Trabajo Katherin

download Trabajo Katherin

of 42

Transcript of Trabajo Katherin

PROYECTO APLICADO DE DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA A LA COMUNIDAD DE PIJAO DE CUNIRCOKATHERINE BENAVIDES VELSQUEZUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ZOOTECNIAIBAGUE

2013

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA A LA COMUNIDAD DE PIJAO DE CUNIRCOKATHERINE BENAVIDES VELSQUEZTrabajo de Grado para optar el titulo Zootecnista

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ZOOTECNIAIBAGUE

2013Nota de aceptacin

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________

Presidente del jurado

________________________________

Jurado

________________________________

Jurado

Ibagu, marzo de 2013

DEDICATORIAAGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

GLOSARIO

AGENTE: Agente qumico o biolgico que destruye los microorganismos o inhibe su desarrollo.

ALIMENTACIN: Es la materia prima de lo que debe disponer el ave para su nutricin y para producir carne.

BACTERIA: Microorganismo microscpico de organizacin procariota.

BODEGA: Sirve para guardar el alimento y los implementos de la granja.

CAMA: Es la cubierta del piso con un espesor de 15 cm, para la aves.

CRIADORAS: Se usan para criar los pollitos desde su nacimiento hasta que estn en condiciones de resistir la temperatura ambiente.CONVERSIN ALIMENTICIA: Es la capacidad que tiene un ave para transformar el alimento en carne.

DENSIDAD DE POBLACIN: Nmero de aves por metro cuadrado.

ENFERMEDAD: La alteracin del estado normal del cuerpo o de sus partes que interrumpe la ejecucin de las funciones vitales.

EQUIPOS: Son todos los implementos que auxilian en el trabajo de la granja.

EVAPORACIN: Transformacin de un liquido al estado gaseoso a cualquier temperatura.

GANANCIA DE PESO: es el incremento de peso de los pollos en un intervalo de tiempo o perodo.

INMUNIDAD: Es la capacidad que tienen las aves para defenderse de las enfermedades.

PROTENA: Son el material de construccin de los msculos y los tejidos del cuerpo.

RAZA: Es un conjunto de individuos pertenecientes a una misma especie que poseen cierta caracterstica en si mismos.

VIRUS: Microorganismo parsito intracelular obligado, ms pequeo que las bacterias.INTRODUCCINHoy por hoy, el pollo es considerado como una actividad relevante para el progreso y desarrollo de las comunidades para propiciar oportunidades de bienestar, tanto econmico como social, a los ciudadanos por involucrarse en herramientas tiles y productivas para la vida y la colectividad, otorgndole a esta accin pecuaria un papel muy importante en el proceso de desarrollo de capacidades y expansin de oportunidades a la comunidad.

La cra y engorde de pollos constituye una actividad que experimenta constantemente avances en los campos que se relacionan con aspectos genticos y nutricionales. El pollo de engorde encabeza la produccin de carne en su primera labor de convertir eficientemente ingredientes de origen animal y vegetal en alimentos con protenas de alta calidad. Por medio de la actividad avcola el hombre domestica, cra y aprovecha las distintas clases de aves con el propsito de obtener productos y subproductos que se destinan a la satisfaccin de sus necesidades bsicas siendo una de ellas la crianza y engorde de pollo.A raz de esto se vio, la necesidad de llevar a cabo un proyecto de Capacitacin en la produccin de pollo de engorde en el municipio de Ortega vereda Cunirco, en el cabildo indgena Pijao Cunirco , es una localidad en donde se es evidente la poca oferta de empleo, debido a la baja iniciativa de inversiones dadas en la regin. De igual manera es notable la necesidad de implementar la produccin de especies menores como es el pollo de engorde, ya que esto constituye una eleccin de produccin viable para mejorar los ingresos familiares, mediante el desarrollo de proyectos productivos de carcter asociado, lo anterior teniendo en cuenta que en la actualidad solo se han desarrollado iniciativas enfocadas a la ganadera, siembra de cultivos de yuca y maz.1. JUSTIFICACIN

Teniendo en cuenta que Colombia es un pas en desarrollo con gran diversidad en climas y regiones, hacen de la produccin avcola es la principal fuente econmica del pas, la cual actualmente va en crecimiento abriendo nuevas puertas a la exportacin de este producto, y haciendo que se genere un mayor ingreso econmico a las personas que laboran en este sector.Con esta capacitacin se quiere mostrar cmo se debe aprender a cuidar bien las aves, mejorando principalmente, los aspectos sanitarios, de alimentacin y alojamiento. Slo de esta manera se garantiza el xito de la crianza. En algunos casos, con una crianza organizada y cuidadosa, se puede obtener algunos excedentes de productos para la venta, generando, as un ingreso extra.Mediante su ejecucin se logra capacitar a la comunidad en la produccin de pollo de engorde y producir directamente el pollo en ortega, en especial en el cabildo Pijao de Cunirco, se incrementa la oferta de este tipo de carne de excelente calidad, para permitir disminuir los costos de produccin implementando sistemas alternativos de alimentacin, como: dietas preparadas con alimentos balanceados, maz amarillo, matarraton y subproductos de contenido ruminal.De esta manera se justifica este trabajo de investigacin; ya que la propuesta es un programa de capacitacin para la produccin de Pollos de Engorde dirigido a la Comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima), el cual permite el beneficio de obtener su propia produccin de pollos, mejores rendimientos en su alimentacin, un mayor consumo de carnes blancas y con ello ayudar a otras comunidades que presenten la misma problemtica.2. OBJETIVOS2.1 OBJETIVO ESPECIFICO

Implementar el programa de capacitacin de la produccin de pollo de engorde dirigidos a la comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima), efectuando buenas prcticas de manejo y otras alternativas de alimentacin mediante trabajo comunitario, incrementando la oferta de carne de pollo en la regin, generando rentabilidad y sostenimiento del negocio, as mejorar la calidad de vida familiar y asociativa del pequeo productor.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Determinar el manejo de crianza para la produccin de Pollos de Engorde dirigidos a la comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima). Mejorar la calidad en canal de los pollos y disminuir los costos de produccin mediante el uso de raciones no tradicionales: maz, harina de bore, matarraton, contenido ruminal y concentrado para aves.

Adecuar galpones para aves en la vereda de Pijao de Cunirco Implementar sistemas alternativos de alimentacin y manejo.

Realizar prcticas tcnicas, relacionadas con la cra, levante y ceba de pollos de engorde, en forma eficiente. Enfocar los planes sanitarios para la produccin de pollos de Engorde. dirigidos a la comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima). Diagnosticar el nivel de capacitacin para la produccin de Pollos de Engorde que poseen los habitantes de la Comunidad, objeto de estudio.

