Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

69
1 TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR UNA EVALUACIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social Instituto de la Niñez y la Familia Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

Transcript of Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

Page 1: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

1

TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR

UNA EVALUACIÓN

Ministerio de Inclusión Económica y Social

Instituto de la Niñez y la Familia

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

Page 2: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

2

GLOSARIO

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional AINA Dirección Nacional de Atención Integral a la Niñez y BID Banco Interamericano de Desarrollo CNA Código de la Niñez y Adolescencia CNNA Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia CONEPTI Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del DAINA Dirección de Atención Integral a Niños y Adolescentes DyA Centro de Desarrollo y la Autogestión ECV Encuesta de condiciones de vida ENEMDU Encuestas de empleo, desempleo y subempleo ERC Educadores Representantes Comunitarios ETI Erradicación del Trabajo Infantil ETIP Erradicación del Trabajo Infantil Peligroso FODI Fondo de Desarrollo Integral FRC Facilitadores Representantes Comunitarios GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INFA Instituto de la Niñez y la Familia INNFA Instituto Nacional de la Niñez y la Familia IPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo MBS Ministerio de Bienestar Social MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social NNA Niños, niñas y adolescentes OIT Organización Internacional del Trabajo ONG Organización no gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas ORI Operación de Rescate Infantil PETI Programa de Erradicación del Trabajo Infantil PIB Producto Interno Bruto PMT Programa del Muchacho Trabajador PNDPINA Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y PNT Programa del Niño Trabajador PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PTP Programa de Trabajadores Prematuros SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIPI Sistema de Información de Protección de la Niñez SNDPINA Plan Nacional Decenal de Protección Integral a Niños, Niñas y

Adolescentes TI Trabajo Infantil UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UTD Unidad Territorial Desconcentrada

Page 3: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

3

GRÁFICOS, TABLAS Y MAPAS

GRÁFICOS

Gráfico 1. Incidencia del trabajo infantil y sus diferentes tipologías en porcentaje.

Gráfico 2. Relación entre incidencia de trabajo infantil y tasa de crecimiento del PIB.

Gráfico 3. Incidencia del trabajo infantil por etnia en porcentaje.

Gráfico 4. Horas trabajadas por semana promedio por sexo.

Gráfico 5. Menores de edad trabajadores por sector empleador.

Gráfico 6. Cobertura INNFA – INFA. Programa de erradicación infantil.

Gráfico 7. Cobertura provincial.

Gráfico 8. Programa ETI: Tasa de Crecimiento Cobertura.

Gráfico 9. Tasa de Cobertura Provincial.

Gráfico 10. Porcentaje de variación cobertura. Acumulado y anual 2001 – 2010.

Gráfico 11. Incidencia y cobertura de trabajo infantil

Gráfico 12. Relación incidencia y cobertura del trabajo infantil

Gráfico 13. Correspondencia entre incidencia y cobertura. Provincial varios años

Gráfico 14. Evolución presupuestaria y tasas. Varios años.

Gráfico 15. Comparación de gasto presupuestario 2003, 2007.

Gráfico 16. Tasas de variación del presupuesto asignado y del número de NNA atendidos por el INFA en la modalidad de Apoyo a la escolarización: 2009 – 2010.

Gráfico 17. Relación lineal entre el presupuesto asignado de las UTD y NNA intervenidos: 2009 y 2010.

Gráfico 18 y 19. Relación lineal entre el presupuesto asignado en la modalidad ETIP: 2009 y 2010.

Gráfico 20 y 21. Gasto per cápita por provincia en la modalidad de Apoyo a la Escolarización: 2009 y 2010.

Gráfico 22 y 23. Gasto per cápita por provincia en la modalidad ETIP: 2009 y 2010.

Gráfico 24 y 25. Presupuesto para la modalidad de ETIP por provincia visitada y por fuente de información: 2009 y 2010.

Gráfico 26 y 27. NNA atendidos por la modalidad de ETIP por provincia visitada y por fuente de información: 2009 y 2010.

Gráfico 28. Número de instituciones que tienen convenio para ejecutar la modalidad de apoyo a la escolarización por tipo de in situación: 2009 – 2010.

Page 4: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

4

Gráfico 29. Participación porcentual de tipo de institución dentro de la modalidad de apoyo a la escolarización por provincia. 2010.

Gráfico 30. Distribución porcentual del personal comunitario que trabajó en la modalidad de apoyo a la escolarización_ 2009 – 2010.

Gráfico 31. Facilitadores representantes comunitarios recomendados en los términos de referencia y los contratos que se han registrado en el SIPI para la modalidad de apoyo a la escolarización. 2009 – 2010.

Gráfico 32 y 33. Relación NNA y facilitadores representantes comunitarios (FRC) en la modalidad de apoyo a la escolarización: 2009 y 2010.

Gráfico 34. Relación entre personal comunitario y NNA intervenidos y coeficiente de correlación: 2009 y 2010.

Gráfico 35. Clasificación porcentual del personal comunitario según su nivel formativo: 2009 – 2010.

TABLAS

Tabla 1. Incidencia de trabajo infantil por regiones.

Tabla 2. Incidencia de trabajo infantil por grupos de edad.

Tabla 3. Incidencia de trabajo infantil por quintil de ingreso.

Tabla 4. Incidencia del trabajo del hogar no remunerado varios años

Tabla 5. Evolución presupuestaria.

Tabla 6. Tasa de crecimiento de presupuesto total y provincial. 2001 -2007

Tabla 7. Presupuesto y cobertura por provincia. 2007.

MAPAS

Mapa 1. Incidencia de niños, niñas y adolescentes que trabajan por provincia 2010.

Mapa 2. Incidencia de NNA. Trabajadores y cobertura beneficiarios. INFA. 2010.

Mapa 3. Incidencia de trabajo infantil a nivel provincial.

Mapa 4. Incidencia de trabajo infantil a nivel cantonal.

Mapa 5. Incidencia de trabajo infantil en adolescentes de 15 a 17 años a nivel provincial.

Mapa 6. Incidencia de trabajo infantil en adolescentes de 15 a 17 años a nivel cantonal.

Mapa 7. Incidencia de trabajo infantil hombres a nivel provincial.

Mapa 8. Incidencia de trabajo infantil mujeres a nivel provincial.

Mapa 9. Incidencia de trabajo infantil hombres a nivel cantonal.

Mapa 10. Incidencia de trabajo infantil mujeres a nivel cantonal.

Page 5: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

5

ÍNDICE

GLOSARIO

TABLAS, GRÁFICO Y MAPAS

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO CONCEPTUAL

3. RECUENTO HISTÓRICO

4. DIAGNÓSTICO DE LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO

INFANTIL

5. EVALUACIÓN

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. MAPEO

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

6

INTRODUCCIÓN

“Hemos visto que los niños se dedican a trabajar por la mala situación económica, en muchos casos, las madres son solas, tienen muchos hijos, esta

es una de las causas por las que salen a trabajar para ayudar a sus hermanos y mamá. En otros casos, los niños no viven ni con su papá, ni con

su mamá, también influye para que trabajen.”

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

El presente documento analiza el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil implementado por el Instituto de la Niñez y la Familia desde el año 1998 hasta el año 2010. Este programa tiene una rica historia la cual se matiza en este ensayo de acuerdo dos ejes centrales, la intervención bajo el concepto de Derechos, específicamente, las niñas y niños como sujetos de derechos y la implementación del programa desde una institución privada que se transforma en una institución pública. Es fruto de este proceso de transición, en el cual se toma la decisión de realizar un análisis del programa para determinar el cumplimiento de sus objetivos y poder también definir los problemas y vacíos en cumplimiento de sus metas. Este análisis ha sido propuesto por el Instituto de la Niñez y la Familia, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia como un ejercicio que apoya y complementa a la política pública permitiendo reconocer los resultados del programa luego de un extenso periodo de intervención.

PROPÓSITO, OBJETIVOS Y ALCANCE

El propósito del presente estudio se relaciona con la determinación de los objetivos del programa y la evaluación de su eficacia y eficiencia apoyada en el contexto histórico. Partiendo de un marco conceptual que incluya el esquema de derechos, se complementará el análisis con estadísticas actuales del problema en el Ecuador. Este documento se plantea dar respuestas a preguntas que giran en relación a la cobertura del programa, las provincias en las que fue implementado, el presupuesto empleado, las modalidades de intervención y los ejecutores de las intervenciones. El alcance del presente documento se relaciona directamente con el análisis del periodo y depende fundamentalmente, de la información que existió y fue provista por la institución. Esta información permitió definir los objetivos del programa, descomponiéndolo en un objetivo general y objetivos específicos, estudiar las modalidades, especialmente para los últimos años y describir la gestión de la institución. El contenido del documento presenta una introducción la cual da paso a un marco conceptual seguido de un recuento histórico que sirve como antesala de la evaluación, la cual termina en un capítulo de conclusiones y recomendaciones.

Page 7: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

7

MARCO CONCEPTUAL

Existen más de 200 millones de niñas y niños en el mundo en edades comprendidas entre los 5 a 17 años, que se encuentran inmersos en trabajo infantil1. Un gran porcentaje de esta población realiza trabajos peligrosos, a pesar de la existencia de normas legales de carácter nacional e internacional que definen su ilegalidad. Sin embargo, el punto de partida de la problemática del trabajo infantil no subyace en los criterios que actualmente definen las normativas sino que obedece a una transformación paulatina del concepto desde una visión en la cual el menor era un individuo desprovisto de derechos cuya existencia dependía directamente de la ejecución de sus intereses por parte de los individuos adultos, hasta el entendimiento de que de las niñas y niños son sujetos de derecho y de derechos. Estos cambios en el sistema nacional e internacional no han sido fáciles ni rápidos, por el contrario involucran una dinámica activa, permanente que se cristaliza en una serie de normativas en el siglo pasado y que con el paso del tiempo y trabajo, se logran implementar en convenciones, estableciendo deberes y derechos de carácter supranacional. Sin embargo la senda nacional ha transitado, incluso, caminos más difíciles sobre todo para pasar de una declaración, norma y/o ley a un ejercicio propio de ejecución, control, regulación de aquellos deberes y derechos aprobados y ratificados. Esta transformación permite plantear un análisis desde un marco conceptual que exponga a las niñas y niños como sujetos, con plenas responsabilidades y facultades, pero que además permita transitar hacia el Ecuador y conocer sus transformaciones en relación a su normativa y política. Es indispensable en este análisis también exponer la importancia del Instituto Nacional del Niño y la Familia como actor y de su intervención en el trabajo infantil como respuesta a este marco de derechos.

EL MARCO DE LOS DERECHOS Y EL TRABAJO INFANTIL

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece el marco sobre el cual se definen las normas necesarias para la vida y desarrollo de las personas como seres humanos. Estos derechos son inherentes a las personas, inalienables y universales. A pesar que esta Declaración no forma parte de la ley internacional vinculante, permite definir la igualdad de las personas y la necesidad que los seres humanos sean respetados independiente de religión, etnia, condición social o si se trata de una mujer u hombre. Bajo el marco de la Declaración, se implementaron una serie de instrumentos para poder vincular la naturaleza de estos Derechos a líneas operativas del concepto. Actualmente se encuentran los tratados sobre los Derechos Humanos como herramientas operativas del concepto estableciendo: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; y la Convención sobre los Derechos del Niño. Con relación a la Convención sobre los Derechos del Niño, esta normativa tiene un largo trayecto que nace en la Carta de las Naciones Unidas en el año de 1945 donde se incluye la promoción y el respeto a los “…derechos humanos y libertades fundamentales para todos”. Para nutrir la idea de “todos” se profundiza y fortalece sobre ciertos grupos poblacionales específicamente estableciendo el “derecho a cuidados y asistencia especiales a la maternidad y la infancia”.

1 Organización Internacional del Trabajo. Trabajo infantil. www.ilo.org

Page 8: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

8

Como paso siguiente, se constituye la Declaración de los Derechos del Niño en el año 1959, que focaliza la necesidad de extender la temática de los derechos hacia las niñas y niños y define, específicamente, un conjunto de derechos para esta población. Sin embargo, esta Declaración no guarda una responsabilidad jurídica para los países signatarios, es una herramienta de carácter moral y ético que permite determinar criterios sin tener un peso legal internacional. Fue necesario entonces, la construcción de una nueva herramienta que permitiera trascender las declaraciones hasta llegar a pactos legales o convenciones que permitiesen la aplicación de sus artículos como normas que involucren obligaciones jurídicas y vinculantes para aquellos Estados parte. De esta forma se llega a la Convención sobre los Derechos del Niño en el año de 1989, cuya ratificación un año más tarde por parte de los países miembros, se transforma en el instrumento vinculante que incorpora toda la escala de derechos humanos reconociendo a las niñas y niños como seres humanos con todos sus derechos. Actualmente, la Convención es la norma jurídica que establece los Derechos del Niño y que define una nueva visión sobre la infancia. A pesar que la Convención fue ratificada en el año 1990, el reconocimiento de estos Derechos ha sido progresivo y ha modelado paulatinamente las definiciones al interior de las normativas nacionales. En la Convención se establece el quiebre con el modelo tradicional vigente que proponía a las niñas y niños como individuos ajenos a una condición de adulto y por lo tanto de un ejercicio práctico de derechos, exhibiéndolos mas bien, como seres incapaces y desprovistos de facultades, cuyas carencias (principalmente para llegar a la adultez) no involucraban ningún deber ni responsabilidad. De esta forma, el adulto bajo un enfoque de necesidad, era quien podía o no ejecutar una acción que demande la garantía de las defensa del menor. Bajo la mirada de derechos, se reconoce a las niñas y niños como seres humanos con todos sus derechos, quienes son capaces de exigir el cumplimiento de los mismos y ejercerlos con plena responsabilidad de acuerdo al grado de su desarrollo y madurez. Además se califica a la niñez como una etapa especial con una serie de condiciones particulares que debe ser protegida y respetada. Un aspecto importante radica en la aplicación de la Convención, ya que establece una corresponsabilidad para con la niñez, las niñas, niños y adolescentes, por parte de la familia, sociedad y Estado con el fin de respetar, proteger y garantizar todos sus derechos. Además, se define los principios sobre los cuales estas relaciones se formulan: la no discriminación; la adhesión al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el derecho la participación. Bajo este marco, el sujeto, los niños y niñas, son protegidos contra la explotación económica y contra cualquier trabajo que pueda ser peligroso contra su persona o pueda ser nocivo contra su salud y el desarrollo físico, espiritual, moral o social y que además pueda entorpecer su educación. Esta formulación permite desarrollar el concepto de trabajo infantil y su enfoque desde el marco de la Convención. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia define el trabajo infantil como cualquier trabajo que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo. Este tipo de trabajo se considera perjudicial para la infancia y por tanto debería eliminarse. Específicamente, UNICEF define el trabajo infantil inapropiado si: es con dedicación exclusiva a una edad demasiada temprana; se pasan demasiadas horas trabajando; el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido; se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones; el salario es inadecuado; si el niño tiene que asumir demasiadas responsabilidades; el trabajo impide el acceso a la escolarización; el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual); e impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

Page 9: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

9

Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo plantea el término “trabajo infantil” como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo:

Realizado por un niño o niña que no alcance la edad mínima2 especificada para un determinado trabajo y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño o de la niña.

Que se denomina trabajo peligroso porque, ya sea por su naturaleza o por las condiciones en que se realiza, pone en peligro el bienestar físico, mental o moral de adolescentes o niños y niñas que están por encima de la edad mínima para trabajar.

De las incuestionablemente peores formas de trabajo infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, como el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, explotación sexual comercial y pornografía, y actividades ilícitas.

