TRABAJO ORIGINAL - SOCHIDERMsochiderm.org/web/revista/28_4/4.pdf · Nacional de Estadísticas para...

7
Rev. Chilena Dermatol. 2012; 28 (4) 411 : 411 - 417 La mortalidad por cáncer de piel (MCP) en Chile está en au- mento. Los factores de riesgo asociados, como la exposición a radiación ultravioleta (RUV), también lo han hecho, conforme la población ha ido envejeciendo. El propósito de este trabajo es caracterizar la MCP en nuestro país durante el año 2009. Se trata de un estudio descriptivo que recoge la información de la base de datos de mortalidad del Departamento de Estadísti- cas e Información en Salud del Ministerio de Salud. Los datos muestran que el mayor número de defunciones por cáncer de piel en Chile se produce por cáncer no melanoma (CNM) más que por cáncer melanoma (CMM). También des- tacan diferencias significativas en variables como edad (más jóvenes en CMM), nivel educacional (mayor proporción de es- tudios medios y superiores en CMM) y localización geográfica (latitud sur entre paralelos 43° y 54° en CMM). La localización anatómica también fue distinta: extremidades inferiores en CMM y cabeza y cuello para CNM. Con el propósito de frenar el aumento en la MCP se sugiere re- forzar la educación en todos los niveles para disminuir la expo- sición a RUV y fomentar una detección más precoz de lesiones sospechosas con el fin de generar consultas más oportunas. Palabras claves: mortalidad, cáncer, piel, Chile Mortality due to skin cancer (MSC) is increasing in Chile. Risk factors like sun exposure (SE) are increasing either, mainly be- cause the population is getting older. The purpose of this work is to characterize the skin cancer mortality (SCM) during 2009 in Chile. This is a descriptive study that obtained data from the Annals of Mortality, from the Statistics and Health Data De- partment of the Health Ministry. Data shows that the majority of SCM is due to non-melanoma cancer (NMC) versus mela- noma cancer (MMC) There are significant differences in age (younger), place of residence (43° and 54° latitude south) and education (better) between CMM and CNM. Remarkable dif- ferences were either founded to the anatomic localization: low extremities in MMC versus head and neck in NMC. To diminish the MSC we suggest to emphasize responsible sun exposure and to promote early detection of suspicious lesions to achieve earlier medical consultation. Keys Word: Mortality, cancer, skin, Chile Introducción La mortalidad por cáncer de piel (MCP) ha aumentado en to- dos los países, especialmente en aquellos con una alta pro- porción de población caucásica y ubicada en latitudes medias tales como Australia, el sur de Brasil, Argentina y Chile 1-5 . En nuestro país, el aumento en la mortalidad por esta causa se viene observando desde hace aproximadamente 30 años 6-8 . Este incremento se ha producido en el contexto de un mayor número de casos nuevos o incidencia, situación observada tanto en Europa y EE.UU. como en Asia. En ellos, la cantidad de casos de CP se he duplicado 9-10 , lo que también ha ocurrido en Chile 11-13 . Entre las principales causas que explican esta mayor inciden- cia está la asociación demostrada entre CP y radiación ultra- Mortalidad por Cáncer de Piel en Chile, 2009. Jorge Szot M. Especialista en Salud Pública Dermatólogo práctica privada TRABAJO ORIGINAL Correspondencia: Jorge Szot M. Correo electrónico: [email protected] Resumen Summary

Transcript of TRABAJO ORIGINAL - SOCHIDERMsochiderm.org/web/revista/28_4/4.pdf · Nacional de Estadísticas para...

Page 1: TRABAJO ORIGINAL - SOCHIDERMsochiderm.org/web/revista/28_4/4.pdf · Nacional de Estadísticas para el año 2009 y se expresan por 100.000 habitantes, sin ajustar. Para calcular los

Rev. Chilena Dermatol. 2012; 28 (4) 411: 411 - 417

Lamortalidadporcáncerdepiel(MCP)enChileestáenau-mento.Losfactoresderiesgoasociados,comolaexposiciónaradiaciónultravioleta(RUV),tambiénlohanhecho,conformelapoblaciónhaidoenvejeciendo.ElpropósitodeestetrabajoescaracterizarlaMCPennuestropaísduranteelaño2009.SetratadeunestudiodescriptivoquerecogelainformacióndelabasededatosdemortalidaddelDepartamentodeEstadísti-caseInformaciónenSaluddelMinisteriodeSalud.

