Trabajo infantil en áfrica

10
TRABAJO INFANTIL ÁFRICA

description

 

Transcript of Trabajo infantil en áfrica

Page 1: Trabajo infantil en áfrica

TRABAJO INFANTIL

ÁFRICA

Page 2: Trabajo infantil en áfrica

1.- INTRODUCCIÓN

Trabajo infantil: todas las formas de trabajo efectuado por niños menores de la edadestablecida en las normas de la OIT (normalmente 15 años, o de la edad en que se hacompletado la escolaridad obligatoria, sujeta a algunas excepciones).• Las peores formas de trabajo infantil: esclavitud, servidumbre por deudas, prostitución,pornografía, reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, uso deniños para el tráfico de estupefacientes y otras actividades ilícitas, y toda otra forma detrabajo susceptible de perjudicar o arriesgar la salud, la seguridad o la moral de los jóvenesde ambos sexos menores de 18 años.

La Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) aprueba en 1959 una declaración de losderechos del niño que recoge 10 principios fundamentales y en el número 9 diceexpresamente que el niño tiene derecho "a la protección contra cualquier forma deabandono, crueldad y explotación". Posteriormente en 1989 se firmó la Convención delos Derechos del niño, lo que suponía un avance extraordinario, puesto que este pasosignificaba que estos derechos son de obligado cumplimiento.

2.- TRABAJO INFANTIL EN ÁFRICA:

A.) Ámbito de la AGRICULTURA:

En todo el mundo, el 60 por ciento de todos los niños trabajadores con una edad comprendida entre los 5 y los 17 años trabajan en la agricultura (incluidos el cultivo, la pesca, la acuicultura, la silvicultura y la ganadería) lo que equivale a más de 98 millones de niñas y niños.

La agricultura es uno de los tres sectores más peligrosos en lo que se refiere a fallecimientos relacionados con el trabajo, accidentes no mortales y enfermedades profesionales. Alrededor del 59 por ciento de todos los niños entre 5 y 17 años en trabajos peligrosos se encuentran en la agricultura.

Según la ONU:

La participación en algunas actividades agrícolas debe diferenciarse del trabajo infantil. Unas tareasadaptadas a la edad del niño que conlleven riesgos menores y que no representen un obstáculo a la escolarización y al disfrute del tiempo libre pueden perfectamente formar parte de una infancia normal en un contexto rural. Puede ser positivo que los niños participen en algunas actividades no peligrosas, pues favorece la transferencia de conocimientos entre generaciones y la seguridad alimentaria de los niños en especial en los cultivos familiares, la pesca a pequeña escala y la ganadería.

Page 3: Trabajo infantil en áfrica

NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES/AS EN AGRICULTURA

B.) Ámbito de ACTIVIDADES LABORALES:

Violadas, maltratadas, vendidas como mano de obra barata, millones de niñas en África viven un infierno cotidiano. Son víctimas de una sociedad que las discrimina desde su nacimiento pues las considera una carga para las familias, en particular en las zonas rurales donde abunda la pobreza.

Nadie conoce exactamente la magnitud del trabajo infantil en ese país asiático. Las cifras del gobierno parecen demasiado optimistas a los ojos de la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Aunque existen las leyes contra la explotación de niños y adolescentes, los traficantes cazan a sus víctimas en los poblados miserables y las estaciones de las grandes ciudades,protegidos por una casi absoluta impunidad.

El 40 por ciento de las mujeres que ejercen la prostitución en África son menores de edad. Ellas representan también el 90 por ciento de los trabajadores domésticos. El contrabando humano se ejecuta casi siempre dentro de las fronteras indias, un país tan vasto que acoge decenas de idiomas, 26 de los cuales reciben protección oficial. Esta diversidad se convierte en una fuerte barrera de comunicación cuando las víctimas intentan denunciar a sus captores.

Niños

Niñas

Congo Argelia Ruanda Somalia0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 4: Trabajo infantil en áfrica

NIÑOS Y NIÑAS ESCLAVOS/AS EN ACTIVIDADES LABORALES

C.) Ámbito de RECLUTAMIENTO DE GUERRA (Niños/as soldados):

Niñas -18

Niñas +18

Niños -18

Niños +18

Page 5: Trabajo infantil en áfrica

La participación de niños en conflictos armados es una realidad que muchas veces pasa desapercibida para la opinión pública internacional. Lo cierto es que miles de niños son reclutados por ejércitos regulares y por grupos paramilitares o guerrilleros para la lucha armada. Uganda, Burundi, Costa de Marfil, República del Congo, Sierra Leona, Sudán, Somalia están siendo escenario de conflictos bélicos internos en los que los niños son utilizados como soldados.

En su mayoría son menores de 15 años, y existen datos que indican que también son reclutados niños de hasta 7 y 8 años, violando de esta manera lo establecido por los organismos internacionalesque intervienen en cuestiones de derechos humanos. Las tareas a los que son sometidos son muy variadas: carga de armamento, municiones y víveres, guardaespaldas de los superiores, entre otras cosas, y lo que es peor aún de "avanzadilla" para detectar campos minados y así evitar la mutilacióno muerte de un soldado más "útil".

