Trabajo infantil aumentó un 34 por ciento en el país

3
Trabajo infantil aumentó un 34 por ciento en el país Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM | 7:20 p.m. | 29 de Abril del 2011 60% de los niños trabaja más de 14 horas, rango permitido cuando el trabajo es legal en un menor. Entre 2007 y 2009 aumentó en un 34 por ciento el número de niños trabajadores en Colombia. Este incremento se observa al analizar las cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane), en las que la tasa de trabajo infantil pasó, en estos dos años, del 6,9 por ciento al 9,2 por ciento (subió 2,3 puntos). Mientras que en el año 2007 había 786.300 infantes trabajadores, en el 2009 hubo 1'050.147, es decir, se incorporaron al mundo del trabajo, en condiciones irregulares, 263.847 niños. En las zonas rurales se presentan las cifras más altas: la tasa de trabajo infantil creció 5 puntos al pasar del 10,9 por ciento al 15,9 por ciento, lo que en términos porcentuales significa un crecimiento del 46 por ciento entre los años de medición. En las ciudades pasó del 5,4 al 6,6 por ciento en el 2009, que se traduce en un crecimiento del 22 por ciento. El 58,7 por ciento de los pequeños labora 15 horas o más a la semana, según el Dane. El 36,1 por ciento trabaja porque debe participar en la actividad económica de la familia; el 30,3 para obtener su propio dinero; el 12,5 para ayudar con los gastos de la casa; el 9,1 por ciento porque el trabajo lo forma y lo hace honrado, y el 2,8 para alejarse de los vicios. Además del 1'050.147 niños trabajadores, hay 799.840

Transcript of Trabajo infantil aumentó un 34 por ciento en el país

Page 1: Trabajo infantil aumentó un 34 por ciento en el país

Trabajo infantil aumentó un 34 por ciento en el paísPor: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM | 7:20 p.m. | 29 de Abril del 2011

60% de los niños trabaja más de 14 horas, rango permitido cuando el trabajo es legal en un menor.

Entre 2007 y 2009 aumentó en un 34 por ciento el número de niños trabajadores en Colombia. Este incremento se observa al analizar las cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane), en las que la tasa de  trabajo infantil pasó, en estos dos años, del 6,9 por ciento al 9,2 por ciento (subió 2,3 puntos).

Mientras que en el año 2007 había 786.300 infantes trabajadores, en el 2009 hubo 1'050.147, es decir, se incorporaron al mundo del  trabajo, en condiciones irregulares, 263.847 niños. 

En las zonas rurales se presentan las cifras más altas: la tasa de  trabajo infantil creció 5 puntos al pasar del 10,9 por ciento al 15,9 por ciento, lo que en términos porcentuales significa un crecimiento del 46 por ciento entre los años de medición.

En las ciudades pasó del 5,4 al 6,6 por ciento en el 2009, que se traduce en un crecimiento del 22 por ciento. El 58,7 por ciento de los pequeños labora 15 horas o más a la semana, según el Dane.

El 36,1 por ciento  trabaja porque debe participar en la actividad económica de la familia; el 30,3 para obtener su propio dinero; el 12,5 para ayudar con los gastos de la casa; el 9,1 por ciento porque el  trabajo lo forma y lo hace honrado, y el 2,8 para alejarse de los vicios.

Además del 1'050.147 niños trabajadores, hay 799.840 pequeños que  trabajan en oficios domésticos durante más de 15 horas a la semana. 

La ciudad que tuvo mayor crecimiento en la tasa de  trabajo  infantil fue Bucaramanga (del 7,3 al 12,1 por ciento), seguida por Villavicencio (5,6 a 8,8) y Medellín (4,1 a 6,3). Bogotá, Cartagena, Manizales y Cúcuta, en cambio, disminuyeron sus tasas de  trabajo  infantil.

La capital, por ejemplo, pasó de 3,4 a 2,8 por ciento y Cartagena, de 3,6 a 0,9 por ciento.  "Estamos muy preocupados. Un aumento del 34 por ciento no es comprensible en una economía que está creciendo y un desempleo que baja. El tema en el sector rural es alarmante y nos gustaría que se agudizara la mirada sobre los niños trabajadores en el campo", afirma Camilo Domínguez, gerente de programas sociales de la Fundación Telefónica, entidad que maneja el programa Proniño, iniciativa encaminada a erradicar el trabajo  infantil.

Page 2: Trabajo infantil aumentó un 34 por ciento en el país

Lo que más llama la atención, dice, es que el  trabajo  infantil se sitúa entre las familias más emprendedoras, con negocios familiares y que tienen algún tipo de ingreso asegurado, el cual lo complementan con los hijos.

"Solo el 17 por ciento de los niños trabajadores están en la pobreza extrema y en el 83 por ciento restante vemos que la familia los utiliza para sostener las unidades productivas, más que por razones económicas... Vamos a poner en marcha un sistema de monitoreo donde podamos hacer seguimiento a los niños que están  trabajando", explica Melba Díaz, directora de protección Laboral del Ministerio de la Protección Social.

Datos del Dane señalan que el 37,3 por ciento de los niños  trabaja en agricultura, el 30,5 por ciento en comercio, el 13,6 por ciento en industria, el 7,8 en servicios y el 6,9 por ciento en comunicaciones.  Reconoce, así mismo, que existe un  trabajo  infantil oculto, como la explotación sexual  infantil y el de las plazas de mercado, que no han podido detectar, de manera que se identifiquen a los niños que están allí para brindarles opciones educativas.

Liliana Obregón, coordinadora nacional del Programa internacional para la erradicación del  trabajo  infantil de la Organización Internacional del  Trabajo (OIT) Colombia, señala que "cualquier cambio en la tendencia es una alerta... Este aumento puede deberse a que la política pública no tiene el suficiente impacto para lograr que las tasas se mantengan estables, a la crisis económica del 2008, a las modificaciones que viene haciendo el Dane en sus análisis estadísticos o las variaciones de la población".

Educación y  trabajo

Según el Dane, en el 2009 había 179 mil pequeños buscando empleo. "Sin embargo, no se les considera trabajadores a pesar de que solo el 40 por ciento de ellos asiste al colegio", aclara Domínguez.  Según él, a pesar del aumento de la cobertura educativa, al cruzar los datos del Dane se observa que en el 2009 el 65 por ciento de los niños que  trabajan asiste al colegio.

"Quizás el problema no sea de cupos sino de calidad educativa".  Frente al tema, Díaz recalca que con el Ministerio de Educación ya se  trabaja en la implementación de metodologías educativas flexibles que permitan culminar los estudios de básica y media, así como actividades lúdicas para un buen uso del tiempo libre.