Trabajo Inicial antropologia

12
¿Cuáles son los campos de especialización o sub-disciplinas de la antropología?, explique cada uno. Antropología sociocultural Es la sub rama que se centra en el estudio del comportamiento humano, la cultura, la estructura de las relaciones sociales. , describiendo y explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales Para estudiar e interpretar la diversidad cultural los antropólogos culturales realizan dos tipos de actividad: la etnografía (basada en el trabajo de campo) y la etnología (basada en la comparación transcultural). La etnografía proporciona una descripción de un grupo, una sociedad o cultura particulares. Durante el trabajo de campo el etnógrafo recoge datos que luego organiza, describe, analiza e interpreta para construir y presentar esa descripción que puede tomar la forma de un libro, un artículo o una película. La etnología examina, analiza y compara los resultados de la etnografía - los datos recogidos en diferentes sociedades -. Utiliza tales datos para comprar y contrastar y llegar a generalizaciones sobre la sociedad y la cultura. Los etnólogos intentan identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, probar hipótesis y construir una teoría que amplíe nuestra comprensión sobre cómo funcionan los sistemas sociales y culturales. Bioantropología La antropología física o biológica que es aquella que se ocupa de estudiar y analizar la diversidad que ha atravesado el cuerpo del hombre en el pasado y el presente, es decir, la evolución que correspondió a la anatomía, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. En ocasiones, abarca la evolución de los primates. En el pasado era llamada antropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.

description

temas iniciales antropologia

Transcript of Trabajo Inicial antropologia

Page 1: Trabajo Inicial antropologia

¿Cuáles son los campos de especialización o sub-disciplinas de la antropología?, explique cada uno.

Antropología sociocultural

Es la sub rama que se centra en el estudio del comportamiento humano, la cultura, la estructura de las relaciones sociales. , describiendo y explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales

Para estudiar e interpretar la diversidad cultural los antropólogos culturales realizan dos tipos de actividad: la etnografía (basada en el trabajo de campo) y la etnología (basada en la comparación transcultural).

La etnografía proporciona una descripción de un grupo, una sociedad o cultura particulares. Durante el trabajo de campo el etnógrafo recoge datos que luego organiza, describe, analiza e interpreta para construir y presentar esa descripción que puede tomar la forma de un libro, un artículo o una película.

La etnología examina, analiza y compara los resultados de la etnografía - los datos recogidos en diferentes sociedades -. Utiliza tales datos para comprar y contrastar y llegar a generalizaciones sobre la sociedad y la cultura.

Los etnólogos intentan identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, probar hipótesis y construir una teoría que amplíe nuestra comprensión sobre cómo funcionan los sistemas sociales y culturales.

Bioantropología

La antropología física o biológica que es aquella que se ocupa de estudiar y analizar la diversidad que ha atravesado el cuerpo del hombre en el pasado y el presente, es decir, la evolución que correspondió a la anatomía, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. En ocasiones, abarca la evolución de los primates. En el pasado era llamada antropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.

Los antropólogos biológicos colaboran con los arqueólogos en la reconstrucción de aspectos tanto culturales como biológicos de la evolución humana. Con frecuencia, junto a los fósiles aparecen herramientas que sugieren hábitos, costumbres y estilos de vida de los homínidos que los utilizaron. La biología humana y la evolución cultural han estado interrelacionadas y son complementarias, y los humanos continúan adaptándose tanto biológica como culturalmente.

Page 2: Trabajo Inicial antropologia

Arqueología

Se encarga de estudiar a raza humana que pobló la tierra en el pasado, es decir, es aquella que nos permite saber qué hacía, que comían, a que se dedicaban aquellos pueblos primitivos ya extintos.

Esta disciplina es parecida a la de los historiadores, pero la Arqueología va mucho más lejos en el tiempo. Los historiadores tratan solamente de las sociedades que han dejado restos escritos, lo que les hace contemplar sólo un pasado de, aproximadamente, los últimos 5.000 años de la historia de la humanidad. Pero las sociedades humanas han existido desde hace, al menos, un millón de años, de los que sólo una pequeña proporción de años, 5.000, han dejado restos escritos. Para estudiar estas sociedades que dejaron restos escritos están los historiadores. Al faltarles restos escritos que estudiar, los arqueólogos tienen que tratar de reconstruir la historia del resto de las culturas, algunas de las cuales pueden ser tan grandes como la cultura maya, muestras de la cual son los grandes templos descubiertos en Chichén Itzá (en Yucatán, México).

Lingüística

Es la parte de la antropología que se ocupará del estudio de los lenguajes humanos, más que nada del desarrollo que fueron alcanzando a través del tiempo y de las influencias que ha tenido en ellos cuestiones como la migración y la apabullante difusión de la información que ha ocurrido en nuestro planeta.