LosdatosmuestranqueelmayornúmerodedefuncionesporcáncerdepielenChileseproduceporcáncernomelanoma(CNM)másqueporcáncermelanoma(CMM).Tambiéndes-tacandiferenciassignificativasenvariablescomoedad(másjóvenesenCMM),niveleducacional(mayorproporcióndees-tudiosmediosysuperioresenCMM)ylocalizacióngeográfica(latitudsurentreparalelos43°y54°enCMM).Lalocalizaciónanatómica también fue distinta: extremidades inferiores enCMMycabezaycuelloparaCNM.

ConelpropósitodefrenarelaumentoenlaMCPsesugierere-forzarlaeducaciónentodoslosnivelesparadisminuirlaexpo-siciónaRUVyfomentarunadetecciónmásprecozdelesionessospechosasconelfindegenerarconsultasmásoportunas.

Palabras claves: mortalidad,cáncer,piel,Chile

Mortalityduetoskincancer(MSC)isincreasinginChile.Riskfactorslikesunexposure(SE)areincreasingeither,mainlybe-causethepopulationisgettingolder.Thepurposeofthisworkistocharacterizetheskincancermortality(SCM)during2009inChile.ThisisadescriptivestudythatobtaineddatafromtheAnnals ofMortality, from the Statistics andHealthDataDe-partmentof theHealthMinistry.DatashowsthatthemajorityofSCMisduetonon-melanomacancer(NMC)versusmela-nomacancer (MMC)Therearesignificantdifferences inage(younger),placeofresidence(43°and54°latitudesouth)andeducation (better)betweenCMMandCNM.Remarkabledif-ferenceswereeitherfoundedtotheanatomiclocalization:lowextremitiesinMMCversusheadandneckinNMC.

TodiminishtheMSCwesuggesttoemphasizeresponsiblesunexposureandtopromoteearlydetectionofsuspiciouslesionstoachieveearliermedicalconsultation.

Keys Word: Mortality,cancer,skin,Chile

IntroducciónLa mortalidad por cáncer de piel (MCP) ha aumentado en to-dos los países, especialmente en aquellos con una alta pro-porción de población caucásica y ubicada en latitudes medias tales como Australia, el sur de Brasil, Argentina y Chile1-5. En nuestro país, el aumento en la mortalidad por esta causa se viene observando desde hace aproximadamente 30 años6-8.

Este incremento se ha producido en el contexto de un mayor número de casos nuevos o incidencia, situación observada tanto en Europa y EE.UU. como en Asia. En ellos, la cantidad de casos de CP se he duplicado9-10, lo que también ha ocurrido en Chile11-13.

Entre las principales causas que explican esta mayor inciden-cia está la asociación demostrada entre CP y radiación ultra-

Mortalidad por Cáncer de Piel en Chile, 2009.Jorge Szot M.Especialista en Salud Pública Dermatólogo práctica privada

TRABAJO ORIGINAL

Correspondencia: Jorge Szot M.Correo electrónico: [email protected]

Resumen Summary

Page 2: TRABAJO ORIGINAL - SOCHIDERMsochiderm.org/web/revista/28_4/4.pdf · Nacional de Estadísticas para el año 2009 y se expresan por 100.000 habitantes, sin ajustar. Para calcular los

412 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 28 (4) : 411 - 417

Jorge Szot M.

violeta (RUV)14-19, especialmente en zonas de alta expectativa de vida, puesto que una mayor sobrevida implica también una mayor exposición a RUV20-24.

El propósito del presente trabajo es efectuar una puesta al día sobre la mortalidad por CP con los últimos datos disponibles en Chile.

MetodologíaSe trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Los datos fueron obtenidos de la Base de Datos (BD) de Mortalidad de Chile del año 2009, disponible en el Departamento de Estadísti-cas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud.