Planificar un programa de capacitacin para la produccin de Pollos

3. PROBLEMTICA OBSERVADA Segn informacin de la pgina (www.ortega-tolima.gov.co/nuestromunicipio), del municipio de Ortega (Tolima), se puede extraer la informacin del municipio en el que se evidencia la baja oferta de empleo debido a la poca inversin en la regin. Se lleva a cabo la implementacin de la explotacin de especies menores, en este caso el pollo de engorde, siendo una forma de produccin con miras a mejorar los ingresos econmicos estableciendo proyectos productivos de forma asociada.

Se hace necesario suplir la obtencin de recursos econmicos por parte de los habitantes de este cabildo indgena, teniendo en cuenta que mediante sondeos con integrantes de la comunidad el 10% de sus habitantes produce pollo para su autoconsumo y producirlo de manera tcnica y con razas mejoradas, con miras a lograr mejores dividendos.

Se observa un potencial en la produccin de pollo de engorde dado que el municipio se comunica por una buena carretera con el municipio del Guamo, conectando all con la carretera central que va a la capital Ibagu y Neiva, lo cual facilita su comercializacin.

Teniendo en cuenta las cifras que FENAVI a revelado en las que se dice lo siguiente:En los ltimos aos, el crecimiento del sector avcola de Colombia ha estado motivado por el aumento del hbito alimenticio por el consumo de pollo. Por lo cual, para este ao 2012 se ha proyectado un consumo per cpita de 23.8 kg/per cpita. El ao pasado el consumo fue de 23.4 kilogramos

En el municipio se observa la falta de visin comercial de productos, mediante la produccin de pollo de engorde se lograra fortalecer este aspecto.

4. MARCO TERICOEn este apartado, comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque de terminado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. Esta seccin puede dividirse en funcin de los tpicos que integran la temtica.

4.1 CONDICIONES BSICAS EN LA GRANJA AVCOLA

Las condiciones bsicas para mejorar el funcionamiento de una Granja Avcola, comprenden las siguientes condiciones: Densidad de poblacin, concentracin de gases, estado de la cama o yacija, humedad del medio y ventilacin, iluminacin, manejo de las aves, temperatura ambiente, bioseguridad.4.1.1 Densidad de Poblacin. En el desarrollo de pollos de engorde es importante saber determinar cuantos pollos por metro cuadrado se deben alojar de manera ptima; la densidad poblacional est dada en funcin del manejo que se le de a los pollos y tomando en cuenta los parmetros del clima que rigen en la zona.

En climas frescos es ms recomendado para la crianza de pollos de engorde, logrndose utilizar densidades ms altas; en comparacin con climas clidos en donde la actividad de engorde de pollos se vuelve ms difcil, por lo cual se debe utilizar una densidad poblacional ms baja.Cornoldi (1964), afirma que los daos debidos a excesiva poblacin en las galeras no se verifican cuando los pollos tienen pocos das de edad, sino que se manifiestan cuando alcanzan una edad de 15 20 das, se encontrarn incmodos porque todos querrn ocupar las mejores posiciones contra la pared en los ngulos de fondo; entonces se verifican, las sobre posiciones y las apreturas que son siempre nocivas y a veces resultan hasta fatales.Giavarini (1971), sostiene que en general para cada metro cuadrado pueden alojarse de 10 a15 aves de razas ligeras como el pollo de engorde y de 8 a 12 aves de razas pesadas como las aves ponedoras; si por el contrario, se dispone de ambiente controlado, estos nmeros pueden aumentarse de 15 a 20 en razas pesadas.Ensmiger (1976), afirma que un espacio menor que el indicado puede perjudicar la salud y comodidad de las aves mientras que un espacio mayor determine que la construccin y los equipos cuestan ms de lo necesario.Andrade (1982), considera que la densidad de poblacin y el control del medio ambiente, genera implicaciones sanitarias por alta densidad en la produccin de pollos, tambin manifiesta que el nmero adecuado de pollos por metro cuadrado debe ser de alrededor de 10 unidades.Las siempre crecientes restricciones econmicas, incluyendo precios altos de alimento, bajos precios para los pesos vivos y aumentos en los costos de procesamiento, han impulsado a los productores de pollos a intentar incrementar la densidad en la produccin.

Las implicaciones sanitarias de la alta densidad son significativas y deben ser tomadas en cuenta, habr que considerar el bienestar de los pollos, en trminos de rendimiento.Con el aumento de la densidad, se har ms difcil el acceso de cada pollo al alimento y al agua y esto llevar a la disminucin del rendimiento de cada pollo normal. Adems, puede ocurrir un deterioro del estado de la cama asociado al aumento de la humedad. Esta humedad har mayor la oleada de ataque aumentando la concentracin de organismos patgenos. El mal estado de la cama, el reducido acceso al alimento y el aumento de la demanda de aire fresco puede dar como resultado el incremento de enfermedades pulmonares / cardiovasculares.El incremento de la densidad de poblacin aumentar las probabilidades de daos en los pollos, esto junto con el aumento de la humedad de la cama establecer la posibilidad de elevar la incidencia de enfermedades.4.1.2. Concentracin de Gases. Andrade (1982), afirma que las altas concentraciones de gases en los gallineros son peligros para las explotaciones avcolas; el gas amonaco que se genera por la degradacin de los cuerpos nitrogenados contenidos en las heces, irrita las vas respiratorias. Para las aves una concentracin de 20 ppm (partes por milln), se considera nociva, por tanto, en galeras donde se trabaja con densidades de poblacin elevada, es necesario proporcionar una mayor ventilacin para poder disminuir la concentracin de estos gases.4.1.3 Estado de la Cama o Yacija. La camada es la cubierta del piso con un espesor de 15 cm, destinadas para la crianza de aves. El material de camada debe tener una capacidad de absorber y desprender humedad sin apelmazarse y no deben ser toxico, el material mas aconsejable a utilizar es la granza de arroz aunque se pueden utilizar otros como la cascarilla de caf, viruta de madera, vagazo de caa molido, entre otros.

La cama en su estado de humedad o compactacin juega un papel muy importante en el desarrollo de los pollos de engorde.

Andrade (1986), considera que la humedad de la cama influye en el porcentaje de mortalidad y en la calidad de la carne. Esta humedad aumenta en relacin directa con la densidad, lo que afecta en forma desfavorable el desarrollo de los pollos, puesto que hace ms propicio el medio para el desarrollo de enfermedades.

