Trabajo Módulo Técnicas de Investigación

9
Por mi función de ATP en Preescolar de Educación Física decidí hacer el análisis de una clase que se realizó en la escuela “Niños de México” al final del ciclo escolar (Anexo 1. Plan de clase y unidad didáctica) REGISTRO: Dentro del centro escolar se cuenta con infraestructura poco adecuada debido a que se tiene poco espacio para el desarrollo de la sesión, el profesor tiene que organizar a los alumnos ajustándose al poco espacio que tiene en el patio. Debido a esta dificultad estructural considero necesario hacer hincapié en la seguridad de los alumnos porque se tiene el asta bandera a un lado del patio y tiene desnivel que deja los filos del escalón en dónde sus alumnos desarrollan las actividades. (Anexo 2. Foto 1) El maestro organizó su trabajo anual en unidades didácticas para segundo y tercer año, no hay primer año. Cada unidad didáctica se organiza con cuatro bloques de tres secuencias didácticas con cuatro sesiones cada una de ellas. Se analizó la última sesión de clases porque se atravesó el periodo de receso escolar para presentar trabajo de la clase de maestría; del mismo modo hago un análisis de la unidad didáctica completa para ver si es o no congruente con el PEP 2011. En primer lugar la competencia en que se incide en esta sesión 4 (Estimular la corporeidad para el manejo de la expresión), que busca como intención pedagógica “propone diferentes formas de enfrentarse a retos motrices y las comparte con sus compañeros”, no está considerada en el PEP. Las que en el programa son consideradas son: Del campo formativo desarrollo físico y salud: o Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. o Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. o Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. o Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente. Las dos primeras competencias contempla los aspectos: coordinación, fuerza y equilibrio; los otros dos: de los aspectos promoción de la salud. Los aprendizajes esperados que se derivan de estas competencias o mejor dicho, las competencias que se pueden desarrollar una vez logrado el aprendizaje esperado son: 1. Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico: Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.

description

análisis de práctica docente

Transcript of Trabajo Módulo Técnicas de Investigación

Por mi funcin de ATP en Preescolar de Educacin Fsica decid hacer el anlisis de una clase que se realiz en la escuela Nios de Mxico al final del ciclo escolar (Anexo 1. Plan de clase y unidad didctica) REGISTRO: Dentrodelcentroescolarsecuentaconinfraestructurapocoadecuadadebidoaquese tienepocoespacioparaeldesarrollodelasesin,elprofesortienequeorganizaralos alumnos ajustndose al poco espacio que tiene en el patio. Debido a esta dificultad estructural considero necesario hacer hincapien la seguridad de los alumnos porque se tiene el asta bandera a un lado del patio y tiene desnivel que deja los filos del escaln en dnde sus alumnos desarrollan las actividades. (Anexo 2. Foto 1) El maestro organiz su trabajo anual en unidades didcticas para segundo y tercer ao, no hay primer ao. Cada unidad didctica se organiza con cuatro bloques de tres secuencias didcticas con cuatro sesiones cada una de ellas. Se analiz la ltima sesin de clases porque se atraves el periodo de receso escolar para presentar trabajo de la clase de maestra; del mismo modo hago un anlisis de la unidad didctica completa para ver si es o no congruente con el PEP 2011. En primer lugar la competencia en que se incide en esta sesin 4 (Estimular la corporeidad para el manejo de la expresin), que busca como intencin pedaggica propone diferentes formasdeenfrentarsearetosmotricesylascomparteconsuscompaeros,noest considerada en el PEP. Las que en el programa son consideradas son: Del campo formativo desarrollo fsico y salud: oMantieneelcontroldemovimientosqueimplicanfuerza,velocidady flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio fsico.oUtiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. oPracticamedidasbsicaspreventivasydeseguridadparapreservarsu salud,ascomo para evitaraccidentesyriesgosenlaescuelayfuerade ella.oReconocesituacionesqueenlafamiliaoenotrocontextoleprovocan agrado,bienestar,temor,desconfianzaointranquilidadyexpresaloque siente. Las dos primeras competencias contempla los aspectos: coordinacin, fuerza y equilibrio; los otros dos: de los aspectos promocin de la salud. Losaprendizajesesperadosquesederivandeestascompetenciasomejordicho,las competencias que se pueden desarrollar una vez logrado el aprendizaje esperado son: 1.Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio fsico: Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Participaenjuegosqueimplicanhabilidadesbsicas,comogatear,reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. Participaenjuegosqueledemandanubicarsedentro-fuera,lejos-cerca,arriba-abajo. Participa en juegos desplazndose en diferentes direcciones trepando, rodando o deslizndose. Participaenjuegosqueimplicancontroldelmovimientodelcuerpoduranteun tiempo determinado. Proponevariantesaunjuegoqueimplicamovimientoscorporalesparahacerlo ms complejo, y lo realiza con sus compaeros. Coordinamovimientosqueimplicanfuerza,velocidadyequilibrio,alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos. Controlasucuerpoenmovimientosydesplazamientosvariandovelocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar.Participa en juegos organizados que implican estimar distancias e imprimir velocidad.Combinaaccionesqueimplicannivelesmscomplejosdecoordinacin,como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafos.Acuerdaconsuscompaerosestrategiasparalograrunametaqueimplique colaboracin en el juego. 2.Utilizaobjetoseinstrumentosdetrabajoquelepermitenresolverproblemasy realizar actividades diversas Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles. Exploraymanipulademaneralibre,objetos,instrumentosyherramientasde trabajo, sabe para qu pueden utilizarse, y practica las medidas de seguridad que debe adoptar al usarlos. Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignadaodesupropiacreacin(unpincelparapintar,tijeraspararecortar, destornillador, etctera). Construyeutilizandomaterialesqueensamblen,seconectenoseandedistinta forma y naturaleza Construye o modela objetos de su propia creacin. Construyeobjetosapartirdeunplanacordadoconsuscompaerosyse distribuyen tareas. Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificultad. Usaestrategiasparareducirelesfuerzoqueimplicamoverobjetosdediferente peso y tamao (arrastrar objetos, pedir ayuda a sus compaeros, usar algo como palanca). 3.Practica medidas bsicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, as como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Percibeciertoscambiosquepresentasucuerpo,mediantelassensacionesque experimenta despus de estar en actividad fsica constante. Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo fsico. Percibehastadndepuederealizaresfuerzosfsicossinsobrepasarlas posibilidades personales. Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Aplica las medidas de higiene que estn a su alcance en relacin con el consumo de alimentos. Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela. Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuelaantesituacionesdeemergencia:sismos,incendioseinundaciones,entre otros. Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compaeros y entre los adultos. Identificaalgunasenfermedadesqueseoriginanporproblemasambientalesdel lugar donde vive y conoce medidas para evitarlas. Practicaypromuevemedidasparaevitarelcontagiodelasenfermedades infecciosas ms comunes.Explicaquriesgospuederepresentarelconvivirconunanimaldomsticoo mascota si no se le brindan los cuidados que requiere. Comprende por qu son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias cuando no se aplican. Identifica,entrelosproductosqueexistenensuentorno,aquellosquepuede consumir como parte de una alimentacin correcta. 