Pero es necesario destacar que, paralelamente al reclutamiento forzoso, existe el reclutamiento voluntario: "Se sabe de niños que han ingresado voluntariamente en las filas del ejercito o de grupospolíticos armados tras haber sido apartados de su familia y verse expuestos a la pobreza y a la quiebra de servicios sociales básicos como los centros educativos y de salud." . Existen cuestiones económicas, políticas y sociales que juegan un papel crucial en estos países, donde la infancia está permanentemente amenazada en todos los niveles, en el social como en el individual, en donde no se esta respetando ninguna protección a los derechos humanos y del niño; y donde los esfuerzos porponerlas en práctica muchas veces no alcanzan o son inadecuados. Un ejemplo de esta situación es Uganda, que a pesar que en los últimos tres años ha aumentado su crecimiento económico con una suba de su PBI en más de un 8% , su población se vio desplazada en gran numero por la sublevación que sufre el norte y el este del país.

"La rebelión de 18 años contra el gobierno encabezada por el Ejército de Resistencia del Señor (...) ha obligado a más de 1.6 millones de ugandeses, la mitad de ellos niños, a huir. El número de personas internamente desplazadas casi se ha triplicado desde el 2002.

Page 6: Trabajo infantil en áfrica

C.1) Niños en la Yihad:Los niños son las víctimas más vulnerables en cualquier situación, pero mucho más cuando se ven involucrados en conflictos armados: Afganistán, Nigeria, Siria, República Centroafricana... y ahora, otra vez, también en Irak.

Aunque es una práctica que la comunidad internacional señala con repulsa, muchas milicias en todoel mundo recurren a los más pequeños para alistarlos a sus filas. Ahora, el Estado Islámico de Irak ySiria (ISIS), se ha unido a esta tendencia y ha comenzado a reclutar a pequeños soldados para perpetrar ataques suicidas.

La falta de mecanismos para denunciar su situación, su reticencia a hablar por miedo a que sus captores tomen represalias contra ellos o, incluso, la convicción ficticia que consiguen inculcar los soldados en estas pequeñas y frágiles mentes de que lo que van a hacer es lo correcto son algunas delas causas de que los más pequeños no sean capaces de alzar la voz para expresar su situación.

D.) Ámbito de MINERÍA:

Miles de niños de entre seis y 16 años sufren explotación en las minas de Koidu, capital del distrito diamantífero de Kono, en el oriente de este país de Africa occidental.

La guerra civil en Sierra Leona terminó formalmente en enero de 2001, pero muchos ex combatientes menores de edad aún carecen de empleo.

Ibrahim Kaisamba, de 15 años, dijo a IPS: No soy feliz en las minas. Si tuviera alternativa, ahora estaría en la escuela.

Kaisamba fue capturado por fuerzas rebeldes en 1998 y obligado a combatir. Confío en que mi vida cambie drásticamente, afirmó.

Un estudio realizado por la organización internacional cristiana World Vision entre 1.000 menores esclavizados en las minas se Sierra Leona indica que 90 por ciento son niños y el resto, niñas, y que desempeñan numerosas tareas peligrosas.

Los niños mineros de Kono sufren graves abusos y constituyen un problema serio, dijo a IPS el

Page 7: Trabajo infantil en áfrica

activista Mac-Ivan Rogers, de World Vision. Entre los menores explotados figuran ex combatientes,niños y niñas de la calle, huérfanos a causa de la guerra y pequeños abandonados o separados de susfamilias por la fuerza

Con frecuencia les ofrecen pagos no negociables e irregulares. A veces les dan calzado deportivo o grabadores de audio, artículos que los impresionan , dijo el trabajador social Franki Sandi, que �opera en Koidu.

Durante los 10 años de la guerra civil en Sierra Leona, que estalló en marzo de 1991, muchos niños eran secuestrados y obligados a combatir o se les instaba a tomar las armas para vengar la muerte desus padres.

En medio de los combates, algunos conocieron las minas, uno de los principales objetivos militares de las facciones en pugna. Así, se sintieron atraídos por los magros beneficios que ahora reciben.

Muchos perdieron años de escolaridad y no están preparados para integrarse de lleno en la sociedad.Algunos, simplemente, son rechazados por las comunidades en que nacieron, o tienen miedo de regresar a ellas.

Esos niños son vulnerables y pueden ser reclutados por personas problemáticas. Por eso la situaciónes tan seria, indicó Otunnu.

DATOS Y OPINIONES:

La esclavitud infantil en las minas de diamantes de Sierra Leona es horrorosa , afirmó el � �representante especial del secretario general de la ONU para la cuestión de los niños y los conflictosarmados, Olara Otunno.

No puedo creer que tantos niños sean sometidos hoy a la esclavitud, ganando casi nada. Esto es espantoso, dijo Otunno a IPS. El funcionario de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), natural de Uganda, se encuentra de visita en este país asolado por 10 años de guerra civil.