Considerando lo antes mencionado, lvarez (1989), recomienda: que para minimizar estos problemas, se debe utilizar como material de camada aquellos que tengan capacidad de absorber y desprender humedad sin apelmazarse y que no deben ser txicos, el material mas aconsejable a utilizar es la granza de arroz aunque se pueden utilizar otros como la cascarilla de caf, viruta de madera, bagazo de caa molido.

Tecnologa Avipecuaria (1989), sostiene que las camas pierden fcilmente su absorcin; esto se debe a que ya no pueden absorber ms humedad. Un nivel de

mas del 46% de humedad provoca una capa de humedad de la cama y hace que el pH de esta se aumente hasta 8.2; adems, la temperatura se eleva, se crea tambin un medio ideal para la proliferacin de bacterias que desdoblan el cido rico, formando amonaco que queda atrapado bajo la camada y dado que el moderno pollo de engorde tiende a permanecer gran parte de su tiempo echado y si esta se encuentra hmeda, puede provocar ulceraciones graves de la piel, especialmente en la regin plantar; la regin caudal de los corvejones y en el esternn. Estas lesiones pueden ocasionar la degradacin de los canales y provocan graves prdidas econmicas a la industria avcola.

4.1.4 Humedad del Medio y Ventilacin. Estos factores es muy importante su especial cuidado, por ser adecuadas para el desarrollo de mltiples enfermedades, la humedad excesiva debe ser eliminada, a travs de una buena ventilacin.Independientemente de las exigencias calorficas del pollo, la mayor, parte del calor se emplean en la evaporacin de la humedad que se forma en la galera.

Segn Giavarini (1971) y Andrade (1982) es debido en un 80% al agua contenida en las heces y el restante 20% al vapor de agua emitido durante la respiracin.

El calor necesario para la evaporacin de la humedad del ambiente supone una disminucin de la temperatura de la galera, disminucin que en algunos casos puede ser favorable y en cambio en otros puede ser perjudicial. Es corriente que, el calor necesario para tales operaciones debe provenir de la temperatura ambiente.

De lo considerado anteriormente, es muy importante el aislamiento trmico de la galera, que permita la eliminacin de la humedad del ambiente con menor volumen de aire y por tanto con menor ventilacin y tambin una buena conservacin con la cama. Un buen aislamiento trmico, en verano protege a los pollos de un exceso de calor y en invierno, de fuertes y repentinos descensos de temperatura. No es posible dar indicaciones fijas, pues la termorregulacin del local sta condicionada por varios factores y principalmente por el tipo de galera, por el nmero de cabezas que se alojan, raza, climatologa del lugar, entre otros. Al referirse a la ventilacin Ensminger (1976), reporta que para la buena ventilacin es fundamental tener en cuenta tres factores: a) El aire fresco que ingresa en el galpn; b) El aislamiento para mantener el calor del galpn, y c) La eliminacin del aire hmedo.

Por su parte Poultry World (1980), recomienda que se debe planear siempre la ventilacin de modo que se satisfagan las necesidades del nmero mximo de

aves que se vayan a albergar en la poca en que alcanzan su mayor peso vivo.

1.4.5 Iluminacin. La iluminacin es importante en las instalaciones de pollo de engorde, tiene un efecto marcado en el crecimiento y desarrollo de estos. Hubbard Farm (1981), recomienda que para la cra de pollos de engorde es importante disponer de un programa de iluminacin de 24 horas, luz contina con una hora de oscuridad, para permitir a las aves que se adapten a una oscuridad total en caso de falla de electricidad.Se recomiendan intensidades de luz relativamente altas durante la primera semana para permitir a los pollos encontrar el alimento y el agua con mayor facilidad.La baja intensidad de la luz reducen la actividad de las aves, el canibalismo y arrancado de plumas y mejora la eficiencia de los alimentos, pero desmejora la pigmentacin de la piel.

Por lo antes mencionado lvarez (1989), reporta que los mejores resultados en pollos de engorde se han obtenido con 22 a 23 horas de luz (natural mas artificial)

y recomienda usar 24 horas luz durante los primeros tres das de vida del pollito.

4.1.6 Manejo de las Aves. El xito en el proceso de engorde como en el de otras ramas de la industria avcola, depende de una combinacin de distintos factores, como: Aves Sanas: las aves que se destinan a engordarse deben estar sanas. El mal estado de las aves, la poca vitalidad o aves infestadas con parsitos, no pueden engordarse con beneficio. Locales: los alojamientos en que se realiza el engorde deben ser confortables. Duracin del perodo de engorde: la duracin del engorde depende de la constancia en el consumo de alimento y de los aumentos de peso que se logren. El costo por cada kilogramo de aumento de peso es menor durante la primera parte del perodo de engorde, pero el proceso puede prolongarse ms all de la poca de menor costo, en tanto se logren incrementos de peso a fin de obtener carne de la mejor calidad. Tambin el tamao del ave influye en la duracin ms conveniente del perodo de engorde. Prcticas del cuidado de las aves: para que consuman la racin durante las primeras 24 horas de permanencia en la galera luego de establecer el rgimen alimenticio de los pollos.De esta manera, Heuser (1963). Recomiendan proporcionar un espacio de alimentacin adecuado y suficiente a manera de lograr un mximo consumo de alimentos. La rapidez del crecimiento en las primeras semanas de vida del pollo, ofrece muchas ventajas, tales como el sostenimiento de la vitalidad y de las reservas del organismo y la posibilidad de enviar ms pronto al mercado los pollos para carne.

Esta rapidez en el crecimiento aumenta al crecer la riqueza de protenas, tienden a pesar menos durante todo el perodo de crecimiento aumenta al crecer la riqueza de protenas hasta el 20% mientras que los pollos con raciones pobres en protenas tienden a pesar menos durante todo el perodo de crecimiento. Cornoldi

(1964), explica que la mortalidad suele ser mayor y puede reducir las aportaciones nutritivas en la ltima etapa de engorde.