De la BD se seleccionaron aquellos registros de mortalidad correspondientes a las defunciones por cáncer de piel, que en la décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-X) corresponde a los códigos C43: Melanoma Maligno (CMM) y C44; otros carcinomas de piel (CNM), en sus distintas local-izaciones anatómicas. Con éstos se construyó una nueva BD que fue analizada por el programa estadístico Statistical Pack-age for the Social Sciences (SPSS) versión 17.0.

Las variables a estudiar en los pacientes fallecidos fueron: Edad, Sexo, Estado Civil, Nivel educacional, Región de resi-dencia, Localización Urbano/Rural, Atención médica y Sitio anatómico. Las variables nominales fueron analizadas con el Test de Chi-Cuadrado. Las variables numéricas fueron anali-zadas con el Test t de Student. La significación estadística fue

fijada en un 95%, lo que significa que un valor-p menor a 0,05 será estadísticamente significativo.

Se efectuó una distribución general de las variables, según localización anatómica, se calcularon los Años de Vida Poten-cial Perdidos (AVPP) y se representó la mortalidad por ambos tipos de cáncer en las regiones de Chile.

Las tasas de mortalidad por cáncer de piel (TMCP) fueron con-struidas en relación a la población publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas para el año 2009 y se expresan por 100.000 habitantes, sin ajustar.

Para calcular los AVPP se consideró la diferencia entre la edad de defunción y un límite teórico acordado internacionalmente y que establece una edad límite de 82,5 años para la mujer y 80,0 para los hombres, según las tablas de sobrevida de Japón25.

La fórmula para el cálculo es la siguiente:

L

AVPP= S(L-Xi)

x=0

Donde:

L= Edad límite potencial de vida (80,0 años para hombres y 82,5 años para mujeres).

X= Edad de defunción del sujeto.

Figura 1

Localización anatómica de lesiones en pacientes fallecidos por cáncer de piel melanoma, Chile, 2009.

Page 3: TRABAJO ORIGINAL - SOCHIDERMsochiderm.org/web/revista/28_4/4.pdf · Nacional de Estadísticas para el año 2009 y se expresan por 100.000 habitantes, sin ajustar. Para calcular los

413Rev. Chilena Dermatol. 2012; 28 (4) : 411 - 417

Mortalidad por Cáncer de Piel en Chile, 2009.

Tabla 1

Comparación de variables entre fallecidos por cáncer de piel melanoma y no melanoma, Chile, 2009.

ResultadosDurante el año 2009 fallecieron por CP en Chile 340 personas, con un promedio de edad de 71,8 años. Hubo diferencias sig-nificativas en la edad de fallecimiento de los pacientes CMM y CNM (Tabla 1), lo que se enfatizó con las diferencias en la cantidad de AVPP generados por las defunciones en uno y otro grupo (Tabla 2). Del total de personas un 55,8% no tenía

educación formal o solo había alcanzado la educación básica (Tabla 1). 66% de las muertes por CP se consignó como “No especificado” (Figuras 1 y 2). El 75% de las personas fallecidas vivía entre las Regiones de Valparaíso y de Biobío; el 85% de las defunciones ocurrió en ciudades. El cálculo de la tasa bruta de mortalidad por CP (TMCP) mostró diferencias según tipo de

Variable (%) Tipo de cáncer Valor-pMelanoma No Melanoma(n= 127/37,4%) (n= 213/62,6%)

Edad (años/desviación estándar) 64,6+/-17,1 79,1+/-14,0 0,003*Sexo 0.300Masculino 52.0 57.7Femenino 48.0 42.3Estado civil 0.097Soltero (a) 31.5 36.2Casado (a) 66.9 58.2Otros (as) 1.6 5.6Nivel Instrucción 0,000*Universitario 14.2 5.2Medio 44.1 31.0Básico 37.8 50.2Sin instrucción 3.9 13.6OcupaciónActivos 0.256Operarios - fábricas 24.2 25.0Trabajadores de servicios - comerciantes 15.2 25.0Empleados de oficina 21.2 25.0Otros (as) 39.4 25.0Zona País (Región) 0,005*Norte Grande (XV-I-II) 1.6 9.4Norte Chico (III-IV) 4.7 9.4Zona Centro Norte (V-VI- Metropolitana) 55.1 52.5Zona Centro Sur (VII-VIII) 21.2 17.9Zona Sur (IX-XIV-X) 14.1 10.3Patagonia y zona Austral (XI y XII) 3.2 0.5Distribución 0.805Urbana 85.0 84.0Rural 15.0 16.0Recibió Atención Médica 0.396Sí 98.4 96.7No 1.6 1.9* valor estadísticamente significativo