Estoy aterrorizado por lo que vi en las minas , agregó.�

MINAS DE COLTÁN:

Page 8: Trabajo infantil en áfrica

3.-CAUSAS

Algunas de las principales causas de este tipo de maltratato infatil son:

-La falta de formación y educación de padres a hijos: son países subdesarrollados que no cuentan con las medidas de formación como en otos países occidentales.-La gran falta de mano de obra: como podemos observar en muchas testificaciones de adultos en África, los niños son mas jóvenes, frescos y enérgicos para estos trabajos.-La mala legislación: en estos países los gobiernos apoyan o encubren todos estos maltratos.-Menor coste: los niños no son pagados, a diferenecia de los adultos.

4.-MEDIDAS Y SOLUCIONES

En lugar de sufrir estas situaciones, los niños y las niñas deberían recibir una educación de calidad que les ofrezca la mejor posibilidad de escapar a una vida de pobreza y privaciones, dijo Veneman.

UNICEF se ha unido a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un llamamiento específico para evitar y eliminar el trabajo infantil en las minas y las canteras, que está considerado como una de las peores formas de trabajo infantil

Alrededor de 246 millones de niños y niñas están sometidos al trabajo infantil, y cerca de un 70% (alrededor de 171 millones) realizan actividades en condiciones peligrosas que incluyen el trabajo en minas y canteras y el trabajo con químicos y pesticidas o con máquinas peligrosas.

“Niños y niñas de sólo cinco años se ven obligados a pasar largas horas realizando trabajos agotadores, a menudo en un clima riguroso y sin acceso a la atención de la salud”, dijo el viernes Ann M. Veneman con motivo de la celebración el domingo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. “Los niños que extraen rocas, oro, carbón, diamantes y metales preciosos en África, Asia y América Latina se encuentra en constante peligro de morir en el lugar de trabajo, de lesionarse o contraer enfermedades crónicas”.

En lugar de sufrir estas situaciones, los niños y las niñas deberían recibir una educación de calidad que les ofrezca la mejor posibilidad de escapar a una vida de pobreza y privaciones, dijo Veneman.

La OIT calcula que un millón de niños y niñas en todo el mundo trabajan en minas y canteras a pequeña escala, una cifra que está en aumento en algunas partes del mundo. Además de correr peligros relacionados con la seguridad y la salud como consecuencia de tener que levantar cargas pesadas, los niños y las niñas que trabajan en las canteras de piedra inhalan partículas y polvo dañinos y utilizan herramientas y equipos muy peligrosos para pulverizar los minerales.

En colaboración con los gobiernos, UNICEF lleva a cabo varios proyectos piloto en todo el mundo para lograr que los niños y las niñas dejen de realizar tareas peligrosas y se matriculen en la escuela.

Por ejemplo:• En Bangladesh, UNICEF contribuyó a establecer centros que proporcionan enseñanza,

actividades recreativas y servicios de salud para las niñas que han trabajado triturando ladrillo con sus madres. Un elemento fundamental del programa consiste en convencer a los padres y las madres para que apoyen la educación de las niñas y reconozcan los futuros beneficios que se deriven de su formación en sectores como la tecnología.

• En Marruecos, UNICEF ha contribuido evitar que cientos de niños y niñas sigan realizando trabajos explotadores en las industrias de la cerámica, la confección de alfombras y el cuero.En una iniciativa respaldada por sus antiguos empleadores y el gobierno local, los niños y niñas se han inscrito en centros dirigidos por ONG que proporcionan servicios de salud,

Page 9: Trabajo infantil en áfrica

recreación, formación profesional y educación basada en la comunidad.

• En Burkina Faso, UNICEF y sus aliados dirigieron un proyecto en tres zonas dedicadas a la extracción de oro para educar a las familias y las comunidades sobre los peligros del trabajo infantil en las minas, y consiguió que 150 niños y niñas dejaran de trabajar en ellas. Las familias recibieron un conjunto de intervenciones que incluyen alternativas para la obtenciónde ingresos, capacitación y educación básica

ACCIÓN POR PARTE DE LA OIT - EJEMPLOS

El Programa Internacional de la OIT para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) es elprograma mundial de cooperación técnica más grande sobre trabajo infantil. Desde suconcepción en 1992, los programas IPEC han tenido un impacto considerable en más de 70países tanto para retirar a cientos de miles de niños del lugar de trabajo, como para aumentar la

5.-ENLACES:

Vídeo ESCLAVITUD EN ÁFRICA: https://www.youtube.com/watch?v=uUxjD1Zgty0

Vídeo DOCUMENTAL NIÑOS MINEROS (es difícil encontrarlo, ya que son ocultados ante cámaras):https://www.youtube.com/watch?v=eTkck2_l1x4https://www.youtube.com/watch?v=2S7DkAW_JuE

6.-TRABAJO REALIZADO POR:

Page 10: Trabajo infantil en áfrica

1. Francisco Javier Ballesteros Blanco2. Miguel Ángel Gómez Tristán3. Domingo José Juan César4. Ricardo Delgado Vaquero5. Iván Cadena Acedo