Giavarini (1971), reporta que solo uno de lo resultados del proceso de engorde es el aumento de peso, que depende de la edad de las aves, de su estado general, mtodo de engorde, del grado a que se satisfagan las necesidades del pollo de engorde. Se debe utilizar raciones que deben cubrir las exigencias de mantenimiento, crecimiento y de acabado, distinguindose dos perodos de alimentacin uno de inicio y otro de finalizacin: Inicio Engorde: esta se suministra durante las tres primeras semanas de vida (21 das) y deber poseer un contenido proteico de 23%. Finalizacin Engorde: Giavarini (1971), sostiene que es la alimentacin que se suministra desde la cuarta hasta la sexta semana y un contenido proteico de 21%, tiene como fin, favorecer el crecimiento como el conferir al pollo un grado de engorde tal, que haga la carne gustosa.4.1.7 Temperatura Ambiente. Es uno de los factores ms importantes en una granja avcola; Ensminger (1976) y Andrade (1982), sostienen que las aves tienen muy mala defensa contra el calor y su sistema de enfriamiento no es muy eficiente a causa de la carencia de glndulas sudorparas; pero estas intentan adaptarse al calor jadeando y respirando en forma rpida con la boca abierta, consumen menos alimento y beben ms agua, adems, mantienen las alas apartadas del cuerpo y descansan sobre una superficie fresca, como la tierra hmeda o un piso de cemento y aunque tienden adaptarse al calor, Hubbard Farms (1981), considera que los pollos de engorde son susceptibles a este en el primer da de una onda clida severa; sin embargo, obtienen un grado de tolerancia despus de una exposicin gradual a las temperaturas altas.Andrade (1982), considera que las aves liberan calor por varios mecanismos, el primero denominado de radiacin, se traduce por una transferencia del calor a travs de la piel al ambiente y se debe a que la piel es muy irrigada y el calor de la sangre caliente se transfiere al aire que lo rodea siempre que la temperatura de este sea inferior al calor corporal, esta capacidad de transferencia se va perdiendo a medida que la temperatura del medio aumenta, hasta el punto en que puede llegar a ser insuficiente; el segundo mecanismo es por medio de la ventilacin pulmonar aqu aumenta el ritmo respiratorio a fin de que suba la evaporacin del agua a la amplia superficie de los sacos areos, lo que aumenta la humedad ambiente.La ventilacin en ambos casos debe permitir la renovacin constante del aire, sin afectar en forma notoria la temperatura. Tambin es til usar criadoras en los primeros das de vida del pollo de engorde y que hay varios tipos, cualesquiera que sean los utilizados, la finalidad es proporcionar calor a los pollitos desde el primer da de nacidos hasta el emplume, reemplazando de esta forma el calor que le proporcionara la madre en la cra natural; se recomienda como temperaturas optimas, las siguientes: Tabla 1. Temperaturas optimas bajo la madre artificial y el local. Edad de los pollitos Bajo la criadora En el local (Semanas) (C) (C)

Tabla 1 Temperaturas optimas bajo la madre artificial y el local.

Fuente: Sergio Andrade Berme (1982). Produccin Avcola Por su parte, lvarez (1989), sostiene que una de las ms comunes y sugeridas maneras de crianza de pollos de engorde es la llamada crianza localizada donde los pollitos disponen de una fuente central de calor y tambin tienen acceso a reas ms frescas, sin calefaccin; para ello deben utilizar crculos de cra de por lo menos 30 centmetros de alto y 2.50 metros de dimetro para 100 pollos, los crculos deben quitarse entre los 7 y 10 das de edad, pasando a un rea mayor pero siempre limitada. 4.1.8 Bioseguridad. Para producir ganancias de carne de pollo; es primordial que las aves estn sanas, esto significa: debemos evitar que se enfermen.

Bolaos (1992), afirma que son muchos los requisitos para cumplir con un buen programa de bioseguridad.Es importante conocer como se defienden las aves de las enfermedades y como ayudarlas, y como entender de que forma se transmiten las enfermedades.

Para implementar las medidas y as evitar que las enfermedades aparezcan.

Norh (1986), sostiene que al no tener un buen programa de bioseguridad en las granjas todos los parmetros productivos que esperamos de las aves por su gentica, no se podr expresar y lgicamente se obstaculizar la buena produccin.

Normalmente existen bacterias, virus, hongos y protozoarios en el medio ambiente, algunos no juegan ningn papel importante en la produccin de enfermedades, otros son realmente patgenos. Parte de estos grmenes son introducidos a nuestras instalaciones a travs de personas (visitantes, trabajadores, vehculos), del alimento, del agua, de aves de granjas o silvestres, insectos, roedores y aun por el viento.

Lo anterior significa que por cada uno de estos aspectos abra que tomar una o varias medidas preventivas, lo que conformara el anlisis de los puntos crticos de control en nuestras granjas avcolas.Bolaos (1992), confirma que las causas principales que producen una enfermedad estn: entre los agentes infecciosos, las bacterias, virus y parsitos y entre los no infecciosos, los productos qumicos, las sustancias o materiales venenosos de diversas clases o tipos, la nutricin, insuficiente y las lesiones orgnicas.

Existen, adems, otros factores que favorecen la aparicin de las enfermedades como la debilidad fsica, inclemencia del tiempo, tensiones o esfuerzo excesivo.

4.2 ENFERMEDADES DE LAS AVESNew Castle: Enfermedad viral producida por paramyxovirus. Presente en todo el pas, los primeros sntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la traquea y un piar ronco. Sntomas: nervioso caractersticos de esta enfermedad; en que las aves colocan de cabeza entre las patas o hacia atrs entre los hombros moviendo la cabeza y cuellos en crculos y caminando hacia atrs. (lvarez G. 1997).Clera Aviar: Enfermedad bacteriana causada por Pasteurella multocida.

Sntomas: puede atacar en tres formas:1. En la forma Aguda, el clera aviar ataca todo el cuerpo, afectado en gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada.Gran cantidad de aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rpida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada cada de ganancia de peso. Puede ocurrir parlisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.2. En la forma Sobreaguda, produce la muerte sbita de animales aparentemente sanos. El ataque es tan rpido que el mismo avicultor no note que esta ante un brote de enfermedad.3. El agricultor especifica que en ocasiones puede adoptar la forma crnica, en la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas que pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.Coriza Infecciosa: Es una enfermedad aguda del aparato respiratorio, altamente contagiosa producida por una bacteria llamada Haemophilus gallinarum, comnmente conocida como seca catarro o moquillo de las aves.Sntomas: lvarez G. (1997), reporta que los primeros sntomas se presentan estornudos, secrecin nasal, respira con el pico abierto, inflamacin de los ojos y en muchos casos hasta la prdida de los ojos.Viruela Aviar: Enfermedad viral presente en todo el pas. Producida por el virus Burreliota avium. Se disemina muy lentamente, se caracteriza por la presencia de costra en la cresta, barbilla en nuestro medio rural se le conoce como bubas y papilla.

Sntomas: la viruela aviar se presenta de dos formas:

La forma hmeda o diftrica, afecta las mucosas de la garganta, la boca y lengua, provocando la formacin de viseras o falsas membranas amarillentas.

La forma cutnea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbilla y cara.Bronquitis Infecciosa: lvarez G. (1997), afirma que es una enfermedad viral de tipo respiratorio altamente contagiosa que comnmente ocurre en los pollos. No tan solo afecta el sistema respiratorio, en adicin puede causar una disminucin en la produccin de huevos en gallinas reproductoras o ponedoras.