Es una disciplina más antigua que la propia Antropología, aunque los primeros lingüistas se concentraban en el estudio de las lenguas que han dejado testimonios escritos desde hace mucho tiempo (como el inglés, del que hay referencias escritas de hace casi mil años). Los antropólogos lingüistas comenzaron a dedicarse al estudio de lenguas que no habían comenzado a escribirse todavía, lo que significa que estos antropólogos no podían consultar ni un diccionario ni una gramática que les ayudase a comprender una lengua. En su lugar, tenían que elaborar primero un diccionario o gramática como herramienta para aprenderla. De esta forma estarían en disposición de estudiar la estructura e historia de esa lengua. Algunos antropólogos lingüistas estudian la aparición del lenguaje y también la divergencia de lenguas a lo largo de miles de años. El estudio del cambio de las lenguas a lo largo del tiempo se denomina Lingüística histórica.

Según la historia de la antropología ¿Cuáles son los principales enfoques teóricos de la disciplina? , explique cada uno.

Page 3: Trabajo Inicial antropologia

Evolucionismo

Principales representantes del evolucionismo antropológico Tylor (1832-1917), Morgan (1818-1881) y Frazer (1854-1941).

Hacia 1830 surgen en Europa algunas teorías que intentarán explicar similitudes y diferencias entre fenómenos socio-culturales de modo tal que surgió así una teoría general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. El hilo conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que es posible ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente el paso de una forma de vida a la otra. Fueron percusores en esta línea pensadores de la talla de Montesquieu, Turgot, Hume, Smith y otros.

Podemos decir a partir de este punto entonces que la antropología científica, comienza con el evolucionismo y es por lo tanto, la primera de las escuelas antropológicas.

Algunos rasgos notables de esta corriente son: + Naturalismo anticreacionista + Progreso indefinido + Selección natural + La línea de evolución parte de lo simple y llega a lo complejo; de lo homogéneo a lo heterogéneo + Utiliza el método comparativo

Así, para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado social. De esta forma, la evolución de la cultura podría ser objeto de estudio científico y tal fue su objetivo. Por ello centró su metodología de trabajo en la clasificación y comparación de hechos antropológicos. En efecto, fue un pionero en la realización de trabajos cuantitativos de campo en etnología.

Morgan, centró su interés en la evolución social de la familia, desde las parejas circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la civilización. Establecía Morgan tres etapas sucesivas y graduales:

Salvajismo: que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha).

2. Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domesticación; en el medio, con la conquista de la agricultura y el hierro, en el nivel superior.

Page 4: Trabajo Inicial antropologia

3. Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto fonético y que poseen registros literarios.

Así, determino que existían diferentes tipos de familias que evolucionaban hasta llegar a la familia patriarcal en sus formas poligámica y monogámica.

Muchos han demostrado errores en los modelos teóricos de Morgan, pero el hecho de que Engels, tomara su concepto de "sociedad antigua" como base para su trabajo "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", le otorgó a Morgan un prestigio notable dentro de la antropología. En efecto, para Engels, este el desarrollo teórico de Morgan demostraba que la familia era una institución establecida y que por lo tanto las instituciones no eran eternas sino que por el contrario eran el resultado de situaciones socioeconómicas.

Escuela americana

Principales representantes de la escuela americana Boas (1858-1881)

Franz Boas marcó líneas básicas de orientación que anticiparon el funcionalismo. La idea central era considerar la cultura como una totalidad, un conjunto de elementos integrados. La metodología buscaba pruebas concretas del contacto cultural y la comparación de rasgos que deben tenerse en cuenta contextualmente. Por otra parte, enfatizaron evitar la limitación de sólo señalar similitudes para buscar también las diferencias.

Boas tomó de Wissler, la noción de área cultural, concepto que describe un núcleo de influencia, esto es una zona amplia en donde se observa como un rasgo cultural deja su rastro en diferentes culturas. Se incorporan así elementos piscológicos universales de la cultura.

Difusionismo

Principales representantes del difusionismo antropológico Graebner (1877-1942), Smith (1864-1922), Rivers (1864-1922).

El difusionismo es conceptualmente una reacción a las ideas evolucionistas de unilateralidad. Esto es al evolucionismo universal de acuerdo a leyes determinadas. Así, esta escuela se centró en la similitud de objetos pertenecientes a diferentes culturas y especulaciones sobre la difusión de estos objetos entre culturas. Así, un objeto se había inventado una sola vez en una sociedad en particular y a partir de allí se expandía a través de diferentes pueblos.