En sus formas más extremas, el trabajo infantil implica niños, niñas o adolescentes que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades y/o abandonados a valerse por sí mismos en las calles de las grandes ciudades, a menudo a muy temprana edad. El que una forma particular de “trabajo” pueda ser llamada “trabajo infantil” depende de la edad del niño, el tipo y horas de trabajo desempeñado, las condiciones bajo las que se efectúa y los objetivos perseguidos por los países individuales. La respuesta varía de país en país, así como entre sectores dentro de los países.3 En términos prácticos, esta definición precisa como trabajadores infantiles a los menores de 12 años que realizan actividades remuneradas, a los de 12 a 14 años que realizan trabajos más que livianos, y a todos los niños y niñas sometidos a las peores formas de trabajo infantil, por medio de las cuales se les esclaviza, se les recluta a la fuerza, se les prostituye, se les somete a la trata, se les obliga a cometer actividades ilegales o se les pone en peligro.

EL TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR

En el Ecuador el concepto de trabajo infantil ha evolucionado sustancialmente en los últimos años determinando, en muchas ocasiones, cambios de carácter orgánico e institucional con la finalidad de mejorar su aplicación a nivel público y privado. El reconocimiento al derecho y asistencia especial para el desarrollo armonioso de la personalidad y cuidados de los niños y niñas es establecido, como se mencionó en el análisis anterior, en el año de 1989 en la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual el Ecuador ratifica y se suscribe un año más tarde. Esta suscripción, detona un cambio en las políticas e intervenciones en la temática de trabajo infantil en el país, evolucionando el concepto, y permitiendo que la visión sobre la niñez y adolescencia tenga un marco de política de carácter integral y las intervenciones sean planificadas con este horizonte. En la década de los años noventa se incorpora el articulado de la Convención en el marco normativo del país, estableciendo un punto de inflexión en lo que respecta a las políticas y proyectos. Estos cambios se sustentan fundamentalmente, en el reconocimiento de las niñas y niños como sujeto de derecho y de derechos, transformando la corriente tradicional en nuevas acciones de carácter integral.

2 El Código de la Niñez establece en el Ecuador la edad de 15 años. 3 Tomado de la Guía práctica para parlamentarios elaborada por la OIT en el año 2002

Page 10: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

10

Bajo este marco, el sujeto, los niños y niñas, son protegidos contra la explotación económica y contra cualquier trabajo que pueda ser peligroso contra su persona o pueda ser nocivo contra su salud y el desarrollo físico, espiritual, moral o social y que además pueda entorpecer su educación. Actualmente en el país, la aplicación del articulado de la Convención se lo encuentra en las normas legales pertinentes, especialmente en el Código de la Niñez, el del Trabajo y al interior de la política pública bajo propuestas de integralidad en la cual la definición de trabajo infantil se relaciona primordialmente, por sus efectos negativos en el desarrollo del menor. Algunas de las características del trabajo infantil que se encuentran en la normativa nacional, definen a este relacionado con las distintas actividades que realiza la niña o niño y que interfieren directamente con el derecho a educarse. Adicionalmente, se asocia el trabajo que desempeñe el menor de 18 años y que pueda ser causal de daños o perjuicios en relación a la condición física, mental y moral del menor. Dentro de estos campos se incluye

además la categoría de trabajo infantil peligroso y también aquellas actividades relacionadas con las peores formas como tráfico infantil, trabajo forzoso, trabajo sexual, pornografía, entre otros. En lo que se refiere al concepto de trabajo infantil, el Ecuador mediante el Código de la Niñez establece la protección de las niñas, niños y adolescente contra la explotación laboral y económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para la salud, su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación. Finalmente, se define la edad mínima para trabajar en 15 años al igual que la categorización de los trabajos prohibidos4.

4 En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier clase; en actividades que implican la manipulación de substancias explosivas, psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico o mental y su salud; en prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de bebidas alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo moral o

“Tenemos un caso en el que fuimos a hablar con

un padre de familia, quien vende naranjas con su

hijo en el peaje. Quisimos llegar a él para

explicarle y darle sensibilización, me respondió

que si los niños no trabajan no tienen para comer

ni para estudiar, y que no quería saber nada del

INFA; le explicamos que si los niños van, pueden

asistir a las actividades recreativas; el señor

responde que a él nadie puede impedir que los

niños trabajen. Este señor, tiene seis hijos y a

cuatro de ellos los lleva al sector del peaje a

vender, los niños son pequeños y no tienen la

destreza de deslizarse entre los carros, en una

ocasión, se accidentó su hija. Con este antecedente

conversamos con el señor, tratamos de

concientizarlo explicándole sobre los riesgos que

corren los niños y lo peligroso que es para ellos. Al

parecer, el señor comprendió nuestro mensaje,…,

dijo que la situación económica estaba difícil, que

necesita para los niños, es incluso un poco

agresivo, después de haber trabajado con el señor,

ahora los niños están matriculados y han

regresado al sistema educativo.”

Page 11: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

11

Desde el diseño abstracto del concepto hasta su operatividad práctica en la generación de estadísticas replicables, el trabajo infantil en el Ecuador como problema, pasa de la jurisprudencia y se asienta en acciones permanentes en políticas destinadas a erradicar sus formas y proteger a la población en riesgo de caer en esta condición. Una acción destacada en este sentido es la inclusión de la problemática del trabajo infantil y de su erradicación en el Plan Nacional de Desarrollo, denominado el Plan del Buen Vivir. Esta acción política permite conocer la importancia que destina la política pública a la niñez y a la construcción de herramientas que faculten la implementación y aplicación de los Derechos de la Convención, mediante un monitoreo a las metas destinadas para este fin.

EL INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA Y EL TRABAJO INFANTIL

El reconocimiento a la problemática del trabajo infantil por parte de Instituto Nacional de la Niñez y la Familia tiene un recorrido importante y paralelo a la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Partiendo de una visión en la cual se establecía la mejora de las condiciones laborales de las niñas y niños, el Instituto paulatinamente transforma este enfoque, incorporando el concepto de Derechos y la Convención, lo cual permite una reformulación de sus intervenciones, específicamente aquellas destinadas al trabajo infantil. Se establecen líneas de trabajo de carácter integral y se reformulan las acciones estableciendo ya no un acompañamiento al status laboral del menor sino que se legitima la necesidad de erradicar estas prácticas paulatinamente. Como fruto de este nuevo pensamiento, nace el programa de erradicación de trabajo infantil que tiene una acción importante en los distintos territorios del Ecuador sensibilizando a la población e interviniendo mediante la entrega de becas, en la niñez del país. Además mediante capacitaciones y la dotación de servicios a niñas, niños y adolescentes, el Instituto plantea tener un impacto positivo en el bienestar de las personas. Estos servicios son proporcionados a la población a través de la institución que originalmente es de carácter privado financiada con recursos públicos y que actualmente es parte del sistema de inclusión económica y social del sector público. El largo recorrido del programa amerita un análisis en sus métodos y resultados tomando en cuenta la evolución de conceptos y los distintos cambios ocurridos desde su gestación.

social del adolescente; en actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo exponen a ruidos que exceden los límites legales de tolerancia; en una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de adolescentes que la tengan; en las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y en hogares cuyos miembros tengan antecedentes como autores de abuso o maltrato.

Page 12: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

12

RECUENTO HISTÓRICO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA DESDE 1997

El instituto de la Niñez y la Familia, INFA, tiene una rica historia que supera las cuatro décadas de trabajo. En la década de los años 60 bajo el corto gobierno de Velasco Ibarra, se crea el Patronato Nacional del Niño que bajo algunas denominaciones5 brinda una protección asistencialista y de voluntariado que se extiende hasta la década de los años 70. Para 1980, con un presupuesto basado en una alícuota de las exportaciones petroleras se construye sobre el Patronato, el Instituto Nacional del Niño y la Familia – INNFA- con la dotación de servicios directos como: centros de rehabilitación, escuelas especiales, guarderías, ancianatos y orfelinatos. Esta nueva institución cuenta con oficinas en varios cantones para atender las diferentes necesidades que se presentaban en los territorios. El INNFA en los años 90, se considera como un organismo privado ejecutor de “programas remediales”6 y pasa a ser parte del Frente Social. En el año de 1992 se suprime la asignación de recursos al INNFA, propuesta que es reconsidera años más tarde en 1996. Este periodo marca un cambio importante en la gestión y enfoque del sector gubernamental, hacia la temática de la niñez. Desde lo que fue el Plan Nacional de Acción para la Infancia, con un concepto “reduccionista”7 se define una propuesta de cambio o transición para la exigibilidad de los derechos y la implementación de soluciones sobre las necesidades de la población, especialmente menores. Las acciones que realiza el INNFA se fundamentaron8 en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989), suscrita por el Ecuador en 1990. Un factor esencial que alentó el cambio en la concepción institucional del INNFA fue la Encuesta de Condiciones de Vida, ECV, levantada en 19949 que evidencia un problema importante en la población de 10 a 17 años, donde 1 de cada 5 alumnos de primaria desempeñaba alguna actividad económica10. Para enfrentar la situación identificada por la ECV, INNFA planteó siete programas estratégicos que fueron: creación de centros de desarrollo infantil, la acción médica solidaria, la protección y educación para los niños trabajadores, la acción ciudadana por la ternura, el programa creciendo con nuestros hijos, voluntariado por la infancia y familia y la red de información por la infancia y familia. Para la implementación de estos programas estratégicos, paralelamente se realizó la restructuración de orgánica y funcional al interior del Instituto. La misma que planteó una modificación de las unidades de intervención que son las que definen el valor agregado, el funcionamiento y gestión de la institución en los territorios. Esta propuesta se inició en el año 1998 y finalmente se consolidó en el año 2002 con un nuevo modelo orgánico funcional del Instituto.

5 En el año de 1969 el Patronato Nacional del Niño se convierte en la Fundación del Niño que después de tres años, en 1972, se transforma nuevamente en Patronato del Niño. 6 Este calificativo se lo encuentra en el informe del Frente Social sobre la gestión del INNFA implicando la existencia de un programa fundamentalmente asistencialista y coyuntural hacia los problemas de la niñez. 7 Secretaria Técnica del Frente Social, Primer informe oficial de la aplicación de la convención sobre los derechos del niño en el Ecuador. 1996. 8 Instituto Nacional del Niño y la Familia, Manual de Funcionamiento General. 1997. 9 Durante esos años, el manejo, tabulación y entrega de datos censales y de encuestas tardaba hasta cuatro años en ser procesada y liberada. 10 Fuente, ECV 1994. Procesamiento INNFA.

Page 13: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

13

Un punto importante en este período fue la conformación del Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, CONEPTI, con participación del INNFA. Este comité es el resultado de las negociaciones entre el gobierno del Ecuador y la Oficina Internacional del Trabajo –OIT- y su función principal es la de establecer las políticas nacionales en relación al trabajo infantil. Su objetivo fue el desarrollar y dar seguimiento al Plan Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil.

EL PRIMER PLAN ESTRATÉGICO DEL INNFA

Este plan se gesta a inicios del año 2000 sustentado en el mandato constitucional de descentralización y se implementa en el año 2001 con una proyección de duración hasta el 2005. El plan proponía un nuevo modelo de gestión para el instituto en función de una modernización organizacional y desconcentración de la gestión, con una propuesta agresiva de desconcentración y vinculado a las políticas establecidas por el CONEPTI y los Derechos del Niño. Para la ejecución del nuevo modelo se define al INNFA como un organismo mixto es decir continua entregando la prestación de servicios pero estos se complementan mediante la implementación de programas y proyectos a través de terceros. De esta forma, los organismos no gubernamentales y organismos seccionales son facultados para entregar servicios con el fin de ampliar la cobertura social. Para fortalecer este modelo se definen espacios territoriales 11 denominados Unidad Territorial Desconcentrada generalmente conocidas como UTD.

EL INSTITUTO Y EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ

En el 2003, y con base a la Constitución Política del Ecuador del 1998, se elaboró el Código de la Niñez, que demandaba una nueva institucionalidad en el país en relación a la protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia. El mismo año se crea el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia –CNNA- que entre sus funciones se señalaban las siguientes: Definir la política de protección integral a la niñez y adolescencia; la construcción del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia; y, la creación del Plan Nacional Decenal de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes que se organiza mediante el sistema del mismo nombre -SNDPINA. El Código constituye la implementación de la Convención de los Derechos del Niño suscrito por el Ecuador en 1990, donde se consideran a los derechos del niño como una fuerza obligatoria y además proporciona un instrumento para estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, entorpecer la educación de las niñas, niños y adolescentes y ser nocivo para la salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. El Código fija los 15 años como edad mínima para trabajar, trabajos prohibidos a menores y algunas excepciones en términos de prácticas de formación, entre otras. El INNFA propone el Plan Operativo INNFA 2003-2007 que es una actualización el plan Estratégico 2001 – 2005 con una mirada que incorpora los requerimientos de otras entidades como el CONEPTI. Este plan se establece sobre tres principios institucionales: Unicidad y desconcentración; complementariedad, colaboración y subsidiaridad; y, de participación y consenso desde lo local. Estos principios se plantean en cinco áreas fuerza que se definen como alineamiento

11 Pichincha, con Sucumbíos, Orellana y Napo; Guayas con Galápagos; Azuay, con Cañar y Morona Santiago; Manabí; Esmeraldas; Loja, con Zamora Chinchipe; El Oro; Los Ríos; Tungurahua, con Cotopaxi, Bolívar y Pastaza y Chimborazo.

Page 14: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

14

estratégico, ampliación de cobertura, sostenimiento económico, sistema integrado de recursos humanos e impulso a proyectos de la presidencia. En el año 2005–2006 se continua con una política de gestión territorial y la desconcentración creando tres unidades territoriales adicionales: una en Galápagos independiente del Guayas, otra en de la zona que reúne a Sucumbíos, Napo y Orellana, independiente de Pichincha y la unidad territorial desconcentrada de Morona Santiago.

EL INFA DESDE EL AÑO 2007

Se establece en el año 2007 una articulación del INNFA con la Agenda Social de gobierno en el marco de ampliación de capacidades, inclusión socio-económica, garantías sociales y ciudadanía. Se suscribe además un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Bienestar Social y el INNFA con el fin de establecer un trabajo coordinando entre estas instituciones. En el año 2008 se expide en el Registro Oficial No. 381 el decreto 1170 mediante el cual se crea el Instituto de la Niñez y la Familia –INFA- el mismo que es adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social (anteriormente Ministerio de Bienestar Social) –MIES- y se decreta la liquidación del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia –INNFA- cuyo patrimonio así como derechos, obligaciones, bienes y activos son asumidos por el nuevo Instituto. La gestión del Instituto no se interrumpe bajo el marco del sector público, pero sufre una serie de modificaciones. La definición de política pública se suprime dentro de la institución y pasa a ser una entidad ejecutora que asiste a la construcción de políticas. La rectoría pasa al MIES que define el nuevo modelo de orgánico-político del INFA. Este esquema también demanda el desarrollo de un marco de competencias que defina aquellas atenciones que deben permanecer en la Institución y aquellas que deben restructurarse. La definición de la nueva estructura involucra un proceso de liquidación, cierre y fusión a la nueva estructura del INFA de otras instituciones como son el Operación de Rescate Infantil (ORI), Dirección de Atención Integral a Niños y Adolescentes (DAINA) y Fondo de Desarrollo Infantil (FODI).

PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA NUEVA FIGURA ADMINISTRATIVA

Protección Especial nace en los años 1997 - 1998 y está amparada en el proceso de protección integral siendo el área que se relaciona con las amenazas de violación a los derechos y la restitución de los mismos cuando han sido violentados. Así, esta área se vincula con maltrato, abuso y explotación sexual, drogadicción, discapacidad, niñas, niños y adolescentes perdidos y trabajo infantil. Un hecho notorio de esta área es que al contrario de otros departamentos, no llega a consolidarse en relación a sus funciones y el modelo de gestión, concentrándose en la entrega de becas a lo largo de la década con pocos ensayos de política interna. Existe un trabajo interesante durante los años 2003 – 2004 donde se esboza un esquema de política para el área pero se sostiene en el ámbito de becas sin diversificar los esquemas de restitución de derechos. Este problema permanece en el modelo privado y es heredado a la institución pública donde la definición de una política del área demora en establecerse e implementarse lo cual consolida las intervenciones pasadas sin una restructuración. Existe además una nueva mirada del área la cual plantea extender su intervención en base a una política que incluya el

Page 15: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

15

ciclo de vida por lo que no solo se habla de menores sino que actualmente, se plantea la intervención en adolescentes y adulto mayor.

EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO INFANTIL (TI)

Un aspecto fundamental del área de Protección Especial es el relacionado a las políticas y acciones destinadas al TI. La temática del trabajo infantil proviene del Programa de Trabajadores Prematuros –PTP-, cuyo origen se remonta al año 2000 y se orienta a atender la población de niños y adolescentes que se encontraba involucrada en el mercado laboral. El programa de protección y educación para los niños trabajadores es la apuesta del INNFA ante la problemática infantil incorporando el esquema de derechos, especialmente la promoción del derecho a la educación. Este programa se consolida en el programa niño trabajador o PNT. El programa define cuatro medidas para atender la problemática infantil las mismas que consisten en medidas sociales, legislativas, administrativas y educativas. El programa además, propone ejes de acción vinculados con: una relación familia – programa, cuyo fundamento radica en acuerdos que permitan garantizar la escolaridad y disminuir el trabajo peligroso; involucrar a las escuelas y centros educativos matrices, para escolarizar a los niños y niñas que trabajan; y, trabajar con las organizaciones comunitarias, para la sensibilización acerca del trabajo infantil. Más tarde se consolida paulatinamente el marco metodológico con la acción de las unidades de trabajo que vinculan un personal multisectorial que va desde técnicos del INNFA hasta promotores comunitarios, familia y escuela. Una de las características fundamentales del programa es atender los problemas educativos que conlleva el ingreso a tempranas edades de la población al mercado laboral. Para ello se desarrolla el proyecto estratégico de apoyo a la escolarización de los niños y niñas que trabajan y no estudian y no han terminado la primaria. Este consiste en una beca escolar a la familia que cubra un conjunto de gastos como: uniformes, útiles escolares y la matrícula. El programa establece dos líneas de intervención y tres objetivos programáticos. Las dos líneas de acción están destinadas a enfrentar las causas que provocan el trabajo infantil y la restitución de derechos de los efectos del trabajo infantil. Mientras que como objetivos se definen los siguientes: 1. Contribuir a la erradicación progresiva del trabajo infantil que impida la escolarización de

los niños y niñas entre los 5 y 15 años del área urbana, que no trabajan, no estudian y no han terminado la primaria.

2. Propender a la eliminación de trabajos peligrosos de los niños y niñas entre 5 y 15 años del área urbana

3. Promover conocimientos, actitudes y prácticas en los ámbitos familia, escolar y comunitario a favor de la escolarización y erradicación del trabajo infantil.

El primer objetivo se inscribe en el proyecto denominado apoyo a la escolarización de los niños y niñas que trabajan, no estudian y no han terminado la primaria. Se plantea como herramienta para atender esta problemática, el otorgamiento de becas escolares que permitan a las familias cubrir los costos básicos indispensables de escolarización como matrícula, uniformes y útiles escolares. Un énfasis especial dedica este proyecto a la atención de aquellos menores que presentan un rezago escolar mayor a tres años. Se establece una modalidad curricular flexible para un grupo de adolescentes12 que no pueden asistir a la escuela y cuyo objetivo es completar aceleradamente la educación primaria.

12 Niños y adolescentes de 10 a 17 años.

Page 16: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

16

El segundo objetivo está relacionado con la erradicación del trabajo infantil peligroso13 con la cual se establece el retiro de los niños de este tipo de trabajos y la sensibilización y organización de familias y comunidades. Con el tiempo este programa se traduce en acciones

puntuales sobre actividades en las que los niños y niñas se encuentran trabajando. Un ejemplo de estas actividades es el programa de erradicación progresiva de trabajo infantil en basurales, bananeras y minas. El tercer objetivo se crea para sensibilizar a la población vinculada con el trabajo infantil y a la comunidad respecto a la condición del trabajo infantil y los distintos problemas que se generan frente a esta situación. El proyecto de sensibilización social y comunicación se divide en dos acciones la primera relacionada con el tema comunicacional y se ejecuta por dos años aproximadamente, mientras que el tema de sensibilización es una acción permanente. El Programa de Protección y Educación para Niños y Niñas que trabajan cambia de nombre a programa de protección y escolarización de niños trabajadores que con el tiempo se lo conocía simplemente como programa niño trabajador o PNT. La responsabilidad de la oficina matriz está alineada al manejo presupuestario y financiamiento en función de las planillas presentadas por las unidades territoriales. El rol de formulación de políticas, control y evaluación institucional, también es ejercido por la oficina matriz. Por otra parte, las unidades territoriales son las responsables del control y regulación de las intervenciones en las provincias.

El programa evoluciona a tres grandes proyectos que son: 1. Apoyo a escolarización. 2. Erradicación del Trabajo Infantil Peligroso (ETIP). 3. Modalidades Flexibles.

APOYO A LA ESCOLARIZACIÓN Se concentra en la reinserción al sistema escolar de los niños que trabajan y no estudian, específicamente entre las edades comprendidas de los 8 a los 15 años. De acuerdo a los términos de referencia que sustenta la firma de los convenios para la implementación de la modalidad de Apoyo a la Escolarización, el objetivo es: “…lograr el ingreso, reingreso y permanencia de niños, niñas y adolescentes que trabajan y no estudian, que trabajan y estudian y de escasos recursos económicos, en situación de riesgo en el sistema educativo para garantizar su ingreso, reinserción y permanencia en el sistema educativo a través del apoyo a la escolarización”.

13 El enfoque de trabajo infantil peligroso provine de las investigaciones de la OIT cuyos aportes se reflejaron en la construcción del Código de la Niñez

“En el proyecto hay familias que se atendió desde el

2003. La mayoría de familias han expresado que

se encuentran satisfechas con el proyecto, porque

gracias a éste los chicos que antes trabajaban, solamente estudiaban hasta séptimo año de

básica. Ahora hay un gran número de niños y

adolescentes que gracias a las becas escolares ya están

cursando el colegio, algunos chicos ya están en tercer año de bachillerato”

Page 17: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

17

Se focaliza la intervención en los sectores urbano-marginales y se define un apoyo para cubrir matrícula, uniforme, útiles escolares, actividades extracurriculares y refuerzo pedagógico. Para el año 2007 se inicia el planteamiento de un nuevo orden en el modelo de organización del Estado el mismo que trasciende a la Institución y sus intervenciones. El programa sigue operando bajo el mismo esquema técnico administrativo sin embargo, para el año 2008 se implementa la restructuración y desaparece el programa como tal pero las acciones y modalidades se atienden directamente en el área de protección especial.

ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL PELIGROSO (ETIP). Por otra parte, el segundo punto de acción se relaciona con la incorporación de la erradicación de trabajo infantil peligroso. Esta estrategia de intervención tiene sus raíces en el proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil. En el año de 1998 se inicia una intervención en la zona de Quito en las ladrilleras la cual tiene una réplica en Cuenca. Para el año 2000 se inicia una intervención en el basurero municipal de Santo Domingo de los Colorados. Paulatinamente se amplían las intervenciones en conjunto con la OIT para atender a la provincia del Azuay en las actividades mineras y luego en la temática agrícola con el sector bananero. Este programa tiene un componente fuerte de ejecución mediante organismos no gubernamentales14 los mismos que mantienen los convenios (modificados anualmente) vigentes hasta la presente fecha. El proceso de transición de la institución fortaleció esta intervención en dos áreas: diseño de políticas públicas y presupuesto. Dependiendo de la rama de actividad, el proceso de erradicación se modificaba gradualmente existiendo un aspecto común que era la articulación, en los trabajos peligrosos, de otros actores como autoridades, aspectos legales y comunidad. En el presente, la ETIP goza de una fortaleza metodológica y política gracias al cumplimiento de sus objetivos. El año 2010 se propuso declarar al país libre de trabajo infantil en basurales meta que se la postergó para mediados del año 201115. Igual que en el caso de Apoyo a la Escolarización, el ETIP se mantiene en la actualidad, pese a desaparecer el PNT, no como proyecto sino como una modalidad de atención dentro de Protección Especial. En los términos de referencia se plantea como objetivo del ETIP lo siguiente: El objetivo que se plantea para esta modalidad se define tanto para el trabajo infantil en todas sus formas, y puntualiza el trabajo infantil considerado peligroso. El objetivo de esta modalidad es el de “lograr que niños, niñas y adolescentes se desvinculen de las peores formas de trabajo infantil o trabajos peligrosos”.

MODALIDAD FLEXIBLE Finalmente, se encuentra la intervención que se focaliza en un tipo de rezago escolar. La modalidad flexible para la reinserción se maneja en las distintas provincias del Ecuador incluyendo a niñas y niños que no han participado en actividades escolares por más de dos años. Se distinguen dos tipos de intervenciones Avanzar y Wiñari, La modalidad curricular flexible conocida como “PROGRAMA AVANZAR” se creó en el año lectivo 1997-1998, entre los componentes del Programa del Niño Trabajador (PNT), como un proyecto piloto en la ciudad de Quito, para difundirse el año lectivo siguiente en forma masiva tanto en Quito como en Guayaquil. Actualmente es una modalidad de intervención de Protección Especial.

14 Un análisis de las modalidades se incluye en el capítulo de evaluación. 15 Anteriormente, el INNFA priorizó también la mendicidad infantil y la explotación laboral indígena.

Page 18: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

18

La modalidad curricular flexible Avanzar se define como: “Es una modalidad de atención a NNA de escasos recursos económicos, en situación de riesgo que trabajan y tienen tres o más años de retraso escolar. Esta modalidad les permite vincularse a la escolarización y así ejercer su derecho a la educación. Esto se realiza a través de un Programa de Educación Básica Flexible y un apoyo económico, acompañamiento y seguimiento al niño, niña, adolescente y su familia”. En los términos de referencia, que sirven de base para la firma de convenios para la implementación de la modalidad, se describe como el objetivo principal de la intervención: “Lograr la reinserción y permanencia en el sistema escolar de niños, niñas y adolescentes de escasos recursos económicos y en situación de riesgo que trabajan y tienen tres o más años de retraso escolar”. Mientras que para la modalidad de Wiñari no se han establecido los términos de referencia debido a que esta modalidad fue diseñada por el Centro de Desarrollo y Autogestión. El objetivo principal de esta modalidad es: “Contribuir a la reducción del número de NNA indígenas involucrado en trabajo infantil peligroso y explotación laboral con fines de mendicidad en las zonas de la intervención del proyecto”.

“El INFA, ha sido muy bueno, mis hijos han sido becados, tengo siete niños y todos han

recibido ayuda del INFA, ya unos se me han graduado, mis hijas siguieron belleza, el

INFA me ha dado una mano muy grande…nosotros no tenemos quejas, mis hijos están

desde hace cuatro o cinco años en el programa…los niños asisten a la escuela, reciben

su refuerzo, casualmente ayer estaba ayudándoles a hacer sus deberes…los niños están

contentos porque asisten a paseos, a la piscina”

Page 19: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

19

DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO DEL TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR: 2003-2010

En el presente capítulo se realiza un análisis descriptivo de la evolución del trabajo infantil para el período de 2003 a 2010, tomando en cuenta cortes temporales ubicados en 1994 y 1999. Dentro de esta perspectiva se utilizan un conjunto de encuestas de distinta índole entre las que se encuentran los levantamientos anuales de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU) y las Encuestas de Condiciones de Vida (ECV). Es necesario puntualizar que en el año 2007 se estableció un cambio metodológico para el cálculo del desempleo que no afectó la definición de ocupado que es el criterio que se emplea para el desarrollo del concepto de trabajo infantil.

ANÁLISIS CRONOLÓGICO DE LA INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL

El trabajo infantil se mide como el porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años de edad que trabajan con relación al total de individuos de la misma cohorte. Dentro de esta definición se encuentran dos conceptualizaciones16 que dividen a los niños trabajadores entre los niños que trabajan y estudian y los que solo trabajan17. De acuerdo a las encuestas de empleo y desempleo levantadas por el Instituto Nacional de estadísticas y Censos, INEC, la incidencia de trabajo infantil ha experimentado una tendencia decreciente durante el período 2003 – 2010, dicha incidencia ha pasado del 13.02% en 2003 al 7.14 en el 2010; presentando crecimientos durante los años 2004 y 2006. En número, los niños trabajadores pasaron de 499,20618 en 2003 a 269.881 en 2010; es decir una caída del 46% de niñas, niños y adolescentes trabajadores, traducida una reducción de 5.8 puntos porcentuales en el indicador de incidencia. El mismo comportamiento ha experimentado la incidencia de los niños que trabajan y estudian y la incidencia de los niños que solo trabajan y no estudian. Para el primer caso, el indicador pasó de 6.36% en 2003 a 3.71% en 2010, mientras que para la segunda tipología la incidencia pasó del 6.66% en 2003 al 3.43% en 2010. Es decir, ha existido una disminución

16 Las definiciones utilizadas en este trabajo corresponden a las utilizadas por el Sistema Integrado de indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. 17 Para el presente estudio esta será la definición a emplear. 18 El valor es el resultado de la aplicación de la multiplicación de la incidencia de niñas y niños trabajadores para cada año respectivo de acuerdo a la definición empleada, por la población total en el rango de edad.

“Cuando se hace las visitas a las familias, los padres no dicen que los niños están trabajando, y los niños tampoco lo hacen por temor. Para conocer si los niños trabajan se hace un seguimiento para darnos cuenta de que si están trabajando, también en los centro educativos, y en los centros de salud.”

Page 20: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

20

importante del total de niños que trabajan con un factor significativo que es una mayor disminución de los niños que solo trabajan. En el mapa 119 se pude apreciar las zonas con mayor incidencia de niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Ecuador de acuerdo a las provincias en el año 2010. Aquellas provincias con mayor incidencia en este indicador presentan círculos con mayor diámetro. Para la tipología de niños que trabajan y estudian, se aprecia que la tendencia del indicador en el gráfico 1, posee un comportamiento muy similar a la tipología general – niños que trabajan – mientras que la incidencia de niños que solo trabajan se aprecia un comportamiento estable siempre a la baja.

MAPA 1

19 La zona de la Amazonía se la diagnostica sin la desagregación provincial dada la muestra.

Incidencia de niños, niñas y adolescentes que trabajan por provincia. 2010.