Es causada por un SSRNA viral perteneciente a la familia Caronavirus.

Sntomas: La enfermedad es caracterizada por signos respiratorios (jadeo, estornudos, tos y exudado nasal).4.3 MANEJO DEL POLLO DURANTE EL INICIOPara asegurar el mejor arranque posible es necesario que los pollos reciban el ambiente correcto (temperatura (30-34C), humedad (70%) y distribucin del equipo (1 comedero/100 aves, 1 bebedero/100 aves) dentro del galpn, el cual deber manejarse para satisfacer todos sus requerimientos. Y durante los primeros diez das de vida el ambiente del pollo cambia del que reina en la nacedora al del galpn, por lo que los animales deben adaptarse con xito y establecer un apetito saludable, y una conducta de consumo de agua y alimento para que puedan alcanzar su potencial gentico, de crecimiento y de otros aspectos del rendimiento (Ross Breders, 2008).4.3.1 Manejo durante el crecimiento. En esta etapa se necesita de un cuidado y manejo especial, segn Granado (2006) se recomienda seguir las siguientes instrucciones

Remover comedores varias veces al da, durante todo el tiempo de engorde del pollo, igualmente lavar bebederos diariamente por la maana.

Al inicio de cada semana y a primera hora de la maana realizar el pesaje correspondiente, que sea representativo en cada seccin del galpn.

Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida frecuentemente. Conservar los bebederos con una buena altura y nivel de agua de modo que el pollo no presente dificultades para el acceso a esta. Procurar que el agua al nivel del bebedero este siempre fresca y limpia. Estimular el consumo de alimentos continuamente, para esto, remover frecuentemente los comedores y suministrar alimento diariamente de modo que siempre se encuentre fresco.

Descartar en los ltimos das los animales enfermos, con problemas de patas, ascitis, bajo peso, entre otros, porque no se justificara enviarlo al matadero para que all sean decomisados adems de pagarles atrape, transporte y proceso. Siempre verifique el peso de los animales antes de programarlos para el sacrificio.

De igual manera, el pollo con mayor peso est sometido a un mayor estrs, por lo tanto se debe manipular con mas delicadeza, pues tiene ms carne y se le dificulta mas moverse (granado, 2007). As mismo Abreu (2006), seala que en el manejo general del Pollo de Engorde, debemos entender los cuatro eslabones fundamentales para llevar a cabo la funcionalidad y la rentabilidad de la empresa que queremos aprender.

Sanidad. Gentica. Nutricin. Manejo.

Al respecto las aves deben ser excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que garanticen impreso adecuado de acuerdo a los parmetros productivos para las razas junto con prcticas sanitarias los riesgos de enfermedades provenientes de lneas genticas respaldadas por casa matrices que desarrollan un trabajo gentico sobre reproductoras.

Hoy en da el mercado es muy exigente y cada compaa tendr la lnea de pollos que sea ms conveniente para sus condiciones (Granado 2007).

De esta manera, los alimentos deben ser productivos con excelentes materias primas y formulacin que proveen al pollito (gallus gallus) los nutrientes adecuados para su inicio, desarrollo y terminacin. Los sistemas de alimentacin junto con la seleccin gentica tambin estn mejorando permanentemente la eficiencia y por lo tanto la ganancia de peso, reduciendo as mismo el tiempo de produccin (granado 2007)

El empleo de mejores prcticas de manejo, o sea, ir haciendo lo ms confortable posible la vida del pollo dentro de los galpones, para que este desarrollada todo el potencial gentico que tiene. El mtodo de manejo no es rgido, por el contrario, tiene normas elsticas que se aplican dependiendo de cada localidad, medio ambiente, sexo, etapa alimentara, estado sanitario y sobre todo el sentido comn del granjero.

De all se hace necesario tener presente que el Pollo de Engorde debe alimentarse para ganar peso en el menor tiempo posible, con una buena conversin, buena eficiencia alimenticia y alta supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar estos resultados permitan una buena rentabilidad de este negocio (Granado 2007).

4.4 PLANES SANITARIOSEn los ltimos aos, con el aumento de las densidades de poblacin en granjas, disminucin de ciclos de alojamientos y mayores pesos a sacrificios en menor tiempo, se ha tenido que preparar un animal ms resistente y con mayor capacidad de respuesta a problemas infecciosos. Es por ello, que hoy en da las empresas establecen planes de vacunacin y manejo sanitario de las aves a travs de laboratorios propios y apoyo comercial (granado 2007).

4.4.1 Vacunacin. La vacunacin es un complemento importante en el control de varias enfermedades de las aves. Pero la inmunidad es relativa y puede ser vencida por exposicin masiva.

Por contacto con una capa virulenta del agente impactante o por otras fuerzas, tales como malas condiciones ambientales y de manejo. La vacunacin no debe ser considerada una panacea en el control de enfermedades y debe complementarse con las medidas de bioseguridad sealadas para prevenir la introduccin y extensin de la enfermedad. (Lerzunday 2008).

As mismo, Fernndez (2008), define como vacunacin a la incorporacin de un agente infeccioso atenuado o inactivado es un cuerpo viviente que sea capaz de producir un grado de inmunidad a travs de una respuesta inmunolgica. La vacuna segn Lenzundy (2008), tiene por objetivo conseguir que el organismo del animal que la recibe se cargue de sustancias anticuerpos que lo defienden contra el agente que contenga la vacuna (antgeno). Esta reaccin puede estar acompaada por sntomas dificultad y estos pueden exagerarse si el animal no est en buen estado de salud cuando se vacuna.

De esta manera, es importante que el sistema inmunolgico sea capaz de reconocer los antgenos producir anticuerpos y desarrollar clulas memoria para una respuesta secundaria. La respuesta secundaria es establecida por la exposicin a un microorganismo especifico bien sea por desafo en el cuerpo o por una revacunacin (Fernndez 2006).

En esta perspectiva los programas de vacunacin se deben disear de acuerdo a las circunstancias locales. Se pueden lograr ahorrar econmicos sustanciales si se combinan. Calendarios de vacunacin especficos y efectivos con buenas prcticas de bioseguridad en vez de adoptar un calendario de vacunacin repetido y diverso (Ross Breder 2008).

Aunque la vacunacin ha sido el mtodo preferido para el control de enfermedades en la avicultura muchos otros factores tambin juegan un papel importante en el xito total de un programa de vacunacin en Pollos de Engorde. Estos factores incluyen practicas de manejos, condiciones ambientales, exposicin en el campo, condiciones inmunosupresoras, cepa vacunar, bioseguridad edad y va de administracin de la vacuna gentica.