Page 5: Trabajo Inicial antropologia

En definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un desarrollo paralelo entre civilizaciones, el difusionismo enfatiza el contacto cultural y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es comprende como una consecuencia del intercambio.

De esta forma, al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos asociados que pasan a formar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de "préstamo".

Concepto de préstamo cultura Es el traspaso de elementos culturales a través de un proceso selectivo luego del cual, los rasgos que más se adaptan a la cultura son asimilados de modo tal que hasta se transforman incluso en su función.

Se consideran aportes del difusionismo a la importancia otorgada a la interrelación entre los fenómenos culturales, la notable acumulación de información etnográfica y la insistencia en los trabajos de campo.

Escuela sociológica francesa

Principales representantes de la escuela francesa Durkheim (1858-1917), Mauss (1852-1950), Levy-Brhul (1857-1939), Ch. A.van Gennep (1873-1957).

Durkheim, fundador de la escuela sociológica francesa, señaló de forma precisa la interdependencia de todos los fenómenos sociales, cualquier hecho debía estar estudiado teniendo en cuenta a los demás a través de una visión totalizadora. En efecto, esta línea es un claro precedente del funcionalismo.

Marcel Mauss por su parte señalará que ninguna disciplina humana podría construir conceptos o clasificaciones para interpretarlos aisladamente, la consecuencia directa de esta idea sería el rechazo al método comparativo.

Funcionalismo

Principales representantes el funcionalismo Malinowski (1884-1943), Radcliffe-Brown (1881-1955)

Malinowski sostenía que las instituciones existen en tanto desempeñan funciones específicas (cada una la suya) y así, contribuyen a sostener el orden social.

El funcionalismo subrayó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura poniendo en primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula una universidad funcional que se opone al difusionismo.

En análisis funcional es una explicación de los hechos antropológicos en todos los niveles de desarrollo de acuerdo al papel que juegan dentro del sistema total de la cultural, por el modo en que están interrelacionados en el interior del sistema y por la forma en que ese sistema se vincula al medio físico. El concepto de función, de acuerdo a Malinowski refiere al papel que juega un

Page 6: Trabajo Inicial antropologia

aspecto en relación al resto de la cultura y en última instancia, orientado siempre a la satisfacción de las necesidades humanas, esto es, la supervivencia.

Será un paso adelante en esta línea el trabajo de Radcliffe-Brown, que hará incapie en el concepto de estructura social. En efecto, para este autor no hay función sin estructura. Por estructura se entiende una serie de relaciones unificadas, en don de la continuidad se conservaría a través de un proceso vital compuesto por las actividades de las unidades constitutivas.

Merton agregará que existen requisitos previos o una serie de condiciones necesarias para la supervivencia de una sociedad o el mantenimiento de una estructura. Así, ciertas formas culturales o sociales son indispensables para que algunas funciones puedan desempeñarse.

Las consecuencias del modelo teórico planteado por el funcionalismo se manifiestan en la prioridad otorgada al análisis sincrónico y a-histórico, la noción integrada de la sociedad con cierta tendencia a concebirla como un complejo sistema cerrada y el abandono por el interés respecto a cuál fue el origen de la cultura que caracterizó a escuelas anteriores.

Estructuralismo

Principales representantes del estructuralismo antropológico Levi-Strauss, Needham, Douglas, Turner, Dumont.

El estructuralismo surge para tratar de superar aquellas deficiencias observadas en otras escuelas con la pretensión de alcanzar una explicación de la lógica de las organizaciones sociales en su dimensión sincrónica sin olvidar la dimensión diacrónica. La metodología del estructuralismo se debe particularmente a la lingüística desarrollando la noción de estructura.

El estructuralismo abre la segunda mitad del siglo y sirve para señalar el comienzo de la modernidad. En este sentido, resulta esencial el aporte de Levi-Strauss en tanto enfatiza la estructura mental que subyace a las instituciones y que estaría determinada por el funcionamiento específico del cerebro humano.

En ésta línea, los hechos sociales podrían entenderse como procesos de comunicación definidos por reglas, algunas de estas consientes (aunque solo superficialmente ya que pueden estar ocultando aspectos de la realidad) y otras a un nivel profundo, a un nivel inconsciente. En definitiva, esto significa que existe un orden significante tras el desorden aparente y que las estructuras operan en un nivel inconsciente y a la vez universal común a todos los "moldes" humanos del inconsciente.

El análisis estructural no es una esquematización superficial sino la comprensión profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad inconsciente observando cada institución o cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones para descubrir las reglas ocultas. En esta línea, el pensamiento de Piaget dirá que existe esperanza de inteligibilidad intrínseca en tanto ésta

Page 7: Trabajo Inicial antropologia

se basa en el postulado de que una estructura se basta a sí misma y no necesita nada más para ser captada.