Page 21: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

21

GRÁFICO 1

Incidencia del trabajo infantil y sus diferentes tipologías en porcentaje

Fuente: INEC – ENEMDU Diciembre de 2003 - 2010 Elaboración: Equipo consultor

Una relación de interesante análisis es la existente entre la tasa de crecimiento del PIB y la incidencia del trabajo infantil. Cuando existe crecimiento económico, aumenta la demanda de empleo en la economía, y en especial la demanda de empleo de “calidad”20, en el cual los menores de edad no participan. Adicionalmente si existe un importante crecimiento del PIB, el Estado recauda mayor volumen de impuestos lo que le permite canalizar mayores recursos a diferentes programas, entre ellos en el área social. Desde el año 2003, la tasa de crecimiento del PIB ha experimentado un comportamiento variable, con grandes crecimientos en especial en los años 2004 y 2008. Sin embargo, existe una relación poco consistente entre crecimiento del PIB y la incidencia de trabajo infantil, ya que por un lado se observan crecimientos del PIB y aumentos o reducciones en la incidencia del trabajo infantil. Esta evidencia estadística, demuestra el cambio con respecto a la correlación entre el crecimiento del PIB y el trabajo infantil. Como ejemplo se tiene el año 2004 y 2008; en ambos años se registraron crecimientos del producto del 8.8% y 7.2% respectivamente, sin embargo el trabajo infantil en 2004 subió de 13.0% a 16.3% mientras que en 2009 la tasa bajó de 11.3% 9.7% (gráfico 2).

20 Se entiende como empleo de calidad, a las plazas de trabajo que otorgan todos los beneficios de ley y afiliación al sistema de seguridad social.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Niños, niñas y adolescentesque trabajan

13,02 16,31 13,29 16,96 11,29 9,66 9,82 7,14

Niños, niñas y adolescentesque trabajan y estudian

6,36 9,60 7,10 11,07 6,41 5,26 5,44 3,71

Niños, niñas y adolescentesque trabajan y no estudian

6,66 6,71 6,20 5,89 4,88 4,40 4,37 3,43

- 2,00 4,00 6,00 8,00

10,00 12,00 14,00 16,00 18,00

Incidencia del trabajo infantil %

Page 22: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

22

GRÁFICO 2

Relación entre incidencia de trabajo infantil y tasa de crecimiento del PIB

Fuente: INEC – ENEMDU Diciembre de 2003 – 2010 Elaboración: Equipo consultor

Desagregando la población tratada de acuerdo a la auto identificación étnica21, se considera que el trabajo infantil se ha reducido para todas las etnias22, en especial para los niños indígenas, cuya incidencia pasa del 32.13% en 2003 al 17.81% en 2010, es decir de 126.711 a 56.666 menores de edad trabajadores. En el caso de los menores de edad mestizos23, la proporción de individuos que trabajan cae del 10.73% al 6.23%, como puede observar en el Gráfico 3, que equivale a una reducción de 120.531 niños mestizos que han salido de esta condición dentro del período de análisis. s niños mestizos ha registrado un comportamiento siempre a la baja, mientras que para los niños indígenas se registran altibajos durante varios períodos de la serie en análisis, sin embargo desde el 2009 se evidencia una importante baja de la incidencia de trabajo infantil para este grupo de niños.

21 Para el caso de auto identificación étnica, se toma en cuenta la etnia del jefe del hogar, ya que en las encuestas la pregunta se la realiza a los individuos mayores de 12 años. 22 Durante el proceso de cálculo se realizó la cuantificación para las etnias indígena, afro ecuatoriano, mestizo y blanco, los tamaños muestrales son significativos para las etnias indígena y mestizo, sin embargo, se observa que la reducción de la incidencia del trabajo infantil es general para todos los grupos étnicos. 23 Es importante aclarar que a partir del año 2010 dentro de las opciones de auto identificación étnica se incluyó la opción de montubios, dicha categoría se la incluyó en la opción “mestizo” con el afán de tener categorías comparables en toda la serie temporal de análisis.

13,02

16,31

13,29

16,96

11,29

9,66 9,82

7,14

3,27

8,82

5,74 4,75

2,04

7,24

0,36

3,58

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Incidencia de trabajo infantil Tasa de crecimiento PIB (eje derecho)

Page 23: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

23

GRÁFICO 3

Incidencia del trabajo infantil por etnia en porcentaje

Fuente: INEC – ENEMDU Diciembre de 2003 – 2010

Elaboración: Equipo consultor

Tomando en cuenta regiones geográficas, se evidencia una caída importante para la Amazonía cuyo indicador en 2003 se ubicó en el 20.77% y en 2010 fue de 9.61%. Un comportamiento parecido se registra en la región Costa en la que se experimenta una caída de casi el 50%. Si bien en la Sierra se registra una disminución importante del trabajo infantil esta es menor a la que las otras regiones experimentan (Tabla 1). Otro punto importante de análisis es el comportamiento del indicador por área, en el caso de las zonas urbanas, el trabajo infantil pasa del 7.05% al 3.52% y en las zonas rurales la magnitud se traslada del 22.80% al 13.85% que implica una disminución de 331.414 a 188.663 niños trabajadores en dicha área dentro del período de análisis.

TABLA 1

Incidencia de trabajo infantil por regiones

(**) Incluye zonas no delimitadas; (n.d.) Datos no disponibles debido a tamaño de muestra Fuente: INEC – ENEMDU Diciembre de 2003 - 2010 Elaboración: Equipo consultor

Por grupos de edad, se puede observar que para la cohorte de 5 a 11 años de edad, la incidencia de trabajo infantil tiene una reducción importante en sus valores desde el año 2007. Para los otros grupos, en especial para los adolescentes de entre 15 y 17 años – en donde se concentra la mayoría de niños trabajadores – se evidencia una caída de 12 puntos porcentuales en el indicador, el mismo que pasa del 30.18% al 18.68% dentro del período de análisis, lo que implica una reducción de 250.933 a 174.067 adolescentes trabajadores (Tabla 2).

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Indígena 32,13 42,94 32,83 49,18 26,89 23,94 28,25 17,81

Mestizo 10,73 13,76 11,64 13,88 10,03 8,62 8,27 6,23

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Page 24: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

24

TABLA 2

Incidencia de trabajo infantil por grupos de edad

(**) Incluye zonas no delimitadas; (n.d.) Datos no disponibles debido a tamaño de muestra Fuente: INEC – ENEMDU Diciembre de 2010 Elaboración: Equipo consultor

Finalmente, es importante analizar el comportamiento del indicador por quintil de ingreso. En este caso, los quintiles de ingreso 2,3 y 4 experimentan una reducción de casi el 50% dentro del período de análisis, mientras que la incidencia para los niños del quintil 1 – en donde se ubica la población más vulnerable- es de 35% que se traduce a una reducción de 139.617 a 89.348 niños trabajadores (tabla 3).

TABLA 3

Incidencia de trabajo infantil por quintil de ingreso

(**) Incluye zonas no delimitadas; (n.d.) Datos no disponibles debido a tamaño de muestra Fuente: INEC – ENEMDU Diciembre de 2010 Elaboración: Equipo consultor

Un aspecto fundamental a considerar en el TI es el número de horas que los niños destinan a actividades laborales. En promedio se aprecia que a nivel nacional, los menores de edad trabajan 31.8 horas en 2003 y que dicha cantidad de tiempo se redujo a 29.5 horas semanales en 2010. Para todas las desagregaciones en el análisis se aprecia una caída de las horas trabajadas promedio por semana entre los años 2003 y 2010, con excepción de los menores de edad del quintil 4, que contrario al resto de desagregaciones, aumentan las horas laborales promedio entre el primer y último año de análisis de la serie. Un importante descenso en las

Niños, niñas y adolescentes que trabajan**

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Grupo de edad

De 5 a 11 años 4,54 6,81 4,32 7,90 2,20 n.d 2,77 n.d

De 12 a 14 años 17,19 22,27 16,78 21,45 16,47 12,05 10,76 8,14

De 15 a 17 años 30,18 33,88 30,73 33,67 28,55 25,79 23,47 18,68

Niños, niñas y adolescentes que trabajan**

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Quintil de

Ingreso

1 17,34 24,87 17,97 23,41 13,99 11,84 13,75 10,16

2 13,58 17,33 13,85 18,85 12,10 9,20 9,83 6,41

3 13,65 17,03 13,14 18,04 11,29 9,90 9,43 7,41

4 12,02 13,26 12,07 14,45 10,94 9,22 8,94 6,41

5 n.d 8,02 n.d 8,20 n.d n.d n.d n.d

Más pobre

Más rico

Page 25: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

25

horas trabajadas registra las niñas, las mismas que pasan de 31.2 a 26.4 horas promedio a la semana (Gráfico 4). Desde el punto de vista de los sectores en los que se emplean los menores de edad, se observa que en el período 2003 – 2010 la agricultura es el sector en el que se concentran la mayoría de los niños trabajadores. En promedio, para la serie de análisis, el 58% de los niños trabajadores se encuentran empleados en este sector, seguido de los menores que laboral en el sector comercio con un promedio anual del 17% y el sector de hoteles y restaurantes con un promedio de la serie de 13%. Los otros dos sectores de análisis, industrias y servicio doméstico registran valores promedio de 8% y 3% respectivamente (Gráfico 5).

GRÁFICO 4

Horas trabajadas por semana promedio por sexo Fuente: INEC – ENEMDU Diciembre de 2003 – 2010 Elaboración: Equipo consultor

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hombre 32,10 26,87 28,73 25,06 28,61 28,86 28,96 31,08

Mujer 31,15 24,98 26,43 21,92 25,60 27,01 23,75 26,35

20,00

22,00

24,00

26,00

28,00

30,00

32,00

34,00

“Tenemos conocimiento del caso de un adolescente de 17 que falleció en este basural y a un niño la máquina lo enterró. Antes era un cerro mucho más grande, en el proceso, se botaba la basura en las faldas, y pasaba el tractor, subía la basura nueva y removía la basura antigua y ahí salía el material reciclable, en ese proceso los niños y adolescentes iban a atrás del camión recolectando, y en una ocasión murió un adolescente. Así han estado expuestos los niños.”

Page 26: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

26

GRÁFICO 5

Menores de edad trabajadores por sector empleador

Fuente: INEC – ENEMDU Diciembre de 2003 – 2010 Elaboración: Equipo consultor

Los menores de edad trabajadores no solo se encuentran participando en el mercado laboral sino que también realizan quehaceres24 domésticos en sus hogares como parte de ayuda dentro del núcleo familiar. Los quehaceres domésticos se encuentran muy ligados a lo que es el trabajo del hogar no remunerado. El problema radica en que este tipo de actividades generalmente no son remuneradas y por el contrario son actividades “obligatorias” que deben afrontar los menores de edad dentro de sus núcleos familiares. Del total de niños trabajadores en 2010, el 54% afirmaron participar en actividades del hogar no remuneradas, siendo los niños de entre los 5 y los 11 años los que más participación tienen en este tipo de labores. En el 2010, el 68% de niñas trabajadoras participan en dichas actividades. Los niños indígenas son otro grupo en el que hay gran incidencia de este tipo de actividades; en el período de análisis, el 80% de los niños trabajadores indígenas ayudaban en casa sin recibir remuneración alguna (Tabla 4).

24 Como quehaceres domésticos se toman en cuenta: arreglo de casa, ayuda en compras del hogar, arreglo de ropa, preparación de alimentos, cuidado de niños y/o ancianos; y, ayuda en tareas escolares.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Servicio doméstico 26.379 19.491 21.703 15.450 11.498 11.100 10.660 5.638

Comecio 74.355 103.724 95.481 117.327 89.683 73.686 61.671 39.221

Hoteles y restaurantes 57.449 62.292 52.734 79.289 64.620 63.862 53.444 35.275

Industria 47.947 47.975 37.778 48.977 35.867 39.461 27.358 25.551

Agricultura, pesca y minas 293.076 394.946 307.012 401.676 247.127 192.433 221.230 164.196

Page 27: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

27

TABLA 4

Incidencia del trabajo del hogar no remunerado varios años

(1) Incluye zonas no delimitadas (2) Incluye afro descendientes, negros y mulatos (3) Incluye mestizos, montubios y otros

Fuente: INEC – ENEMDU Diciembre de 2003, 2006, 2009 y 2010

Elaboración: Equipo consultor

2003 2006 2009 2010

Nacional 51,00 65,89 56,94 53,74

Región

Sierra 54,24 71,76 61,86 63,27

Costa (1) 38,64 52,13 42,94 31,89

Amazonía 76,48 80,70 80,40 70,35

Área

Urbano 26,64 43,81 36,10 31,33

Rural 63,34 76,87 67,02 63,39

Sexo

Hombre 48,16 59,23 49,80 46,54

Mujer 55,97 77,12 69,40 67,66

Grupo de edad

De 5 a 11 años 86,03 91,97 90,59 90,54

De 12 a 14 años 57,10 73,68 71,82 69,82

De 15 a 17 años 33,88 46,01 41,79 42,48

Etnia

Indígena 72,66 86,58 82,85 86,42

Afroecuatoriano (2) 48,58 48,48 41,99 39,47

Mestizo (3) 43,05 59,36 48,77 45,64

Blanco 49,78 64,82 55,07 29,71

Page 28: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

28

EVALUACIÓN

“Fui beneficiario del programa de trabajadores prematuros, yo trabajaba en la calle lustrando zapatos y vendiendo corviche y empanadas, recuerdo

que estaba en el parque y llegaron los educadores, no llevaron para que recibamos talleres de manualidades, luego nos dieron una beca de

estudios, también nos llevaban a jugar futbol. Entonces dejé de trabajar, y me dediqué a estudiar, para lograr ser técnico del INFA. Hoy veo que hay más ayuda que antes cuando yo pertenecía al programa de trabajadores

prematuros. Ahora se ayuda mas, se ayuda la familia, a los hermanos pequeños, porque ahora el INFA ha articulado los diferentes programas.

Actualmente trabajo como técnico, tres años.”

ANÁLISIS DE LA COBERTURA

Para el análisis de datos por cobertura del programa, se procede a realizar una primera mirada al dato nacional para tener una visión panorámica de la situación del programa. La generación de esta información se complementa con la inspección de los datos provinciales con el fin de lograr una visualización de la situación cronológica de acuerdo a la división administrativa original25. La cobertura nacional26 presenta un incremento importante durante la última década. El Gráfico 6 exhibe el aumento en el número de niñas, niños y adolescentes atendidos por el programa de erradicación de trabajo infantil durante el periodo en análisis. Claramente se observa una tendencia creciente a pesar de la reducción en cobertura del año 2010.

25 Para el análisis, se emplearon las variables que pudieron ser construidas con la información restringida de los años como institución privada y ampliarla para los últimos años. De esta forma, lo que se logró elaborar fue una serie cronológica que inicia en el año 1999 (para algunas variables, la serie iniciará en años posteriores) y termina en el año 2010. 26 La cobertura nacional es la intervención en todas las modalidades de programa.

Page 29: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

29

GRÁFICO 6

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

Esta situación se replica en las distintas provincias, pero en cada una de ellas con características propias, evidenciándose que si bien el objetivo nacional es incrementar la cobertura, cada provincia27 lo cumple de una forma particular (Gráfico 7).

GRÁFICO 7

Coberturas provinciales

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

27 Es necesario señalar que no se cuenta con la información de todas las provincias para el período 1999-2010.

1999 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Total 13.341 22.878 22.712 22.157 26.299 30.274 40.187 58.466 58.792 35.573

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Cobertura INNFA - INFA. Programa erradicación trabajo infantil

Fuente:Registros INNFA - INFA.

1999 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Cobertura 1.525 1.975 1.861 2.205 2.267 2.401 3.084 3.184 3.515 1.207

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Manabí: Cobertura programa ETI

Fuente:Registros INNFA - INFA.

1999 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Cobertura 1.242 1.519 1.921 1.564 2.069 1.970 4.124 6.297 6.817 2.966

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

El Oro: Cobertura programa ETI

Fuente:Registros INNFA - INFA.Fuente:Registros INNFA - INFA.