4.Reconocesituacionesqueenlafamilia,oenotrocontexto,leprovocanagrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente. Comenta las sensaciones y los sentimientos que le generan algunas personas que ha conocido o algunas experiencias que ha vivido. Conoce informacin personal y otros datos de algn o algunos adultos que pueden apoyarlo en caso de necesitar ayuda. Hablaacercadepersonasquelegeneranconfianzayseguridad,ysabecmo localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en peligro. Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su familia, la calle o la escuela, y platica qu se tiene que hacer en cada caso. Explica cmo debe actuar ante determinadas situaciones: cuando se queda solo en un lugar o se encuentra ante desconocidos. Conoce culessonlosprincipalesserviciosparalaproteccinypromocindela salud que existen en su comunidad. Comoseapreciaenestasesincomoenlasunidadesdidcticas,noestrevisandoel maestro el PEP por consecuencia no va a coincidir con su enfoque: Competencias para la vida. Principios pedaggicos en los que se sustenta la intervencin docente. Enfoques didcticos correspondientes a los campos formativos y a las asignaturas que integran el mapa curricular. El enfoque didctico de la Educacin Fsica en la Educacin Bsica es elEnfoque global de la motricidad, en que el alumno asume un rol como protagonista de la sesin, al tiempo queexplorayviveexperienciasmotricesconsuscompaeros,asumiendocdigos compartidos de conducta y comunicacin. Esto implica organizar la enseanza de la asignatura a partir de aprendizajes esperados y contenidosquepermitaneldesarrollodecompetencias,quehagansignificativolo aprendidomediantesusrespuestasmotricesyformasdeconvivenciabasadasenel respeto, la equidad de gnero, la inclusin y, sobre todo, en la comprensin por parte del alumno de la diversidad y multiculturalidad en la que debe aprender a convivir. Asumimosqueelprofesorsigueunaenseanzatradicionalista,noconoceelPlande estudiosdePreescolar.Aunadoaloanteriormentesealado,comoseobservaensu sesin, no contempla un espacio para la evaluacin formativa, no utiliza instrumentos para la misma, entonces no se puede alcanzar una educacin de calidad en los alumnos, no hay competencia profesional, se requiere un trayecto formativo en el profesor para ayudarle a laalcanzarlosaprendizajesdesusalumnos,lascompetenciasylosestndares curriculares. Es necesario sealar que en la sesin contempla una rbrica que no fue presentada en el momento por el docente. MOMENTOS Se perciben solo 4 momentos en el desarrollo de la clase: 1.Organizacin de clase. El docente de educacin fsica va al saln por sus alumnos yloslleva alpatio,lespideque hagan uncirculo(circunferencia)ylsecoloca dentro del mismo. Los alumnos estn tomados de la mano ya por costumbre. 2.Explicacindelpropsitoointencinpedaggica.Les diceque van a jugaralos rboles y conejosy les explica claramente en qu consiste el juego 3.Sin preguntar a los alumnos si est claro o no el juego. Inicia tocando el pandero; algunosalumnosnosemovieron.Vuelveaexplicarlaclaseydenuevotocael pandero; ahora todos los alumnos estn participando. 4.Cierredeclase.Aunquelaclasecontemplalaconcentracinderesultadosenla rbrica,yasedijoconanterioridadque nolapreparynolapresent,porende pues no concentr nada.Sent alosalumnosylespreguntsilesgustlaclaseyquesloque msles gusto. Un nio le contest que si le gust porque era un rbol grande. Los dems asintieron con gusto la semejanza del rbol. El maestro les comento que era muy importante cuidar a los arboles porque gracias a ellos obtenamos oxgeno parapoderrespirarypodervivir.Sinms,pidiqueselevantaranyenordense fueran a su saln. RED DE PROBLEMAS Improvisar actividades por no tener previsto todas ellas en su plan No es congruente aprendizaje