Las críticas más frecuentes al estructuralismo antropológico se centran en el uso selectivo de las fuentes etnográficas secundarias y que a menudo la teoría es forzada en tanto no se ajusta a la realidad empírica.

Dinamismo

Principales representantes del dinamismo Gluckman, Leach.

Mientras que el funcionalismo y el estructuralismo son visiones estáticas de la sociedad y consideran que si algo es necesario para que funcione o es básico en su estructura institucional o mental, ese algo debe ser bastante estable, o la sociedad en cuestión no existiría. Entre las críticas más frecuentes a estas concepciones es que el cambio es una evidencia y marginar su influencia supone un análisis limitado de la realidad. A partir de los años cincuenta en esta línea surgen una serie de estudios que intentan analizar el cambio y sus consecuencias.

El dinamismo es pues, un fenómeno interno de toda sociedad y se empieza a considerar como un elemento fundamental en su cohesión. Gluckman desarrolló en esta línea la noción de "conflicto" para describir las tensiones en el seno de una sociedad y Leach, la de "ciclos" para describir los desarrollos periódicos y cambiantes.

Neoevolucionismo

Principales representantes del neoevolucionismo White, Steward, Childe.

A diferencia del evolucionismo del siglo XIX, que tomaba como principio central el desarrollo progresivo y el cambio en sentido unilineal que se complejizaba y se perfeccionaba a través del tiempo, el neoevolucionismo de mitad del siglo XX intentaba explicar el desarrollo de la cultura en función de la energía disponible por individuo, esto es considerando la evolución con el aumento progresivo de las técnicas para su obtención.

Ecologismo cultural

Principales representantes del Ecologismo Cultural Fried, Harris, Sahlins.

Aún dentro del marco del neoevolucionismo Steward señalará la importancia de las relaciones entre el medio y la sociedad, especialmente las condiciones en que se desarrolla la producción. Esta vertiente lo que dará finalmente lugar a la corriente del ecologismo cultural.

Page 8: Trabajo Inicial antropologia

Estructuralismo marxista

Principales representantes del estructuralismo marxista Godelier.

En la década del 60, el estructuralismo marxista intentará explicar el pensamiento salvaje a partir de la dialéctica y la lucha por los medios de producción, destacando la importancia de la infraestructura económica para la comprensión de las superestructuras sociales, materiales y simbólicas. Así, los tópicos más frecuentes de los trabajos de Godelier fueron la economía, el fetichismo y la religión.

Neodifusionismo

Principales representantes del neodifusionismo Wallesrtein.

En la década del 70, Wallesrtein será el representante de una reacción contra el neoevolucionismo. El punto central de esta corriente es el de considerar a la historia escrita como fuente indispensable para los estudios la consideración de las enormes y extensas repercusiones de hechos económicos en sociedades remotas. La idea es resaltar que la interdependencia entre economía y sociedad surge del hecho que son las mismas personas las que actual en las diferentes esferas, esto es, el ámbito familiar, político, religioso y económico.

Desde la perspectiva antropológica ¿qué se entiende por cultura?

Es el conjunto de creencias, costumbres, ideas y valores, así como los objetos e instrumentos materiales, que adquieren los individuos como miembros de ese grupo o sociedad. Conceptos adquiridos y heredados por el humano en la sociedad:

Cultura es esa totalidad compleja que abarca el conocimiento, las creencias, el arte la moral, la ley, las costumbres, y cualesquiera otras habilidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Para la antropología cultural se dice que es preciso que los fenómenos sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen. Es por eso que los antropólogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su relación con los otros; por los que los antropólogos sociales intentan mostrar de qué modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran.

http://www.definicionabc.com/ciencia/antropologia.php

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080502112810AAn72ol

Page 9: Trabajo Inicial antropologia

http://managementconsultingtk.blogspot.com/2012/02/la-antropologia-y-sus-sub-disciplinas.html

http://antropologia.idoneos.com/escuelas_antropologicas/

Reflexión breve sobre los aportes que le ofrece la antropología a su formación.

Después de reflexionar sobre la investigación y leer los aportes de los demás compañeros es claro que la antropología tiene mucho que ver con el comportamiento de la persona el saber de dónde viene, para donde va y su adopción con la sociedad.

Con respecto a mi formación profesional tiene gran relevancia, ya me aportara el conocimiento necesario para tener las mejores relaciones interpersonales e interactuar adecuadamente en el entorno educativo, laboral y social, siempre respetando las diferentes creencias y culturas.