1999 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Cobertura 3.025 6.830 5.304 4.493 5.455 4.839 5.582 9.366 9.055 4.312

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

Guayas: Cobertura programa ETI

Fuente:Registros INNFA - INFA.

1999 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Cobertura 1.136 2.154 2.020 2.211 2.161 5.310 5.309 8.075 3.514 11.45

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Los Ríos: Cobertura programa ETI

Fuente:Registros INNFA - INFA.

Page 30: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

30

Por otra parte, las tasas de crecimiento de la cobertura son fluctuantes a lo largo del periodo tanto a nivel nacional (Gráfico 8) como provincial (Gráfico 9); en ambos casos el ritmo al que se incrementó la cobertura del programa (respecto al anterior año) no evidencia un crecimiento proporcional o acorde a una meta específica.

GRÁFICO 8

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

71%

-1% -2%

19%15%

33%

45%

1%

-39%

Programa ETI: Tasa de crecimienito de cobertura

Fuente:Registros INNFA - INFA.

PROGRAMA ETI: TASA DE CRECIMIENTO COBERTURA

“Cuando se hizo el levantamiento de información se encontró que en estos sectores había muchos problemas de alcoholismo y drogadicción, las familias vivían ahí en los basurales, y también comían ahí mismo.”

Page 31: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

31

GRÁFICO 9

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

Comparativamente, existe un incremento porcentual de algunas provincias en relación a su cobertura original28, o año base 2001 y el año 2010. El Gráfico 10, expone la tasa de crecimiento de cada provincia acumulada en el periodo. Por ejemplo, Los Ríos presenta un crecimiento de su cobertura durante el periodo analizado del 207% o un crecimiento anual de su cobertura del 26%. Sin embargo, existen otras provincias como Carchi con una cobertura que presenta una tasa de variación negativa del 88% durante el periodo o a una tasa anual negativa del 29%.

28 Para todas las provincias, el análisis se lo realiza en función de la información disponible anual.

-100%

-50%

0%

50%

100%

Pichincha

-50%

0%

50%

100%

150%

Azuay

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

Chimborazo

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

El Oro

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

Esmeraldas

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

Guayas

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Loja

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

Imbabura

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Los Ríos

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

Manabí

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

Tungurahua

Fuente:Registros INNFA - INFA.

TASA DE COBERTURA PROVINCIAL

Page 32: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

32

GRÁFICO 10

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

COBERTURA E INCIDENCIA

Para completar el análisis es necesario incluir la incidencia del trabajo infantil en el Ecuador y realizar la comparación entre este indicador y la cobertura alcanzada por el Instituto29. En el año 2003, 499.20630 niñas y niños participaban en el mercado laboral. Para el año 2010, 269.881 niñas y niños se encuentran vinculados con alguna forma de empleo o trabajo, lo que indica una reducción anual del 6% o una tasa acumulada del 45%31.

29 Como ya se realizó un análisis profundo de la incidencia de trabajo infantil en el capítulo de diagnóstico, el presente apartado se remite a ejemplificar a nivel provincial y realizar el respectivo análisis comparativo empleando herramientas gráficas, para poder complementar la evaluación del programa en relación al número de niñas y niños en cada territorio. 30 El número de niñas y niños proviene de la incidencia de trabajo infantil calculado por medio de la Encuesta Enemdu diciembre 2003 y 2010. 31 Es importante anotar en este punto, que no se indica o se asume que la reducción en la incidencia de trabajo infantil es resultado exclusivo del programa. Se plantea que el programa puede tener efectos sobre este resultado que requerían otro tipo de estudio y probablemente, existen otros factores que contribuyen con esta reducción como las transferencias monetarias implementadas por el gobierno, la gratuidad en la educación o la reducción de la pobreza, entre otros factores.

-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

Carchi

Cotopaxi

Santo Domingo

Orellana

Zamora Chinchipe

Pichincha

Sucumbíos

Esmeraldas

Pastaza

Manabí

Bolivar

Santa Elena

Napo

Guayas

Tungurahua

Cañar

Loja

El Oro

Chimborazo

Azuay

Imbabura

Porcentaje de variación de cobertura. Acumulado y anual

Variación anual Variación acumuladaFuente:Registros INNFA - INFA.

2001 - 2010

Page 33: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

33

Es necesario poner en perspectiva la incidencia y la cobertura del programa de forma tal que se pueda apreciar el grado de participación de esta última en el problema. El Gráfico 11, permite narrar esta participación desde el año 2003. Como se puede observar, la división entre cobertura e incidencia, que denominamos en el estudio –correspondencia-, es relativamente baja. Para el año 2003, existían 499.206 casos de trabajo infantil en el Ecuador, y la cobertura del Instituto era de 22.157casos lo que determina que cubría el 4% del total de niñas y niños trabajadores. Este valor se estanca hasta el año 2006 y en el periodo 2007 – 2010, llega a dos dígitos con su máxima en el año 2009, del 16 %.

Gráfico 11

Fuente: INNFA – INFA registros; INEC, Enemdu varios años Elaboración: Equipo consultor

En el Gráfico 12 ayuda a interpretar la relación entre la variable de incidencia y la cobertura. A medida que existe una mayor incidencia de trabajo infantil, la cobertura debería incrementarse para cubrir los casos de trabajo infantil, no obstante de acuerdo al gráfico a medida que aumenta la incidencia -el trabajo infantil- la cobertura disminuye.

4% 4% 5%

9%

15% 16%

13%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Incidencia y cobertura de trabajo infantil

Cobertura INFA Incidencia TI CorrespondenciaFuente: Enemdu varios años

“Desde que lo -al menor- abordamos, ya tiene cuatro años en proceso, ya está en quinto año del colegio, el próximo año se gradúa, él estudió primero en la academia de hombres, tiene un título artesanal, es mecánico, pero igual siguió estudiando para terminar el colegio.”

Page 34: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

34

Gráfico 12

Fuente: INNFA – INFA registros; INEC, Enemdu varios años Elaboración: Equipo consultor

Esta relación permite evidenciar la ausencia de herramientas para el diagnóstico, monitoreo y evaluación del programa de ETI que tengan relación con la incidencia del trabajo infantil en el Ecuador y en los diferentes territorios del país. La correspondencia entre la incidencia y la cobertura de las modalidades relacionadas con la ETI, varía de una provincia a otra. El Oro es la provincia que presenta mejores tasas de cobertura del programa en relación a la incidencia provincial especialmente en los últimos años (Mapa 2 y Gráfico 13); así por ejemplo para el año 2010 esta correspondencia fue cercana al 40%. Por otro lado, provincias como Chimborazo con una alta incidencia tienen una cobertura que tan solo representa, para el año 2010, el 2%.

MAPA 2

Fuente: INNFA – INFA registros; INEC, Enemdu 2010 Elaboración: Equipo consultor

R² = 0,33

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000

Relación incidencia y cobertura del trabajo infantil

r = -0,57

Incidencia

Cobertura

Incidencia de NNA. Trabajadores y cobertura beneficiarios. INFA. 2010

Page 35: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

35

GRÁFICO 13

Fuente: INNFA – INFA registros; INEC, Enemdu varios años Elaboración: Equipo consultor

2% 2%3%

4%

6%

12% 11%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0

10000

20000

30000

40000

50000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Azuay

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

1%1% 1%

2%

7%

8%

2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Chimborazo

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

9% 9% 9%

21%

43%

75%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

El Oro

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

10%13%

11%

20%

28%

19%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

5000

10000

15000

20000

25000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Esmeraldas

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

6% 6% 6%8%

18%

20%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Guayas

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

2% 2% 2%

9%

15%

29%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Imbabura

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

3%

4%

3%

7%

9%

8%

3%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Loja

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

6%

3%4%

8%

18%

12%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Manabí

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

11%13%

9%

16%

13%14%

9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Pichincha

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

4% 4% 4%

20%

13%

9%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Tungurahua

Cobertura INFA Incidencia TI Correspondencia

CORRESPONDENCIA ENTRE INCIDENCIA Y COBERTURA. PROVINCIAL VARIOS AÑOS

Page 36: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

36

PRESUPUESTOS

La evolución del presupuesto destinado a la erradicación de trabajo infantil presenta un incremento sostenido durante el período 2000-2007. En la Tabla 5 se observa la asignación inicial de los territorios en el año 2.000 y su incremento a lo largo del tiempo fruto de la desconcentración y una mayor cobertura territorial lo cual se observa a partir del año 2001.

TABLA 5

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

El Gráfico 14 presenta las tasas de crecimiento anual del presupuesto asignado a trabajo infantil32, respecto al año 2000. Con excepción el año 2006, los ritmos a los cuales se incrementa el presupuesto en general superan los dos dígitos anuales. Esta variación también está presente en el presupuesto asignado a las provincias. Es interesante observar cómo no existe una variación homogénea sino más bien como se presentan grandes saltos a lo largo de periodo de análisis, tabla 6.

32 De acuerdo a la información se clasifica este presupuesto en becas para beneficiarios, becas para técnicos, becas para personal comunitario, becas para erradicación de trabajo infantil peligroso y en algunos años prevención.

Provincia 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007

Azuay 71.021,21$ 107.982,86$ 120.474,66$ 146.628,33$ 222.552,52$ 225.481,03$ 207.064,23$

Chimborazo -$ 55.549,03$ 49.043,47$ 47.136,19$ 200.480,57$ 64.272,34$ 170.473,71$

El Oro -$ 155.005,31$ 161.000,74$ 184.364,61$ 284.301,48$ 182.783,07$ 165.319,95$

Esmeraldas 80.667,35$ 163.420,64$ 179.941,12$ 216.689,37$ 297.123,69$ 332.520,51$ 219.955,79$

Guayas 421.314,83$ 588.354,69$ 598.195,03$ 671.533,95$ 150.893,16$ 611.841,11$ 958.540,60$

Imbabura -$ 41.731,80$ 36.988,61$ 35.727,00$ 207.180,33$ 44.398,21$ 87.069,36$

Loja -$ 40.971,15$ 52.380,73$ 70.227,14$ 118.602,53$ 138.892,51$ 113.485,80$

Los Ríos -$ 191.425,95$ 201.983,83$ 234.583,66$ 325.748,68$ 177.533,85$ 483.865,60$

Manabí 118.874,76$ 188.466,19$ 155.000,33$ 134.994,68$ 728.245,30$ 352.974,97$ 388.346,32$

Morona Santiago -$ -$ -$ -$ -$ 74.409,52$ 9.664,36$

Napo -$ -$ -$ -$ -$ 98.789,83$ -$

Orellana -$ -$ -$ -$ -$ -$ 138.971,47$

Pichincha -$ 538.512,93$ 605.356,24$ 741.185,82$ 1.971.349,95$ 474.240,90$ 1.188.406,99$

Sucumbíos -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Tungurahua -$ 144.765,68$ 122.583,35$ 111.402,21$ 181.112,87$ 157.976,73$ 195.854,97$

matriz 574.844$ 276.171$ 184.716$ 105.015$ 140.759$ -$ -$

Total 1.266.722$ 2.492.357$ 2.467.664$ 2.699.488$ 4.828.350$ 2.936.115$ 4.327.019$

EVOLUCIÓN PRESUPUESTARIA

Los niños ahora están contentos, antes pasaban mucho tiempo trabajando, ahora se dedican a los estudios y de repente ayudan a pasar ladrillos.

Los niños pasan contentos, porque ya no están en las ladrilleras. En él me di cuenta del cambio, antes él tenía rabia de trabajar.

Page 37: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

37

GRÁFICO 14

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

TABLA 6

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

Al analizar la asignación presupuestaria per cápita. Existen diferencias importantes entre las provincias; por ejemplo para el año 2007, la Chimborazo contaba con un presupuesto de 431 dólares por cada beneficiario; mientras que en Los Ríos esta relación fue igual a 185 dólares (Tabla 7).

Provincia 2001 2002 2003 2004 2006 2007

Azuay 89% 23% 35% 60% 17% -2%

Chimborazo -2% 7% 349% -63% 184%

El Oro 15% 27% 63% -26% -3%

Esmeraldas 151% 22% 34% 45% 29% -29%

Guayas 73% 12% 25% -76% 368% 68%

Imbabura -2% 7% 512% -75% 110%

Loja 41% 49% 78% 35% -13%

Los Ríos 17% 29% 47% -37% 191%

Manabí 97% -9% -3% 470% -44% 18%

Morona Santiago -86%

Pichincha 24% 36% 181% -72% 168%

Tungurahua -6% 1% 72% 1% 33%

Matriz -40% -26% -37% 42%

Total 144% 9% 22% 89% -30% 58%

tasa de crecimiento 144% 9% 22% 89% -15% 58%

TASA DE CRECIMIENTO DE PRESPUESTO TOTAL Y PROVINCIAL. 2001 - 2007

110%

-1%

9%

79%

-39%

47%

$ (0,60)

$ (0,40)

$ (0,20)

$ -

$ 0,20

$ 0,40

$ 0,60

$ 0,80

$ 1,00

$ 1,20

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007

Mill

are

s

Fuente: INFA varios años

Evolución Presupuestaria y tasas. varios años

US.

$

Page 38: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

38

TABLA 7 PRESUPUESTO Y COBERTURA POR PROVINCIA. 2007

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

Finalmente, se propone un análisis del gasto presupuestario. El Gráfico 15, entrega una línea que divide cada cuadro en dos áreas. A la derecha del gráfico, se encuentran las provincias que tienen un gasto superior al promedio gasto y a la izquierda, se encuentran aquellas que tienen un gasto inferior al promedio gasto. Al comparar los años 2003 y 2007 se encuentra que, en relación al gasto promedio, provincias como Manabí que en el año 2003 tenían un gasto inferior al promedio en el año 2007 presentan una gasto superior al promedio, presentando en ese año, una menor incidencia y cobertura.

2007Presupuesto por

beneficiario

Cobertura

NNA

Chimborazo 430,5 804

Morona Santiago 21,5 911

Imbabura 151,1 1170

Azuay 346,6 1213

Loja 136,3 1691

Esmeraldas 179,7 2485

Manabí 255,7 3084

El Oro 81,4 4124

Tungurahua 83,3 4774

Los Ríos 185,1 5309

Guayas 348,7 5582

Pichincha 341,8 7060

“Mi Paúl ha cambiado mucho, especialmente en la forma de ser, ya que no le gustaba trabajar y su carácter era agresivo. Ahora está contento, aún no acaba la escuela y ya quiere entrar al colegio”

“No queremos que este proyecto se acabe, porque esto es una ayuda grande para los niños, con las becas de estudios. Ahora que están en el colegio, necesitan hacer trabajos en la computadora, o diferentes materiales, como cartulinas, goma, etc., entonces esto es una buena ayuda.”

Page 39: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

39

GRÁFICO 15

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

Estas relaciones dejan ver que los presupuestos tienen un comportamiento volátil que debería estar sujeto al número de beneficiario por una parte pero así mismo, ajustados a metas en relación a la incidencia de trabajo en el territorio.

-0,3 0,2 0,7 1,2 1,7 2,2

Morona Santiago

El Oro

Tungurahua

Loja

Imbabura

Esmeraldas

Los Ríos

Promedio 213

Manabí

Pichincha

Azuay

Guayas

Chimborazo

Comparación de gasto presupuestario 2007

Fuente: INFA varios años

0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60

Manabí

Imbabura

Loja

Tungurahua

Los Ríos

Esmeraldas

Promedio 176

El Oro

Pichincha

Chimborazo

Guayas

Azuay

Comparación de gasto presupuestario 2003

Fuente: INFA varios años

Page 40: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

40

ANÁLISIS OPERATIVO.