Page 4: TRABAJO ORIGINAL - SOCHIDERMsochiderm.org/web/revista/28_4/4.pdf · Nacional de Estadísticas para el año 2009 y se expresan por 100.000 habitantes, sin ajustar. Para calcular los

414 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 28 (4) : 411 - 417

Jorge Szot M.

CP y sexo para las Regiones de Chile, desde cero hasta 2,41 por 100 mil (Figuras 3 y 4).

Todas las tablas muestran la significación estadística.

Tabla 2

Comparación de AVPP* en personas fallecidas por cáncer de piel melanoma versus cáncer de piel no melanoma en ambos sexos, Chile, 2009.

DiscusiónDurante el año 2009, la TMCP en Chile fue de 2,01 por 100 mil; en 1980 la tasa fue de 0,71 por 100 mil y en el año 2000 ya era de 1,78 por 100 mil6. El peso relativo de los CNM sobre la mortalidad total por CP ha permanecido alto; durante 2009 fue

Sexo Melanoma No Melanoma Valor-p

Hombres (n=66) (n=123)

(promedio+- DE**) (promedio+-DE**)

16,9 +- 14,7 7,2 +- 11,5 0,003***

Melanoma No Melanoma

Mujeres (n=61) (n=90)

(promedio+- DE**) (promedio+- DE**)

18,7 +- 16,5 4,1 +- 8,8 0,000***

* Años de Vida Potencial Perdidos** Desviación estándar*** Valor estadísticamente significativo

Figura 2

Localización anatómica de lesiones en pacientes fallecidos por cáncer de piel melanoma, Chile, 2009.

Page 5: TRABAJO ORIGINAL - SOCHIDERMsochiderm.org/web/revista/28_4/4.pdf · Nacional de Estadísticas para el año 2009 y se expresan por 100.000 habitantes, sin ajustar. Para calcular los

415Rev. Chilena Dermatol. 2012; 28 (4) : 411 - 417

Mortalidad por Cáncer de Piel en Chile, 2009.

de 62,3%, es decir dos de cada tres muertes por CP en Chile fueron por lesiones no melanoma (Tabla 1).

Ahora bien, en el caso de las muertes por CMM, la tasa de mortalidad fue 0,77 por 100 mil en hombres y 0,70 por 100 mil en mujeres. Estos datos son similares a lo reportado para el período 1983-2008 y coinciden también con los cálculos efec-tuados por la Organización Mundial de la Salud26-27.

Según su edad, las personas fallecidas por CMM fueron 15 años más jóvenes que las personas fallecidas por CNM: 64

años versus 79 años (Tabla 1), por lo tanto la cantidad de AVPP generados también fue mayor: 17,8 años en CMM versus 5,6 años en CNM (Tabla 2), todas diferencias estadísticamente significativas. Esto confirma la gran letalidad del melanoma que, exceptuando aquellos casos insitu, una vez diagnostica-do tiene una escasa sobrevida28-29.

Según el grado de instrucción los pacientes fallecidos por CMM tuvieron un nivel educacional significativamente más alto que aquellos fallecidos por CNM: 58,3% versus 36,2% había completado la educación media o superior, respectivamente.

Figura 3

Distribución de la mortalidad por melanoma según Región, Chile, 2009.

Figura 4

Distribución de la mortalidad por cáncer no melanoma según Región, Chile, 2009.

Page 6: TRABAJO ORIGINAL - SOCHIDERMsochiderm.org/web/revista/28_4/4.pdf · Nacional de Estadísticas para el año 2009 y se expresan por 100.000 habitantes, sin ajustar. Para calcular los

416 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 28 (4) : 411 - 417

Jorge Szot M.