Despus que un programa ha sido diseado, este debe ser monitoreado y evaluado rutinariamente para asegurar que contine cumpliendo con los objetivos necesarios y los criterios de vacunacin. (Fernndez 2006)

Debido a estas variaciones los programas de vacunacin deben ser reflexibles para que de esta forma puedan acomodarse a las circunstancias de cada explotacin avcola. Esta es quizs una de las razones por las cuales se presentan frecuentemente sugerencias o modificaciones a los programas por parte de los tcnicos de la produccin avcola (Villegas 2007).

Estas bases terica antes referidas son de gran significacin relevante a esta investigacin, ya que tienen estrecha relacin con la temtica planteada y por el hecho de evidenciar claramente la problemtica en cuanto capacitacin produccin de cras de Pollos de Engorde en forma soluble y exitosa.5. DISEO METODOLGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIN

Es de tipo de investigacin accin participativa (IAP) es un enfoque investigativo y una metodologa de investigacin, aplicada a estudios sobre realidades humanas. No es solo investigacin, ni solo investigacin participativa,v ni solo investigacin accin; implica la presencia real, concreta y en interrelacin de la investigacin, de la accin y de la participacin.

Es investigacin: por que orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor cientfico.

Es accin: por que en esta investigacin hay accin la cul es entendida no solo como el simple actuar o cualquier tipo de accin, sino como accin que conduce al cambio social estructural, el cul el resultado es una reflexin-investigacin continua sobre la realidad abordada, no solo para conocerla sino para trasformarla en la medida que halla mayor reflexin sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora, donde se funden creadoramente en la praxis.

Es participativa: Por que es una investigacin-accin realizada con la participacin de la comunidad estudiantil involucrada en ella, busca ayudar a resolver sus problemas, necesidades y ayuda a planificar una accin conjunta. La IAP se realiza con una ptica desde dentro de la comunidad estudiada, desde abajo, donde los problemas a estudiar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados, es hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia o sea sujetos de los procesos especficos que cada grupo va llevando adelante.

5.2 LA POBLACIN Y MUESTRA

5.2.1 Poblacin. Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Debiendo situarse claramente en torno a sus caractersticas de contenido, lugar y en el tiempo".

Por consiguiente el conjunto poblacional de la presente investigacin est constituida por 30 personas de la Comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima).5.2.2 Muestra. Es "una parte del universo que debe representar los mismos fenmenos que ocurren en aquel, con el fin de estudiarlos y medirlos". Antes de emprender la tarea de recoleccin de la informacin, fue necesario determinar la muestra con la que ha de trabajar. La muestra de esta investigacin est constituida por 20 de la Comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima).

5.3 INSTRUMENTOS Y TCNICAS DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Para el logro de los objetivos propuestos es fundamental la recoleccin de datos, lo que hace importante utilizar tcnicas e instrumentos apropiados que permitan recabar el mximo de informacin y as obtener datos de manera exacta y lo ms cercano a la realidad. En esta investigacin se aplica un cuestionario que tiene como finalidad recopilar la informacin necesaria para la propuesta. Anexo A.Para un mejor anlisis e interpretacin de los resultados, se debe realizar una serie de tcnicas que nos permite encarar la investigacin de forma ms clara y precisa respecto a la cantidad de datos posibles. En la presente investigacin los datos obtenidos se representan mediante matrices de anlisis, cuadros estadsticos y grficos de barras.

5.4 ANLISIS DE RESULTADOS

Una vez que ha sido delimitado el problema de investigacin, as como definidos sus objetivos, aspectos metodolgicos y luego el diseo, el instrumento de medicin, se procedi a la fase de recoleccin de informacin, la cual consisti en la presentacin de los resultados arrojados mediante el cuestionario aplicado a la Comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima); para analizar los objetivos propuestos.tem 1 Cree que es bueno que se oriente una capacitacin de pollos de engorde en la vereda de pijao de cunircoTabla 2 Distribucin porcentual y absoluta frecuencia de Cree que es bueno que se oriente una capacitacin de pollos de engorde en la vereda de pijao de cunircoCategoraFrecuencia absolutaFrecuencia porcentual

SI20100 %

NO 0 %

TOTAL20100%

Anlisis cualitativo. De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta el 100% de los encuestado responden que es bueno llevar a cabo capacitacin sobre pollo de engorde figura 1.

Figura 1 Cree que es bueno que se oriente una capacitacin de pollos de engorde en la vereda de pijao de cunirco

tem 2 El manejo que le brinda a su galpn es el adecuadoTabla 3 Distribucin porcentual y absoluta frecuencia de el manejo que le brinda a su galpn es el adecuadoCategoraFrecuencia absolutaFrecuencia porcentual

SI 6 30%

NO14 70%

TOTAL20100%

Anlisis cualitativo. Como se puede observar el 70% de los encuestados responden, que ellos no tienen un buen manejo en su galpn, por la falta de conocimiento en la ejecucin de los procesos del mismo y el 30% de la comunidad a participado en capacitacin en el buen manejo de los galpones. Figura 2.Figura 2 El manejo que le brinda a su galpn es el adecuado

tem 3 Conoce usted sobre el manejo tcnico del pollo de engordeTabla 4 Distribucin porcentual y absoluta frecuencia de conoce usted sobre el manejo tcnico del pollo de engordeCategoraFrecuencia absolutaFrecuencia porcentual

SI 8 40%

NO12 60%

TOTAL20100%

Anlisis cualitativo. De acuerdo a los resultados se pudo obtener que un 60% de la comunidad no tiene ni idea sobre el manejo tcnico de pollo de engorde y el 40 de la poblacin se han capacitado fuera de la regin para llevar a cabo galpones con un manejo tcnico. Figura 3 Figura 3 Conoce usted sobre el manejo tcnico del pollo de engorde

tem 4 Ha manejada pollos de engordeTabla 5 Distribucin porcentual y absoluta frecuencia de ha manejada pollos de engordeCategoraFrecuencia absolutaFrecuencia porcentual

SI 8 40%

NO12 60%

TOTAL20100%

Anlisis cualitativo. El 60% de la comunidad nunca ha manejado galpones, ya que ellos no tienen ese instinto de manejar un galpn para su sustento y el 40% de la poblacin han manejado pollos de engordes para su comercializacin y sustento diario. Figura 4Figura 4 Ha manejada pollos de engorde

tem 5 Conoce usted alternativas de alimentacin para alimentar a las avesTabla 6 Distribucin porcentual y absoluta frecuencia de engorde conoce usted alternativas de alimentacin para alimentar a las avesCategoraFrecuencia absolutaFrecuencia porcentual