En esta sección se realiza un análisis de la gestión que han realizado las diferentes Unidades Técnicas Desconcentradas (UTD), así como el cumplimiento de las instituciones que han ejecutado las diferentes modalidades. La principal fuente de información utilizada es el Sistema de Información de Protección de la Niñez (SIPI), y el período de análisis es 2009-2011, que coincide con el período en cual, la institución funciona como un organismo público. Se plantea observar la relación existente entre presupuestos y beneficiarios. Asumiendo que existe eficiencia en el gasto, sería interesante encontrar pro ejemplo que a medida que el número de beneficiarios aumenta, también lo hace el presupuesto. En el Gráfico 16, se evidencian las intervenciones de NNA de las provincias y el presupuesto. Todas las provincias presentan tasas negativas en lo que respecta a NNA intervenidos, excepto Los Ríos, en la modalidad de apoyo a la escolarización, mientras que el comportamiento del presupuesto tiene un comportamiento irregular, aumenta y se contrae. Como resultado no se evidencia una relación entre presupuesto y población intervenida. Un ejemplo de esta disparidad son los resultados de la provincia de Los Ríos, donde existió un incremento de beneficiarios, en un 86% y el presupuesto disminuyó en un 61%; mientras que en la provincia de Cañar, el número de NNA atendidos disminuyó en un 0,67% el presupuesto aumentó en un 19%. Situación similar a la del Cañar se dio en provincias como: Carchi, Morona, Azuay y Manabí.

No se puede encontrar una relación clara entre la asignación del presupuesto y objetivos de la modalidad, cómo el número de NNA beneficiarios en la modalidad de apoyo a la escolarización. Para el año 2009 la correlación entre estas variables fue igual a 0,9 (Gráfico 17, A) mientras que para el año 2010 está disminuye al 0,35 (Gráfico 17, B). Esto implica que para el año 2009 las asignaciones presupuestarias presentaban una relación más fuerte con la población intervenida, mientras que para el año siguiente, esta relación se debilita.

GRÁFICO 16

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

LosRios

Pastaza

NapoCarch

iBoliv

ar

Tumburahua

Sta.Elena

Sto.Domingo

Morona

ElOro

Esmeralda

sLoja

Guayas

Zamora

Pichincha

Chimboraz

o

Azuay

Cañar

Manabi

Orellana

Sucumbio

s

Cotopaxi

Imbabura

Presupuesto -0,61 -0,36 -0,13 0,09 -0,10 -0,97 -0,20 0,03 0,26 -0,71 -0,66 -0,25 -0,22 -0,24 -0,64 -0,89 0,07 0,19 -0,06 -0,67 -0,91 -0,66 -0,21

NNA intervenida 0,86 -0,09 -0,35 -0,36 -0,42 -0,45 -0,45 -0,55 -0,55 -0,56 -0,57 -0,57 -0,6 -0,62 -0,62 -0,63 -0,63 -0,67 -0,67 -0,71 -0,72 -0,78 -0,79

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

Ta

sa

de

va

ria

ció

n

Provincias

Tasas de variación del presupuesto asignado y del numero de NNA's atendidos por el Infa en la modalidad de Apoyo a la Escolarización: 2009-2010

Page 41: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

41

En el caso de modalidad de trabajo infantil la relación entre el presupuesto y el número de NNA atendidos es menor. Como se puede ver en los Gráficos 18 y 19, en el año 2009 el coeficiente de correlación fue de 0,13; mientras que en el 2010 fue de 0,25.

GRÁFICO 17

A B

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

GRÁFICO 19

R² = 0,2506

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000

NN

A's

ate

nd

ido

s

Dólares

Relación lineal entre el presupuesto asignado a las UTD's y los NNA's intervenidos en la modalidad de ETIP: 2010

GRÁFICO 18

Fuente: Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor .

R² = 0,1337

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

NN

A's

in

terv

en

ido

s

Dólares

Relación lineal entre el presupuesto asignado a las UTD's y los NNA's intervenidos en la modalidad ETIP: 2009

Page 42: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

42

En todas las modalidades analizadas en este estudio presentan grandes diferentes al revisar las distribuciones per cápita. A nivel nacional, y en la modalidad de apoyo a la escolarización, para el año 2009 por NNA intervenido se invirtió 128 dólares; mientras que para el año 2010 está variable fue igual a 242 dólares. Nuevamente la disminución de beneficiarios es mucho más significativa que la disminución presupuestaría. Al analizar los valores per cápita, y con relación a la modalidad de apoyo a la escolarización, por provincia existen diferencias significativas entre las mismas. Por ejemplo, para el año 2009 la mayor inversión por NNA intervenido se realizó en la provincia del Azuay con un valor de 211 dólares por NNA, mientras que en Napo este valor es igual a 4 dólares (Gráfico 20). Esta brecha fue mayor para el año 2010, si bien en la provincia del Azuay continúa siendo la de mayor valor per cápita, igual a 242 dólares, para ese año el menor valor es en la provincia de Tungurahua, que fue igual a 10 dólares (Gráfico 21).

GRÁFICO 20

AzuayPichin

chaTungurahua

CañarBoliva

rGuaya

sLoja

Sto.Domin

go

Manabi

Orellana

El OroLosRios

Sta.Elena

Pastaza

Morona

Zamora

CarchiCotop

axiChimborazo

Esmeraldas

Sucumbios

Imbabura

Napo

Provincial 211 197 184 168 143 141 138 135 135 130 126 121 120 117 108 105 103 103 100 81 77 76 4

Nacional 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128 128

0

50

100

150

200

lare

s

Provincias

Gasto per cápita por provincia en la modalidad de Apoyo a la Escolarización: 2009

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor .

GRÁFICO 21

Azuay Cañar LojaMana

biOrella

naGuay

asImbabura

Sto.Domingo

Bolivar

Zamora

Morona

Pichincha

Esmeraldas

Cotopaxi

Sucumbios

Sta.Elena

Carchi NapoLosRios

Chimboraz

oEl Oro

Pastaza

Tungurahua

Provincial 652 613 606 535 506 428 366 329 310 309 302 276 233 213 211 199 176 149 113 93 85 83 10

Nacional 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242

0

100

200

300

400

500

600

700

lare

s

Provincias

Gasto per cápita por provincia en la modalidad de Apoyo a la Escolarización: 2010

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor .

Page 43: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

43

La brecha del presupuesto per cápita es mayor en la modalidad de erradicación de trabajo infantil peligroso (ETIP). Para el año 2009 la provincia que representó la mayor inversión per cápita fue Pichincha con una inversión por NNA intervenido igual a 2.258 dólares, mientras que la provincia de Los Ríos tan solo invirtió 15 dólares por beneficiario (Gráfico 22). Para el 2010 la diferencia aumenta, cada beneficiario NNA en Tungurahua fue igual a 81.397 dólares, mientras que en Los Ríos este valor fue muy cercano a cero (Gráfico 23), a pesar de que se registran beneficiarios en esta modalidad33.

GRÁFICO 22

33 Debido a las grandes diferencias que se presentan entre los territorios, así como también las inconsistencias encontradas, es evidente que existe una falla en la metodología en la que se registra la información de los diferentes UTD.

Pichincha Cañar Santa Elena Guayas Cotopaxi Manabi El Oro Azuay Tumburahua Los Rios

Provincial 2258 651 242 237 221 136 123 65 26 15

Nacional 153 153 153 153 153 153 153 153 153 153

0

50

100

150

200

Dól

ares

Provincias

Inversión per cápita por provincia en la modalidad de ETÏP: 2009

Fuente: INFA. Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor .

GRÁFICO 23

Tumburahua Cotopaxi Cañar El Oro Pichincha Santa Elena Guayas Manabi Azuay Los Rios

Provincial 81397 3743 1055 888 714 626 396 130 67 0

Nacional 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

lare

s

Provincias

Gasto per cápita por provincia en la modalidad de ETIP: 2010

Fuente: INNFA –INFA. Registros Elaboración: Equipo consultor

Page 44: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

44

Es oportuno comparar la información obtenida en el SIPI, con la información levantada en las visitas del campo por medio de entrevistas a funcionarios y ex funcionarios de INFA34. Por ejemplo, en el 2009 y para la provincia del Guayas, el SIPI registra un presupuesto de 314.090 dólares, mientras que funcionarios señalaron que este presupuesto fue igual 101.498 dólares (Gráfico 24 y Gráfico 25).

Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

La misma situación se presenta con el número de NNA intervenidos, los datos entregados por los funcionarios de las UTD son muy similares de un año al otro. Pero al analizar entre fuentes de información las diferencias de nuevo son importantes, especialmente en la provincia del Azuay, como se puede observar en los Gráficos 26 y 27. Fuente: INNFA – INFA registros Elaboración: Equipo consultor

34 De las seis UTD visitadas, las cinco informaron que se habían ejecutado la modalidad de ETI en sus

territorios, estas son: Azuay, Tungurahua, Manabí, Guayas y El Oro.

GRÁFICO 24 GRÁFICO 25

GRÁFICO 22 GRÁFICO 26

-300

700

1700Azuay

Tungurahua

ManabíGuayas

El Oro

NNA atendidos por la modalidad de ETIP por provincia visitada y por fuente de información: 2010

Entrevista

SIPI

GRÁFICO 27

Page 45: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

45

A partir de la nueva institucionalidad pública del INFA la ejecución de las actividades de protección especial, y por lo tanto las relacionadas con la erradicación del trabajo infantil son ejecutadas por terceras organizaciones que presentan una gran heterogeneidad en su naturaleza jurídica. En el caso de la modalidad de Apoyo a la Escolarización35, como se expone en el Gráfico 28, en el año 2009 del total de organizaciones con la que se suscribieron convenios, que fueron 325 en la modalidad de Apoyo a la Escolarización, el 68% (222 organizaciones) tienen origen comunitarios 36 , el 26% (84 organizaciones) 37 son organizaciones o entidades públicas, el 7% (19 organizaciones) con entidades de carácter privado y en un pequeño porcentaje corresponden a entidades religiosas. Para el año 2010 las organizaciones que suscriben convenios con el INFA disminuyen a 316, pero la participación porcentual de cada tipo de institución se mantiene para ese año. Es interesante observar como cada UTD ha establecido relaciones con diferentes tipos de organizaciones. Así por ejemplo la UTD de la provincia de Manabí, Cotopaxi, Santa Elena, Santo Domingo, Orellana, Cañar y Napo el 100% de convenios firmados para la ejecución de esta modalidad se ha realizado con instituciones comunitarios; mientras que en provincias como El Oro la totalidad de convenios se suscribieron con Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), los datos señalados corresponden al año 2010. 35 En el 2010 de los 737 convenios firmados entre el INFA y organizaciones para la ejecución de las modalidades relacionadas con la erradicación del trabajo infantil, el 78% corresponden a la modalidad de Apoyo a la Escolarización. 36 Entran dentro de la categoría de organizaciones con origen comunitario organizaciones campesinas, grupos gremiales, clubes, etc. cuya conformación provine de la iniciativa comunitaria. 37 Se han agregado en esta categoría los Consejos Provinciales, Gobiernos Municipales y Juntas Parroquiales. También se incluye organizaciones que pertenecen al ejecutivo.

GRÁFICO 28

OrganizacionesComunitarias

Organizacionespublicas

Fundaciones y ONGs Entidad Regiliosa

222

84

172

213

84

172

Número de instituciones que tienen convenio para ejecutar la modalid de Apoyo a la Escolarización por tipo de institución: 2009-2010

2009 2010

Fuente: INFA. Fuente: INNFA –INFA. Registros Elaboración: Equipo consultor

Page 46: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

46

Como se ha mencionado, un cambio importante en la ejecución de todas las modalidades de Erradicación de Trabajo Infantil, con el cambio de figura jurídica del INFA, es que la ejecución la realizan terceros. Esta acción afectó la administración y manejo de los recursos humanos, antes de pasar a ser el INFA una institución pública, los pagos al personal que trabajaba en la ejecución de esta modalidad eran realizados directamente por el INFA, en la actualidad los recursos para el pago del personal son transferidos a las organizaciones firmantes de convenios para que realicen los pagos, y a este personal paso de ser voluntarios, a ser considerados como personal comunitario. Para el año 2009, continuando con la modalidad de Apoyo a la Escolarización, se registraron en el SIPI 1.171 personal comunitario, de los cuales el 59% eran Educadores Representantes Comunitarios (ERC)38, el 38% Facilitadores Representantes Comunitarios (FRC)39. Para el año

38 De acuerdo a los términos de referencia los Educadores Representantes Comunitarios (ERC) son de dos tipos los que te tienen dedicación a tiempo completo y los de tiempo parcial. Con respecto a los de tiempo completo sus funciones son: a) Brindar asistencia técnica para la aplicación de las modalidades de protección especial; b) Apoyar al Facilitador en el seguimiento académico de NNA que participan en el refuerzo pedagógico; y, c) Sistematizar las fichas técnicas de refuerzo pedagógico. Mientras que la función de los ERC a tiempo parcial es el de planificar, aplicar y evaluar la propuesta de refuerzo pedagógico de NNA. Ambos tipos de ERC deben tener el siguiente perfil: a) Formación en áreas educativas; b) Buena capacidad de trabajo con NNA; c) Capacidad para transferir metodologías y mejoramiento de calidad educativa; y, d) Buen nivel de sistematización de la problemática de los NNA (http://www.infa.gob.ec/micasa). 39

De acuerdo a los términos de referencia los Facilitadores Representantes Comunitarios (FRC) tienen las siguientes funciones: a) Aplicación de instrumentos técnicos que forman parte de la modalidad con la asistencia técnica de los técnicos de protección especial; b) Asistir a las capacitaciones que el INFA realice para seguimiento; c) Planificar y coordinar las actividades de la modalidad conjuntamente con el técnico designado por la coordinación territorial que corresponda; d) Coordinar acciones a favor de los beneficiarios con el centro de protección de derechos u otra organización pertinente en caso de que se requiera; e) Generar ambientes de calidez con niños, niñas, adolescentes y sus familias; f)Brindar seguimiento y acompañamiento a familias y escuelas en relación a los compromisos asumidos. Mientras que el perfil deseado es: a) Mínimo bachiller y de preferencia universitario; b) Experiencia de trabajo en comunidades; c) Capacidad de liderazgo y buenas relaciones con los actores claves del

Provincias

Participación porcentual de tipo de insitución dentro de la modalidad de Apoyo a la Escolarizaciónpor provincia: 2010

Organizaciones Comunitarias Fundaciones y ONGs Organizaciones públicas Entidad Regiliosa

Fuente: INFA.

GRÁFICO 29

Fuente: INNFA –INFA. Registros Elaboración: Equipo consultor

Page 47: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

47

2010 el número de personal comunitario se incrementa a 1.877, manteniéndose una estructura porcentual similar a la del año anterior, como se puede observar en el Gráfico 30. Es necesario señalar que a pesar de que se disminuyen la población intervenida y el presupuesto asignado el número de personal comunitario se incrementa. En los términos de referencia, de los contratos de Apoyo a la Escolarización, que sustenta la firma de los convenios se especifica los diferente cargos comunitarios y la relación con los NNA intervenidos; así por cada 75 NNA es necesario contar con un FRC, por cada 10 NNA un ERC a tiempo parcial y por cada 15 NNA 1 ERC a tiempo completo. Al comparar los datos registrados en el SIPI a nivel nacional con las recomendaciones en los términos de referencia con relación a los FRC, existen diferencias importantes. Con relación a los FRC para el 2009, de acuerdo al número de NNA, se debía contar con 630 FRC, pero se registraron en el SIPI 443 FRC, existiendo un déficit de este tipo de profesionales; mientras que para el año 2010 el número recomendado sería de 306 y se registra que se contaron con 658 FRC lo que implica un exceso de FRC recomendados en los términos de referencia (Gráfico 31).

barrio/comunidad; d) Sensibilización frente a las problemáticas de los NNA; e) Conocimientos de metodologías dinámicas para el trabajo con distintos grupos sociales (http://www.infa.gob.ec/micasa).