En el mismo sentido, destaca que 63,8% de los fallecidos por CNM solo completó la educación básica, todas diferencias estadísticamente significativas (Tabla 1). Esto tiene que ver con la asociación entre edad y nivel de instrucción: en Chile mientras más joven más alto es el nivel educacional alcanza-do32. Dadas las características clínicas y la localización de las lesiones por melanoma, es posible que se necesite un mejor nivel educacional para consultar en forma precoz y así efec-tuar el diagnóstico: se ha visto que antes de los 50 años, en pacientes sin historia personal ni familiar de cáncer de piel, el 97% de las lesiones que resultaron ser melanoma fueron sospechadas inicialmente por los mismos pacientes y sólo un 3% por el dermatólogo33.

De acuerdo a la ubicación anatómica, los CMM se localizaron en hombres en las extremidades inferiores y en mujeres en la cara (Figura 1). Sin embargo, estudios previos mostraron localizacio-nes distintas34. Es posible que esta diferencia sea producto del análisis de un solo año y que no constituya una real tendencia. A diferencia de los CMM, los CNM se ubicaron principalmente en la cabeza y el cuello (Figura 2), enfatizando el rol de la exposi-ción a RUV como factor de riesgo para desarrollar CP14-19.

Por regiones, las personas por CMM residieron principalmente entre La Araucanía y Magallanes (17,3% CMM versus 10,8% CNM) (Tabla 1 y Figura 3), mientras aquellos por CNM entre Arica y Coquimbo (18,8% CNM versus 6,3% CMM) (Tabla 1 y Figura 4), todas diferencias estadísticamente significativas. En hombres la mayor tasa de mortalidad por CMM fue en Maga-llanes: 2,41 por 100 mil y en mujeres fue en Aysén: 1,83 por 100 mil (Figura 3). En hombres la mayor mortalidad por CNM fue en Tarapacá: 2,40 por 100 mil y en mujeres fue en Atacama con 2,20 por 100 mil. En ambas zonas de Chile existe una alta exposición a RUV: en el norte la latitud genera una gran ma-yoría de días soleados al año, en la zona sur esta exposición no está dada por la latitud sino por la probabilidad de haber quedado expuesto a altos niveles de RUV producto del despla-zamiento del daño en la capa de ozono que se proyecta desde la Antártica hacia la zona austral del país30-31.

Es posible señalar entonces que la mortalidad por CP está au-mentando en Chile en concordancia con el envejecimiento de la población, que los CNM son más frecuentes que los CMM y que existen importantes diferencias en las variables epidemio-lógicas estudiadas en uno y otro grupo. También es necesario reforzar el hecho de que tanto la detección temprana como la educación resultan de gran importancia para prevenir la ocu-rrencia y la mortalidad por esta causa.

1. Lewis KG, Weinstock MA. Trends in non melanoma skin cancer mortality rates in the United States, 1969 through 2000. J Invest Dermatol. 2007;127(10):2323-2327.

2. Coups EJ, Geller AC, Weinstock MA, Heckman CJ, Manne SL. Prevalence and correlates of skin cancer screening among middle-aged and older white adults in the United States. Am J Med. 2010;123(5):439-445.

3. Ruiz Lascano A, Kuznitzky R, Garay I, Ducasse C, Albertini R. Factores de riesgo para carcinoma basocelular. Estudio de casos-controles en Córdoba. Medicina (B. Aires) 2005; 6: 495-500.

4. Bakos L, Masiero N, Bakos R, Burttet R, Wagner M, etal. European ancestry and cutaneous melanoma in Southern Brazil. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009;23 (3): 304-307.

5. Lemus-Deschamps L, Makin JK. Fifty years of changes in UV Index and implications for skin cancer in Australia. Int J Biometeorol. 2012; 56(4):727-735.

6. Szot J. Evolución de la mortalidad por cáncer de piel en Chile: 1980-2000. Rev Chil Dermatol. 2003;19(3):173-77.

7. Valdés R, Martic A, Muñoz O, López C, Valdivia G. Tendencias de la mortalidad por cáncer de piel en Chile, 1987-1998. Rev Chil Salud Pública 2002;1:21-26.

8. Alonso FT, Garmendia ML, Bogado ME. Increased skin cancer mortality in Chile beyond the effect of ageing: Temporal analysis 1990 to 2005. Acta Derm Venereol. 2010;90 (2):141-146.

