la autorregulación.

Page 6: Trabajo individual UC18

Uso equitativo Un sitio Web de una asignatura se diseña teniendo en cuenta las normas de accesibilidad de páginas Web de tal manera que puede ser usado por lectores de pantalla.

Flexibilidad en el uso Una práctica de campo, por ejemplo, implica la visita a un museo. Se permite elegir al estudiante si quiere leer o escuchar las descripciones de los contenidos de las vitrinas.

Uso simple e intuitivo Los botones de control de equipos de laboratorio se etiquetan con textos y símbolos simples y fáciles de entender.

Información perceptible Una presentación de un vídeo en clase incluye subtitulado.

Tolerancia al error Un entorno virtual de aprendizaje proporciona ayudas y guías para situaciones de respuesta errónea o inapropiada.

Mínimo esfuerzo físico/cognitivo Las puertas de las clases se abren automáticamente. Las páginas Web se diseñan sin demasiados niveles de anidamiento y teniendo en cuenta criterios de usabilidad.

Espacios y tamaños adecuados Un laboratorio tiene espacio suficiente para diestros y zurdos o para quien quiere trabajar sentado o de pie.

Page 7: Trabajo individual UC18

DAFO – DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA)

DEBILIDADES FORTALEZAS

Necesidad de formación e información. Falta de tiempo e interacción entre docentes. Desgaste del profesor. Inseguridades del profesorado y familias. Falta información en la preparación del DUA. Falta de recursos económicos

Multiculturalidad. Predisposición a la implantación del modelo Trabajo cooperativo y colaborativo. Superación personal y profesional. Empleo retroalimentación e investigación. Mayor experiencia y autonomía.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Faltas de apoyo, coordinación y cooperación. Falta recursos materiales, personales,

tiempo. Escepticismo social. Ralentización del proceso de aprendizaje. Miedo padres hacia la nueva metodología.

Nuevas tecnologías. Adaptación del mobiliario. Avance de la investigación educativa.