esperado con PEP y enfoque No evala los aprendizajes esperados Enseanza tradicional Poco inters de los alumnos Poco aprendizaje y desarrollo de competencias en los alumnos La educadora no se involucra, se queda en el aula Poca o nula intervencin de asesora al docente Arraigo de costumbres de forma de intervencin ESQUEMA No evalaNo hay acompaamiento de asesoraPEP sin emplearseEnseanza tradicionalimprovisacinSin logro de aprendizajes de los alumnos. No educacin de calidad ANEXOS Nombre del Profesor:Nombre de la Escuela: JARDIN DE NIOS NIOS DE MEXICO. Perodo de Aplicacin:Ttulo:SIENTO QUE ME MUEVO Y EXPRESO LO QUE SIENTO Grado: 2Bloque: 4 Competencia en la que se Incide: ELABORACIN DE LOS PATRONES BSICOS DE MOVIMIENTO. Propsitos: Que aplique diversas posturas al controlar y dominar su cuerpo, comprende que la correcta tensin del msculo permite movernos y desplazarnos a diferentes velocidades e intensidades adquiriendo posiciones utilitariamente controladas y es capaz de manifestarlas ante sus compaeros. Aprendizajes Esperados:-Toma conciencia de las diferentes posiciones que adopta el cuerpo ante estmulos generados por el entorno, los compaeros y las tareas sugeridas. -Controla el cuerpo ante la disociacin de movimientos de miembros superiores e inferiores. Experimenta nuevas sensaciones al realizar actividades desde diferentes posturas, planos y ngulos. -Intenta resolver problemas ante tareas poco convencionales que les implican un esfuerzo adicional, relacionar lo anterior con acciones de la vida cotidiana. Contenidos: Conoceyresuelveproblemasmotricessimples enactividadesyendiferentessituacionesde juego, favoreciendo la aceptacin de las normas de juego. Estrategias Didcticas Sugeridas: Juego simblico, Expresin corporal, Formas jugadas, Juego tradicional. Materiales: Pandero, paliacate, zancos, cuerdas individuales, costalitos, bancos, colchonetas o tapetes de cajas de cartn, msica suave, msica estridente, pelotas, costales o tapetes, silbato, un cartel con dibujo del sol y otro con dibujo de la luna. Propsito del PEP:Con esta secuencia de trabajo, se precisa que el alumno, tome conciencia de diferentes posturas corporales, que puede adoptar con su cuerpo, buscando que a partir de stas, el alumno precise el control y equilibrio de su tono muscular, que le son tiles tanto en sus manifestaciones de juego como en las de su vida cotidiana.

Sesin 4 Intencin pedaggica: Propone diferentes formas de enfrentarse a retos motrices y las comparte con sus compaeros. InicioDesarrolloCierre Aplicar rubrica rbolesyconejos. (EVALUACIN).Elgrupoest distribuido por toda el rea. El profesortocaunpanderoa diferentesritmosylosnios van a ir reproduciendo el sonido producidoporelprofesor,si cuandodetieneelsonidogrita rboles!,losniosadoptanuna posicinestticasimulandoser un rbol; pero si el maestro grita conejos!,entonceslosnios saltanlibrementeportodoel patio,hastaqueelprofesor retoma el sonido del pandero. Elprofesordebesugeriralos niosquelosrbolesnoson iguales, por lo tanto les pide que varenlaposicindesucuerpo cada vez que le corresponda ser rbol Concentrarresultadosdela rubricaObservacin Anexo 1 Unidad Didctica y Sesin 4 Anexo 2: Escuela Nios de Mxico, Durango, Dgo. Problematizacin. MomentoAccionesIntencionesCumple SI/NO Por quProblema OrganizacinEn ronda Quelos alumnos estnlistos pararecibir instrucciones siTodos estabanen ronda esperando las indicaciones Ninguno ExplicacinDarlas instruccionesde las actividades Quelos alumnos sepanloque van a hacer noFalta metodologa yusode ejemplos paramayor claridad No participan todoslos alumnos AplicacinDesarrollodela sesin Alcanzarlos aprendizajes esperadosy eldesarrollo delas competencias enlos dicentes noNo es acorde al PEP Nolograla intencin pedaggica CierreretroalimentacinConsolidar aprendizaje noLaintencin eradiferente alaquese realizal Loqueel alumno percibees untema diferentea cierre.No retroaliment loquese buscaba