GRÁFICO 30

GRÁFICO 31

Fuente: INNFA –INFA. Registros Elaboración: Equipo consultor

.

2009 2010

Recomendados 630 306

Contratados 443 658

0

100

200

300

400

500

600

700

me

ro d

e F

RC

Años

Facilitadores representates comunitarios recomendados en los TDR y los contratados que se han registrado en el SIPI para la modalidad de Apoyo a la Escolarización: 2009-2010

0,60%

0,17% 0,09%

59,09%

37,83%

1,88%0,26%

0,09%

Deistribución porcentual del personal comunitario que trabajó en la modalidad de Apoyo a la Escolarización por cargo: 2009

Contador Coor. Tec. Comunitario

Educador Familiar Educador Representante Comunitario

Facilitador Representante Comunitario (FRC) Madre Representante Comunitaria (MRC)

Psicólogo No definido

0,59% 0,11% 0,05%

61,80%

35,06%

2,24%0,16%

Deistribución porcentual del personal comunitario que trabajó en la modalidad de Apoyo a la Escolarización por cargo: 2010

Contador Coor. Tec. Comunitario

Educador Familiar Educador Representante Comunitario

Facilitador Representante Comunitario (FRC) Madre Representante Comunitaria (MRC)

Psicologo

Fuente: INNFA –INFA. Registros Elaboración: Equipo consultor

.

Distribución porcentual del personal comunitario que trabajó en la modalidad de Apoyo a la Escolarización. 2009 - 2010

Page 48: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

48

Si se relacionan el número de NNA atendidos con el número FRC contratados, para el año 2009 fue igual a 100 NNA por cada FRC, de acuerdo a los registros del SIPI, mayor a los 75 que se señalan en los términos de referencia, mientras que está relación disminuye para el año 2010 a 32 NNA por cada FRC. Esta disminución en la relación NNA-FCR tiene dos causas, la primera por el incremento del personal comunitario y la segunda por la disminución de NNA intervenidos. Al realizar esta comparación por provincia se pueden encontrar diferencias importantes. Para el año 2009 el ratio NNA por cada FRC para la provincia de Zamora Chinchipe fue igual a 481, mientras que para la provincia de Los Ríos fue de 33 NNA por cada FRC (Gráfico 31-32=. Como se señaló esta relación baja para el año 2010, pero la diferencia entre las provincias es mayor, en este año la mayor relación se presenta en la provincia de Tungurahua, que fue de 92 NNA por cada FRC y la menor en Cañar que fue igual a 7 (Gráfico 32-33).

0

100

200

300

400

500

600

Zamo

ra

IMB

AB

UR

A

PIC

HIN

CH

A

SAN

TA ELEN

A

AZU

AY

PA

STAZA

MA

NA

BI

GU

AYA

S

ESMER

ALD

AS

LOJA

CH

IMB

OR

AZO

EL OR

O

Santo

Do

min

go

SUC

UM

BIO

S

CA

ÑA

R

BO

LIVA

R

OR

ELLAN

A

TUN

GU

RA

HU

A

CO

TOP

AX

I

LOS R

IOS

Re

laci

ón

NN

A/F

RC

Provincias

Relación NNA's y Facilitadores Representantes Comunitarios (FRC) en la modalidad de Apoyo a la Escolarización: 2009

Relación NNA's / FRC Relación descrita en TDR

GRÁFICO 32

GRÁFICO 33

0100200300400500600700800

TUN

GU

RA

HU

A

PA

STAZA

PIC

HIN

CH

A

ZAM

OR

A

SAN

TA ELEN

A

LOJA

EL OR

O

ESMER

ALD

AS

AZU

AY

CH

IMB

OR

AZO

IMB

AB

UR

A

LOS R

IOS

GU

AYA

S

MA

NA

BI

SUC

UM

BIO

S

SAN

TO D

OM

ING

O

BO

LIVA

R

CO

TOP

AX

I

OR

ELLAN

A

CA

ÑA

R

Re

laci

ón

NN

A/F

RC

Provincias

Relación NNA's y Facilitadores Representantes Comunitarios (FRC) en la modalidad de Apoyo a la Escolarización: 2010

Series1 Relación descrita en TDRFuente: INNFA-INFA. Registros Elaboración: Equipo consultor

Page 49: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

49

Existe una desigualdad importante en la asignación territorial del personal comunitario. Al igual que las asignaciones presupuestarias, el número de personal comunitario debería tener una correlación fuerte - mientras más cercano a uno es mayor la relación y más cercano a cero es menor40 con el número de NNA intervenidos, es decir a medida que aumenta el número de beneficiarios también debería aumentar el número de personas contratadas. En el Gráfico 34, se busca establecer nuevamente las relaciones entre el personal comunitario y el número de beneficiarios. Si bien existe una relación directa entre estas dos variables, su correlación es muy baja, así para el año 2009 fue igual a 0,33 y de 0,35 en el 2010.

Fuente: INNFA- INFA. Registros Elaboración: Equipo consultor

Continuando con el análisis del personal comunitario, y en la modalidad de Apoyo a la Escolarización, ahora se analizará el nivel de formación de este personal. Está información es necesaria para determinar las capacidades del talento humano que cuentan las instituciones firmantes de convenios. De acuerdo a la información del INFA, registrada en el SIPI, en el año 2009 del total del personal comunitario, el 57% tenían estudios de tercer nivel, el 18% educación media y menos del 1% contaban con formación de cuarto nivel; mientras del 24% no se registra. Para el año 2010 la distribución porcentual se mantiene existiendo una disminución en el personal con formación de tercer nivel, 54%, pero un incremento de personal con formación de cuarto nivel al 1,7% (Gráfico 35)41.

40 Puede existir también una relación negativa, lo que demostraría una relación inversa. 41 Cabe indicar que pueden existir otras variables para determinar las capacidades del personal como experiencia pero no existen en la información proporcionada.

R² = 0,3548

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

0 50 100 150 200 250

NN

A's

in

terv

en

ido

s

Número de personal comunitario

Relación entre personal comunitario y NNA's intervenidos y su coeficiente de correlación: 2009

Provincias Lineal (Provincias)

R² = 0,3387

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

0 100 200 300 400 500

NN

A's

in

terv

en

ido

s

Número de personal comunitario

Relación entre personal comunitario y NNA's intervenidos y su coeficiente de correlación: 2010

Provincias Lineal (Provincias)

R² = 0,1913

$ 0

$ 200.000

$ 400.000

$ 600.000

$ 800.000

$ 1.000.000

0 100 200 300 400 500

lare

s

Número de personal comunitario

Relación entre asignación presupestaria y NNA's intervenidos y su coeficiente de correlación: 2010

Provincias Lineal (Provincias)

R² = 0,6616

$ 0

$ 200.000

$ 400.000

$ 600.000

$ 800.000

$ 1.000.000

$ 1.200.000

0 50 100 150 200 250

lare

s

Número de personal comunitario

Relación entre asignación presupestaria y NNA's intervenidos y su coeficiente de correlación: 2009

Provincias Lineal (Provincias)

GRÁFICO 34

Page 50: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

50

18%

57%

0,94%

24%

Clasificación porcentual del personal comunitario según su nivel formativo: 2009

Media Tercer nivel Cuarto nivel No especifica

19%

54%

1,17%

26%

Clasificación porcentual del personal comunitario según su nivel formativo: 2010

Media Tercer nivel Cuarto nivel No especifica

Fuente: INFA.

GRÁFICO 35

Fuente: INNFA-INFA. Registros Elaboración: Equipo consultor

Page 51: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez desarrolladas las distintas variables para el análisis se retoman los criterios sobre los cuales se estructuran los principales resultados de la evaluación. Estos hallazgos se exponen de manera breve y concreta a continuación. Eficacia: ¿Se cumplieron los objetivos? En la sección de análisis de periodos del programa se exponen una serie de logros y dificultades que presenta el programa. Es necesario indicar que el programa no se construye bajo una idea de ser monitoreado o evaluado por lo que carece de definiciones técnicas que faciliten la construcción o vigilancia de metas e indicadores. Este hecho genera dificultades en el momento de realizar una evaluación sobre el mismo. Sin embargo, las principales debilidades rescatadas del análisis se exponen a continuación:

Objetivos de la intervención si bien son relevantes, no son específicos. No existe una definición clara en el tipo de beneficiarios de las modalidades, en el objetivo. No existe el establecimiento de metas e indicadores con relación a la problemática en los objetivos lo cual dificulta su medición.

Existe una ausencia en los objetivos de definiciones de normativa local, integralidad, articulación con otras entidades y una visión de mediano plazo.

Existe una ausencia de metodologías para determinar el monitoreo y evaluación del programas. No se encontró líneas base o marco lógico o la metodología para el aumento de coberturas. No existe una metodología para el levantamiento de información y manejo.

Número de beneficiarios depende de la asignación presupuestaria y no de la incidencia del trabajo infantil en el territorio.

Los indicadores propuestos en los convenios reflejan una relación muy cercana al presupuesto y gestión del convenio, mas no a la problemática, esto es el número de NNA afectados en la localidad. Los indicadores no atienden a metas.

Si bien existe un interesante registro local de los mecanismos de condicionalidad42 de la intervención, no se encontró la metodología para su seguimiento o el uso de estos registros para evaluar mejoras en los beneficiarios y familias.

El control y monitoreo sobre las organizaciones ejecutoras es leve lo cual dificulta el monitoreo sobre los mecanismos de control del cumplimiento de los requisitos del convenio.

Existe una disminución en algunas provincias de la cobertura, lo cual no es consistente con la incidencia de trabajo infantil territorial

La información (financiera y coberturas en muchos casos) recolectada sufre de serias inconsistencia, lo cual impide conocer la eficacia de la intervención.

En los convenios constan recomendaciones de la relación numérica que debe existir entre personal comunitario número de alumnos, las cuales no se cumplen necesariamente, en ambas direcciones.

42 La condicionalidad se refiere a la vigilancia de aspectos como salud, educación, control de trabajo, e incluso se registra los recursos financieros de la familia.

Page 52: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

52

No se cumple las recomendaciones técnicas nacionales de asignación de personal por beneficiario

Eficiencia: Muchas de las condiciones que afectan el criterio de eficacia se replican sobre el criterio de eficiencia, sin embargo existen algunos nodos importantes que podrían ser mejorados.

La necesidad de mejorar los objetivos, el establecimiento de metas e indicadores pertinentes con la problemática implica un uso ineficiente de recursos humanos y financieros.

No existe una metodología de asignación clara de recursos.

Existe una falta de consistencia entre presupuestos y coberturas de atención. En algunas provincias se ha reducido los presupuestos y han aumentado el número de NNA intervenidos.

Existe una alta variación de la inversión por beneficiario en los territorios en el mismo periodo de intervención.

El aumento de presupuestos locales no han estado relacionados con el aumento en cobertura de beneficiarios, pero si con el número de convenios firmados.

La asignación de personal por beneficiario varía de acuerdo a provincia

Actualmente los beneficiarios llegan a solicitar el servicio en algunas provincias lo que demuestra un conocimiento y capacidad de ejercicio de derechos, pudiendo sesgar la intervención en contra de los más necesitados, especialmente en la modalidad de apoyo a la escolarización.

Las directrices nacionales en la asignación de las becas no se cumplen a nivel local.

La falta de información genera problemas para evaluar el costo unitario de intervención y los costos de intervención en general.

Sostenibilidad: El programa de erradicación del trabajo infantil se ha extendido por más de una década lo cual expone una condición de sostenibilidad importante. Este aspecto demuestra que la intervención como tal debe tener resultados positivos sobre los cuales las distintas administraciones han determinado su continuidad. Los puntos siguientes exponen algunas condiciones que podrían fortalecer o afectar al programa en miras de una extensión del mismo.

La ausencia de una evaluación periódica dificulta la exposición de sus logros y compromete la sostenibilidad del programa.

El programa se ha transformado en un proyecto. Esto implica que tiene un principio y fin (evidenciado en los convenios y proyectos de trabajo infantil peligroso).

No existe capacitación permanente a técnicos o facilitadores comunitarios.

Se necesita consolidad la infraestructura y talento humano para el programa

El apoyo de otras entidades sobre todo de gobiernos locales es importante para la sostenibilidad del mismo debido a la estructura con la que cuentan y su capacidad para establecer alianza estratégicas con otras instituciones públicas y privadas por medio de la conformación de consejos consultivos.

Page 53: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

53

Impacto: Este criterio se basa exclusivamente en los testimonios levantados en los talleres, entrevistas a beneficiarios actuales y del pasado y, grupos focales43. .

Las personas beneficiarias mejoran su condición de vida visiblemente. En el 50% de los casos vistos, los menores dejan de trabajar. El 50% restante disminuye drásticamente la frecuencia y carga horaria de trabajo.

Las familias de los beneficiarios manifiestan un entendimiento del problema del trabajo infantil y socializan esta problemática en la comunidad.

Los hermanos de los menores intervenidos tiene una menor probabilidad de ingreso al mercado laboral aunque no participen en los programas.

Aumenta al escolaridad del beneficiario(a) y en muchos casos de la familia de acuerdo a testimoniales.

En muchos casos, los ex-beneficiarios pasan a ser facilitadores comunitarios o articulan acciones para apoyar el programa al igual que sus familias.

Existe un empoderamiento de la comunidad del programa.

Se gestan redes de apoyo a la intervención. Cobertura: Uno de los grandes puntos débiles del programa se manifiesta en su cobertura. A continuación se exponen brevemente unas líneas en este sentido.

Las intervenciones carecen de líneas bases que posibiliten conocer la evolución de las coberturas de acuerdo a las realidades de trabajo infantil nacionales y locales.

Las coberturas no se desarrollan en relación a la determinación periódica de la incidencia de trabajo infantil local.

Existe una ausencia metodológica en determinar la cobertura del programa, sus modalidades y ampliaciones.

Falta determinar en cada modalidad cuál es la población beneficiaria a la que quiere intervenir en forma específica.

No se especifica qué criterios se deben considerar para tomar decisiones sobre la cobertura del programa en las diferentes modalidades dentro de los lineamientos para la implementación de los mismos.

43 Como se anotó, este estudio carece de las herramientas para poder construir una evaluación de impacto del programa

Page 54: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

54

RECOMENDACIONES

A) EFICACIA

RESULTADOS RECOMENDACIONES

Objetivos de la intervención si bien son relevantes, no son específicos. No existe una definición clara en el tipo de beneficiarios de las modalidades, en el objetivo. No existe el establecimiento de metas e indicadores con relación a la problemática en los objetivos lo cual dificulta su medición.

El programa, proyecto actualmente, debe definir los objetivos específicos sobre el objetivo general que es la erradicación progresiva del trabajo infantil. En esta línea, es prudente pensar en complementar y reforzar los anteriores objetivos específicos en miras de enmarcarlos con la realidad nacional. Para ello se pueden incluir entre los objetivos específicos, algunas temáticas dependiendo del área. Jurídico, fortalecimiento a la norma actual a nivel nacional y local, técnico levantamiento sistemático y metodológico de diagnósticos, operativo difusión de mejores prácticas y resultados, documental, manejo de inventarios, bodegas e información actual. Es fundamental relacionar los objetivos con el tema principal de trabajo infantil Dentro de los objetivos se debe plantear la articulación con los demás actores nacionales y locales definiendo competencias, siendo uno de los principales, los gobiernos locales dado su efecto sobre la condición y sostenibilidad.