SI 0 0%

NO20 100%

TOTAL20100%

Anlisis cualitativo. El 100% de los habitantes de la regin expresan que no conocen alternativas de alimentacin para la cra de las aves. Figura Figura 5 Conoce usted alternativas de alimentacin para alimentar a las aves

tem 6 Actualmente tiene pollos de engordeTabla 7 Distribucin porcentual y absoluta frecuencia de actualmente tiene pollos de engordeCategoraFrecuencia absolutaFrecuencia porcentual

SI 2 10%

NO18 90%

TOTAL20100%

Anlisis cualitativo. En relacin a la pregunta 6 no tienen galpones sobre pollo de engorde por que no tienen los medios suficientes para llevar a cabo el proceso de la cra de las aves. Figura 6Figura 6 Actualmente tiene pollos de engorde

tem 7 Cree que esta capacitacin le servir a futuroTabla 8 Distribucin porcentual y absoluta frecuencia de cree que esta capacitacin le servir a futuroCategoraFrecuencia absolutaFrecuencia porcentual

SI 20 100%

NO 0 0%

TOTAL20100%

Anlisis cualitativo. El 100% de los encuestados respondieron de forma afirmativa que la capacitacin sobre pollo de engorde, le sirve para un futuro formar empresas sobre el manejo de galpones. Figura 7.Figura 7 Cree que esta capacitacin le servir a futuro

tem 8 Le gustara aprender sobre el manejo tcnico que le brinda al pollo de engordeTabla 9 Distribucin porcentual y absoluta frecuencia de le gustara aprender sobre el manejo tcnico que se le brinda al pollo de engordeCategoraFrecuencia absolutaFrecuencia porcentual

SI 20 100%

NO 0 0%

TOTAL20100%

Anlisis cualitativo. El 100% de la poblacin quieren aprender el manejo tcnico que se le da en la ejecucin de los galpones para la cra de pollo de engorde, teniendo en cuenta todos los parmetros que se debe tener en el cuidado del mismo. Figura 8.

Figura 8 Le gustara aprender sobre el manejo tcnico que le brinda al pollo de engorde

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESPara llevar a cabo esta propuesta se tiene en cuenta las siguientes actividades:ACTIVIDADESOctubreNoviembreDiciembre

Adecuacin de rea de galpn, bodega; adquisicin de comederos y bebederos, cortinas etc. Pedido de pollitos de un da de nacidos a la empresa distribuidora.xxx

Limpieza y desinfeccin del galpn, cortinas y equipos y dems instalaciones y reas circunvecinas; desinfeccin cama, alistamiento del galpn, Compra de alimento de iniciacin y medicamentos (drogas , vitaminas etc,).xxx

Recibida de pollitos, cuidados y manejo zootcnico correspondiente a la primera semana de cra, manejo de registrosxxx

Labores de manejo correspondientes a la segunda semana de cra :Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento, vacunacin contra Enfermedad de New Castle manejo de registros.xxx

Labores de manejo correspondientes a la tercera semana de cra: Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento, vacunacin contra Enfermedad de New Castle manejo de registros.Xxx

Labores de manejo zootcnico correspondientes a la cuarta semana de cra :Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua e inicio de cambio de alimento de cra (B.B.) a alimento de ceba ( engorda) suplementado, manejo de registros.Xxx

Labores de manejo zootcnico correspondientes a la quinta semana: Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento de ceba, manejo de registros.Xxx

Labores de manejo zootcnico correspondientes a la sexta semana (segunda semana de ceba): Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento de ceba manejo de registros.Xxx

Labores de manejo zootcnico correspondientes a la sptima semana (tercera semana de ceba):Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento de ceba manejo de registros.xxx

Recogida de pollos, Sacrificio y faenado. Comercializacin de los pollos cebados, Evaluacin del lote.xxx

7. ACTIVIDADES EJECUTADASLa propuesta est basada en Capacitacin De Pollos De Engorde con la comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima), en donde se desarrolla una serie de actividades de acuerdo al cronogramas antes mencionado con la comunidad; con el fin de brindar herramientas para llevar a cabo la capacitacin de pollo de engorde.

Para llevar a cabo el plan de actividades, se tiene en cuenta las siguientes fases:

La metodologa. Es la manera como vamos a desarrollar las actividades y los paso para llevar a cabo la misma.

Crear una estrategia. Esta fase muestra los pasos que se utiliza como herramientas para lograr el buen manejo de los galpones. Aplico y soluciono. Se tiene en cuenta los pasos anteriores, donde la comunidad adquiere el conocimiento en la crianza de los pollos de engorde hasta su comercializacin. En primer lugar se hace necesario un proceso de sensibilizacin con la comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima), esto con el fin de motivar a las personas en la realizacin de la propuesta. Este proceso se realiza a travs de un cuestionario; para dar a conocer la propuesta que se va a ejecutar.Foto 1 Formacin

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

En segundo lugar, se empiezan a la adecuacin del galpn, bodega, comederos, bebederos; una vez adecuado el galpn se procede a la limpieza y desinfeccin del galpn y compra de los insumos para el recibimiento de los pollitos. Foto 2

Foto 2 Prcticas SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

En tercer lugar se procede a recibir los pollitos, cuidados y manejo zootcnico correspondiente a la primera semana de cra, manejo de registros, labores de manejo correspondientes a la segunda semana de cra: Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento, manejo de registros. Foto 3 Recibimiento pollos

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

Foto 4 Etapa Levante

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

En la tercera semana de cra se realiza Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento, manejo de registros; en la semana cuarta de cra, Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua e inicio de cambio de alimento de cra (B.B.) a alimento de ceba (engorda) suplementado.

Foto 5 Etapa de engorde

En la quinta semana: Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento de ceba, manejo de registros. En la sexta semana (segunda semana de ceba): Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento de ceba manejo de registros y en la

En la ltima semana (tercera semana de ceba):Lavado y desinfeccin de equipos, manejo de luz, Tc, cortinas, suministro de agua y alimento, manejo de registros.

Recogida de pollos, Sacrificio y faenado. Comercializacin de los pollos cebados, Evaluacin del lote.Foto 6 Comercializacin

8. IMPACTOS ESPERADOS

Manejar tcnicas apropiadas en la produccin pollo que garanticen la productividad y la sostenibilidad. Generar en la comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima), la motivacin en la implementacin de Proyectos productivos que proporcionen ingresos notables.

Dar a conocer a la comunidad los conocimientos aplicados en la implementacin del proyecto productivo de pollo de engorde, su importancia para la generacin de fuentes de empleo e ingresos econmicos.

La comunidad con esta capacitacin tiene herramientas que le permitan generar fuentes de trabajos independientes.

Que en la ejecucin de este proyecto de origen a otros Proyectos Productivos en el municipio de Ortega, donde se pueda visualizar una produccin y una sostenibilidad.

Disminuir el impacto socio ambiental que pueda generar la puesta en marcha de este tipo de proyecto, implementando medidas adecuadas para tal fin.

Propiciar normas de reciclaje y aseo en el entorno.

LOS IMPACTOS SE DEBEN MEDIR CON INDICADORES

CONCLUSIONES

Se concluye que la produccin de pollo de engorde es una actividad, que experimenta constantemente avances en los campos que se relacionan con aspectos genticos y nutricionales. El pollo de engorde encabeza la produccin de carne en su primera labor de convertir eficientemente ingredientes de origen animal y vegetal en alimentos con protenas de alta calidad. Con esta capacitacin se logro que hasta el momento se haya generado ganancias y la satisfaccin de haber trabajado en equipo con proyectos que son realmente productivos y que nos ayudan en el proceso de aprendizaje.

La capacitacin se realiz con el fin de afianzar los conocimientos a cerca de la cra y levante de pollo de engorde, que puede satisfacer las necesidades econmicas como para el consumo humano.

SE PLANTE DESDE EL PRINCIPIO COMO

Implementar el programa de capacitacin de la produccin de pollo de engorde dirigidos a la comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima), efectuando buenas prcticas de manejo y otras alternativas de alimentacin mediante trabajo comunitario, incrementando la oferta de carne de pollo en la regin, generando rentabilidad y sostenimiento del negocio, as mejorar la calidad de vida familiar y asociativa del pequeo productor.NO SE ESTA RECOMENDANDO NADA SOBRE EL SISTEMA DE CAPACITACION A IMPLEMENTAR, ESTRATEGIAS, QUE SE LOGRO EN ESTA INVESTIGACION PARA TRANSFERIR A LAS COMUNIDADES A LAS QUE SE REFIERERECOMENDACIONES

Se recomienda que los galpones deben tener adecuaciones apropiadas para evitar enfermedades, malos resultados en la produccin y malas prcticas en el manejo, traducindose en alta mortalidad, y grandes prdidas econmicas. La presencia del asesor de prctica en el desarrollo y ejecucin de la capacitacin de proyectos productivos, en este caso en el rea pecuaria, mediante la crianza y el manejo de pollo de engorde, garantiza tener resultados positivos, dado que exige disponibilidad de tiempo, responsabilidad y dedicacin absoluta en su participacin directa. Mantener siempre condiciones adecuadas en el galpn, Llevar un buen manejo de los registros, Se debe mantener los corrales y alrededores limpios, para obtener mejor rendimiento en su crecimiento. Los pollos se deben sacrificar despus de los 40 o 45 das de haber ingresado al galpn.BIBLIOGRAFAAlianza. (sf). Alimentacin y manejo de pollos de engorde. La sultana. El Salvador.

DRUCK. P 2-6

lvarez, G. 1989. Recomendaciones practicas para el manejo de pollos de engorde, alimentos de animales, S.A. P. 4.

ALVAREZ, G. 1997. La avicultura familiar en El Salvador, Direccin General de Ganadera, Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) P. 2-4

ANDRADE BERNE, S. 1982. Produccin Avcola, San Jos Costa Rica. Ed. EUED. P. 121-179 BATTAGLIA, R. A.; MAYROSE, V. B. 1987. Manual de manejo de Ganado y aves de corral. D. F. Mxico Ed. Ciencias y tcnicas. P. 536

BOLAOS BONILLA, O. Y SNCHEZ DIAZ, O. 1992. Elementos Bsicos para el manejo de animales de granja. Modulo 5, Editorial Universidad Estatal a Distancia. San Jos Costa Rica. P. 17- 18 CORNOLDI, J. 1964. Avicultura Moderna, Barcelona, Espaa. Ed. Sintes. P. 410-432

ENSMINGER, M. E. 1976. Produccin Avcola Buenos Aires, Argentina. Ed. Atenea. P. 114- 117

GIAVARINI, I. 1971. Tratado de Avicultura. Barcelona Espaa. Ed. Omega. P. 160-165, 268-274

HEUSER, G. F. 1963. La alimentacin en avicultura, Mxico. Ed. UTEHA. P. 328, 340, 438

HUBBARD FARMS. 1981. Gua de pollos de engorde. P. 4-7

LEWIS. D.; MORGAN, J. T. 1995. Nutricin de credos y aves. Zaragoza, Espaa. Editorial Acribia. P. 68-72

LIN. C. Y. 1982. Resultados de la seleccin en pollos de engorde. Industria Avcola. Estados Unidos. P. 24-28.NORH, H. O. 1986. Manual de Produccin Avcola, segunda edicin, Mxico D.F. Ed. Continental. P. 433-548. http://www.ortega-tolima.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=d : http://angelik-oi.blogspot.com/

ANEXOSAnexo A La encuesta

El siguiente cuestionario, es de carcter confidencial, est destinado a recabar informacin necesaria que sirva de soporte a la investigacin que se realiza con el objetivo de disear e implementar una propuesta.La presente encuesta esta dirigida a la Comunidad del cabildo Pijao de Cunirco del municipio de Ortega (Tolima).Lea cuidadosamente cada pregunta y marque con una (x) su respuesta:

1. Cree que es bueno que se oriente una capacitacin de pollos de engorde en la vereda de pijao de cunirco?

Si _______ No _______

2. El manejo que le brinda a su galpn es el adecuado?

Si _______ No _______

3. Conoce usted sobre el manejo tcnico del pollo de engorde?

Si _______ No _______

4. Ha manejada pollos de engorde?

Si _______ No _______

5. Conoce usted alternativas de alimentacin para alimentar a las aves?

Si _______ No _______

6. Actualmente tiene pollos de engorde?

Si _______ No _______

7. Cree que esta capacitacin le servir a futuro?

Si _______ No _______

8. Le gustara aprender sobre el manejo tcnico que se le brinda al pollo de engorde?

Si _______ No _______

ROJAS SDB. Jos Ral. Investigacin - Accin Participativa (IAP). . [En lnea] [Citado septiembre 28 2009 10:20] Disponible en Internet: Formato DOC: http://www.partehartuz.org/textos%20A.El%C3%ADas/22-Investigacion-accion- participacion.doc.

editar

editar

especifico?

Enmarcarlos en tiempo espacio medibles

nivel de capacitacin requerido? No entiendo

a donde

????????????

EDITAR

20 QUE

COMO