Existe una ausencia en los objetivos de definiciones de normativa local, integralidad, articulación con otras entidades y una visión de mediano plazo. Número de beneficiarios depende de la asignación presupuestaria y no de la incidencia del trabajo infantil en el territorio. Los indicadores propuestos en los convenios reflejan una relación muy cercana al presupuesto y gestión del convenio mas no a la problemática esto es el número de NNA afectados en la localidad. Los indicadores no atienden a metas.

Existe una ausencia de metodologías para determinar el monitoreo y evaluación del programas. No se encontró líneas base o marco lógico o la metodología para el aumento de coberturas. No existe una metodología para el levantamiento de información y manejo.

El programa requiere fortalecer de sus objetivos en base a la definición de metodologías y herramientas para alcanzarlos. Es fundamental el diagnóstico territorial integrado con el diseño de un marco lógico del programa para el mejor desempeño. Se debe plantear un manejo operativo del concepto estableciendo un trabajo personal con el INEC para definir una metodología que capture la realidad nacional y local del trabajo infantil.

Page 55: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

55

RESULTADOS RECOMENDACIONES

Si bien existe un interesante registro de los mecanismos de condicionalidad de la intervención, no se encontró la metodología para su seguimiento o el uso de estos registros para evaluar mejoras en los beneficiarios y familias.

La temática de los registros documentales es pertinente con el objetivo general. Esta fortaleza de los registros se debe rescatar mediante la sistematización y digitalización de los mismos. Este ejercicio permitiría medir impactos específicos.

El control y monitoreo sobre las organizaciones ejecutoras es leve lo cual dificulta el monitoreo sobre los mecanismos de control del cumplimiento de los requisitos del convenio. Existe una disminución en algunas provincias de la cobertura lo cual no es consistente con la evolución de la incidencia de trabajo infantil territorial

La vigilancia en la condicionalidad del instrumento se puede potencializar implementado una metodología clara de seguimiento y evaluación. Es necesario un enfoque territorial con una metodología explicita en relación a las poblaciones rurales y los más pobres.

La información recolectada sufre de serias inconsistencia lo cual impide conocer la eficacia de la intervención.

Se requiere el establecimiento de una metodología que incorpore tecnología para solventar los problemas de calidad de información. Es importante determinar además responsabilidades sobre los subprocesos de información y la persona responsable de su administración. La información debe ser homogénea, técnica y de fácil acceso. Es necesario definir una plataforma tecnológica que facilite el proceso de abastecimiento de información, su monitoreo y control.

No se cumple las recomendaciones técnicas nacionales de asignación de personal por beneficiario

Es necesario diagnosticar las necesidades de recursos humanos locales del programa, de la problemática y en base a estas definiciones, establecer una planificación para atender el problema del trabajo infantil local.

Page 56: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

56

B) EFICIENCIA

RESULTADOS RECOMENDACIONES

No existe una metodología de asignación clara de recursos. Existe una falta de consistencia entre presupuestos y coberturas de atención. En algunas provincias se ha reducido los presupuestos. Existe una alta variación de la inversión por beneficiario en los territorios El aumento de presupuestos locales no han estado relacionados con el aumento en cobertura de beneficiarios, pero si con el número de convenios firmados La asignación de personal por beneficiario varía de acuerdo a provincia

Se requiere la implementación de una metodología que en función de los objetivos permita romper con ciertas culturas presupuestarias y permita establecer un modelo de gestión clara de asignación de recursos en función de la problemática local y de los logros territoriales.

Actualmente los beneficiarios llegan a solicitar el servicio en algunas provincias lo que demuestra un conocimiento y capacidad de ejercicio de derechos, pudiendo sesgar la intervención en contra de los más necesitados Las directrices nacionales en la asignación de las becas no se cumplen.

La definición de los subprocesos y su respectivo modelo de gestión así como la problemática permitirá emplear de manera eficiente los recursos en todas sus formas. Es necesario también establecer los procesos de gestión entre la matriz y los territorios de manera clara.

La falta de información genera problemas para evaluar el costo unitario de intervención y los costos de intervención en general.

Se requiere la definición del costeo por intervención, intervención por localidad, territorio e intervención por costo unitario para conocer la evolución del proyecto.

Existen una variedad de ejecutores locales lo cual genera una alta variación en los costos de la intervención por territorio.

Es necesario definir la metodología de intervención en los territorios y el reglamento de intervención para su correcta vigilancia. Esto mejoraría en la eficiencia de la intervención.

Page 57: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

57

C) SOSTENIBILIDAD

RESULTADOS RECOMENDACIONES

La ausencia de una evaluación periódica dificulta la exposición de sus logros y compromete la sostenibilidad del programa.

Se requiere la determinación clara de los objetivos específicos que permitan construir metas y sus respectivos indicadores para seguimiento y evaluación

El programa se ha transformado en un proyecto. Esto implica que tiene un principio y fin (evidenciado en los convenios y proyectos de trabajo infantil peligroso).

Se requiere la revisión del programa o la estructura de la dirección es decir los subprocesos para incluir dentro de sus líneas de acción el proceso de trabajo infantil y no el proyecto.

No existe capacitación permanente a técnicos o facilitadores comunitarios.

Existe una gestión territorial importante donde los técnicos son apoyados por la acción comunitaria con resultados visibles. Esta gestión puede ser fortalecida por medio de capacitación. Se podría apalancar con universidades locales creado destrezas adicionales en los técnicos y comunidades. Además las distintitas intervenciones territoriales y la extensa gama de actividades laborales en las que las niñas y niños trabajan debería ser un banco de investigaciones para que se puedan definir, mejorar y controlar políticas sobre la condición de trabajo infantil.

Se necesita consolidar la infraestructura y talento humano para el programa El apoyo de otras entidades sobre todo de gobiernos locales es importante para la sostenibilidad del mismo debido a la estructura con la que cuentan y su capacidad para establecer alianzas estratégicas con otras instituciones públicas y privadas por medio de la conformación de consejos consultivos.

La acción articulada que debería estar definida al interior de los objetivos específicos permitiría consolidar una infraestructura de gobierno que apalenque la intervención. La articulación de las entidades vinculadas con el tema debe establecerse desde sus objetivos y ejecutarse como política de gobierno más allá de la de ministerio o instituto.

Page 58: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

58

D) IMPACTO

RESULTADOS RECOMENDACIONES Las personas beneficiarias mejoran su condición de vida visiblemente. Las familias de las personas beneficiarias mejoran su condición y entorno. Existe una capacitación y sensibilización muy buena en el ámbito de familia y comunidad.

El posicionamiento institucional en las zonas de intervención y los logros se deben rescatar, difundir, socializar, investigar y potencializar. Es necesario establecer una política en este sentido de carácter transversal.

Las familias de los beneficiarios manifiestan un entendimiento del problema del trabajo infantil y socializan esta problemática en la comunidad. Se constató el efecto positivo que tiene la prevención y sensibilización del problema sobre la comunidad y familia. Así mismo, se pudo evidenciar los efectos positivos que tiene la intervención cuando es complementada con generación de oportunidades productivas.

Un eje que ha motivado a la comunidad es el de prevención, necesario para reducir los nuevos casos de trabajo infantil y potencialmente, un objetivo específico para la erradicación del trabajo infantil. Se debe establecer mejoras prácticas, inventario de intervenciones y modalidades de intervención, resultados de procesos y técnicas. Complementar estas intervenciones con instrumentos de la política social como economía popular y solidaria, bono de desarrollo, programas de alimentación entre otros.

Aumenta al escolaridad del beneficiaria y en muchos casos de la familia En muchos casos, los ex-beneficiarios pasan a ser facilitadores comunitarios o articulan acciones para apoyar el programa al igual que sus familias Existe un empoderamiento de la comunidad del programa Se gestan redes de apoyo a la intervención

Complementar la intervención desde los órganos competentes como Ministerio de Educación y Salud. Establecer herramientas de impacto y difundir investigaciones. Apoyarse en las redes creadas para posicionamiento de la intervención y del personal.

Page 59: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

59

E) COBERTURA

RESULTADOS RECOMENDACIONES Las intervenciones carecen de líneas bases que posibiliten conocer la evolución de las coberturas Las coberturas no se desarrollan en relación a la determinación periódica de la incidencia de trabajo infantil local No se incluye la cobertura en los lineamientos de los objetivos del programa. Existe una ausencia metodológica en determinar la cobertura del programa, sus modalidades y ampliaciones. No se especifica qué criterios se deben considerar para tomar decisiones sobre la cobertura del programa en las diferentes modalidades dentro de los lineamientos para la implementación de los mismos.

Se requiere la determinación de las líneas de base locales para establecer avance en relación a metas definidas en la planificación y objetivos. La determinación de las mismas se debería realizar sobre la erradicación del trabajo infantil local empleado algunos criterios (incidencia, intensidad, modalidad, entre otros). Este mecanismo se lo requiere establecido en un proceso metodológico, que permita el seguimiento y evaluación.

Page 60: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

60

MAPEO

MAPA 3

Incidencia de trabajo infantil a nivel provincial Censo 2010

Page 61: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

61

MAPA 4

Incidencia de trabajo infantil a nivel cantonal Censo 2010

Page 62: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

62

MAPA 5

Incidencia de trabajo infantil en adolescentes de 15 a 17 años a nivel provincial

Censo 2010

Page 63: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

63

MAPA 6

Incidencia de trabajo infantil en adolescentes de 15 a 17 años a nivel cantonal

Censo 2010

Page 64: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

64

MAPA 7

Incidencia de trabajo infantil hombres a nivel provincial

Censo 2010

Page 65: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

65

MAPA 8

Incidencia de trabajo infantil mujeres a nivel provincial

Censo 2010

Page 66: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

66

MAPA 9

Incidencia de trabajo infantil hombres a nivel cantonal Censo 2010

Page 67: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

67

MAPA 10

Incidencia de trabajo infantil mujeres a nivel cantonal Censo 2010

Page 68: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

68

BIBLIOGRAFÍA

1. FLACSO-Ecuador. 2001. ICONOS, Fenómenos ligados al cambio de las políticas públicas:

el caso del INNFA. Revista de Ciencias Sociales. No 11. P. 60-67. Quito.

2. Fondo de Desarrollo Infantil del Ministerio de Bienestar Social. 2006. Manual de la

modalidad de Centros Integrados de Desarrollo Infantil. CIDI. Fournier. Quito

3. Fondo de Desarrollo Infantil del Ministerio de Bienestar Social. 2005. Manual de la

modalidad de Creciendo con Nuestros Hijos/as CNH. CIDI. Fournier. Quito

4. Fundación Ambiente y Sociedad. 2008. La evaluación del modelo desconcentrado de

gestión territorial, 2001 – 2007. Ambiente y Sociedad. Quito

5. Instituto de la Niñez y Familia. 2005. Plan Estratégico. Delta. Quito

6. Instituto de la Niñez y la Familia. 2007. Línea de base de la situación de niñas, niños y

adolescentes de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Loja

7. Instituto de la Niñez y la Familia. 2007. Línea de base de la situación de la niñez y

adolescencia Chimborazo.

8. Instituto de la Niñez y la Familia. 2007. Plan Estratégico Institucional 2003 – 2007.

Quito.

9. Instituto de la Niñez y la Familia. 2007. El Desafío del Cambio. Informe de Gestión

Innfa 2007.

10. Instituto de la Niñez y la Familia. MIES/INFA. 2009. Ruta de la denuncia. Malo

11. Instituto de la Niñez y la Familia. Ministerio de Inclusión Económica y Social. 2010.

Informe de gestión. Coordinación general de protección especial. Quito

12. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2006. Trabajo infantil en el Ecuador.

Informe Nacional. Quito.

13. Instituto Nacional de la Niñez y Familia. 2002. Estatutos. Quito

14. Instituto Nacional de la Niñez y la Familia. 2001 - 2007. Informes presupuestarios.

INNFA. Quito.

15. Instituto Nacional de la Niñez y la Familia. 2001. Entre el barro y el juego. Leroux

16. Instituto Nacional de la Niñez y la Familia. 2004. Políticas de Desarrollo Infantil,

Protección Especial y Atención Emergente. Graphus.

17. Instituto Nacional del Niño y la Familia. 2001. Plan estratégico. INNFA

18. Instituto Nacional del Niño y la Familia. 2001. Proceso de mejoramiento de la calidad de

atención de los centros de desarrollo infantil. INNFA. Quito.

19. Instituto Nacional del Niño y la Familia. 2001. Programa de protección y educación a

niños y niñas que trabajan. Leroux.

20. Instituto Nacional del Niño y la Familia. 2006. Revisión de las metodologías y formas de

intervención del INNFA.

21. Ministerio de Bienestar Social. 2003. Diagnóstico de la problemática de niños, niñas y

adolescentes en situación de riesgo y de los programas sociales. Tecnograf.

22. Ministerio de Bienestar Social. UNESCO. 2005. Erradicando el trabajo infantil en el

Ecuador. Quito

Page 69: Trabajo Infantil en Ecuador_mapas

69

23. Ministerio de Bienestar Social. Banco Interamericano de Desarrollo. Fundación

nuestros niños. 2005. Memoria socio-histórica del proceso de ejecución del programa

nuestros niños. Nuestros niños. Quito.

24. Ministerio de Bienestar Social. Secretaría Técnica del Frene Social. Fondo de

Desarrollo Infantil. 2006. Para promover la rendición de cuentas. Manual para

funcionarios del FODI.

25. Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Ministerio de Bienestar

Social. Programa Nuestros Niños. 2002. Volemos Alto.

26. Ministerio de Inclusión Económica y Social. 2007. Agenda Social de la Niñez y

Adolescencia.

27. Ministerio de Relaciones Laborales. 2007. Informe del desarrollo histórico del proyecto

de erradicación de trabajo infantil. Quito.

28. Ordóñez, Diego. Banco Interamericano de Desarrollo. 2005. Consideraciones para el

diseño y evaluación de programas y proyectos sobre trabajo y de adolescentes.

29. Organización Internación del Trabajo. 2003. Evaluación del programa de erradicación

progresiva del trabajo infantil en el basurero municipal de Santo Domingo de Los

Colorados ejecutado por DyA. Quito.

30. Organización Internación del Trabajo. 2005. Boletín informativo No 2. El proyecto

“Prevención y erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal colombiana”

2004. Alotropía.

31. Organización Internacional del Trabajo. 1999. Metodología de evaluación de

programas de acción IPEC Sudamérica. Guía para la formulación, monitoreo y

evaluación. Lima.

32. Organización Internacional del Trabajo. 2006. Manual de metodología de evaluación

rápida sobre trabajo infantil.

33. PetroEcuador- Instituto Nacional de la Niñez y la Familia. 2006. Memorias Proyecto

Nacional de Granjas integrales Comunitarias. Gema.

34. Programa nuestros niños. 2005. Memoria socio-histórica del proceso de ejecución.

35. Programa Operación de Rescate Infantil. 2007. Informe Anual de Gestión. AIH

36. Programa Operación Rescate Infantil. ORI. 2007. Plan Estratégico.

37. R. Vos. Estudios e informes SIISE. 2001. Ecuador: Crisis y protección social.

38. Zambrano, Carlos. Instituto de Altos Estudios Nacionales. 2005. Definición de un

modelo de competencias institucionales para el INNFA. Quito