9. Qiu D, Marugame T. Comparison of time trends in skin cancer incidence (1973-97) in East Asia, Europe and USA, from Cancer Incidence in Five Continents. Vol. IV-VIII. Jpn J Clin Oncol. 2008; 38(3):234-236.

10. Aceituno P, Buendía A, Arias S, Serrano S. Changes in the incidence of skin cancer between 1978 and 2002. Actas Dermosifiliogr. 2010; 1:39-46.

11. Zemelman V, Roa V, Díaz C, Araya I, Zamalloa G, Faúndez E. Aumento de la incidencia del cáncer cutáneo en hospitales públicos de la Región Metropolitana 1992-1998. Rev Chilena Dermatol. 2001; 17(3):180-185.

12. Zemelman V. Radiación ultravioleta, epidemiología del cáncer cutáneo y factores de riesgo. Rev Hosp Clin Univ Chile. 2007; 3:239-46.

13. Zemelman V, Araya I, Valenzuela C, Medina M, Orrego N, Maturana C. Melanoma maligno en población pública de Santiago, Chile: correlación entre localización anatómica, género y edad. Rev Chilena Dermatol. 2011; 27(4):432-437.

14. Narayanan DL, Saladi RN, Fox JL. Ultraviolet radiation and skin cancer. Int J Dermatol. 2010;49(9):978-986.

15. Chang NB, Feng R, Gao Z, Gao W. Skin cancer incidence is highly associated with ultraviolet-B radiation history. Int J Hyg Environ Health. 2010;213(5):359-368.

16. Cabrera C, López M. Efectos de la radiación ultravioleta (UV) en la inducción de mutaciones de p53 en tumores de piel. Oncología (Barc). 2006; 7: 25-32.

17. Kütting B, Drexler H. UV-induced skin cancer at workplace and evidence-based prevention. Int Arch Occup Environ Health. 2010;83(8):843-854.

Referenciasbibliográficas

Page 7: TRABAJO ORIGINAL - SOCHIDERMsochiderm.org/web/revista/28_4/4.pdf · Nacional de Estadísticas para el año 2009 y se expresan por 100.000 habitantes, sin ajustar. Para calcular los

417Rev. Chilena Dermatol. 2012; 28 (4) : 411 - 417

Mortalidad por Cáncer de Piel en Chile, 2009.

18. Narayanan DL, Saladi RN, Fox JL. Ultraviolet radiation and skin cancer. Int J Dermatol. 2010;49(9):978-986.

19. Medhaug I, Olseth JA, Reuder J. UV radiation and skin cancer in Norway. J Photochem Photobiol B. 2009;96(3):232-241.

20. Situm M, Buljan M, Cavka V, Bulat V, Krolo I, Mihiα LL. Skin changes in the elderly people-how strong is the influence of the UV radiation on skin aging? Coll Antropol. 2010; 2:9-13.

21. Di Silvestro K, Pautex S, Pugliesi A. Cancer and aging: an epidemiological fact. Rev Med Suisse. 2011;25(7):1149-1150.

22. Aceituno P, Buendía A, Arias S, Serrano S. Changes in the incidence of skin cancer between 1978 and 2002. Actas Dermosifiliogr. 2010; 1:39-46.

23. Syrigos KN, Tzannou I, Katirtzoglou N, Georgiou E. Skin cancer in the elderly. In Vivo. 2005;19(3):643-652.

24. Sachs D, Marghoob A, Halpern A. Skin cancer in the elderly. Clin Geriatr Med. 2001; 4:715-38.

25. Murray CJL. Cuantificación de la carga de enfermedad: la base técnica del cálculo de los años de vida ajustados en función de la discapacidad. Bol Oficina Sanit Panam. 1995; 118: 221-41.

26. Faustino A. Epidemiología del Melanoma Cutáneo en Chile. Rev Med Clin Condes 2011; 22: 459-465.

27. Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, et al. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer. 2010;127(12):2893-2917.

28. Bidoli E, Montella M, Bruzzone S, De Paoli A, Fusco M, Frova L, Pace M, Pappagallo M, Serraino D. Cancer mortality in Southern Italy, 1999-2003. Epidemiol Prev. 2011; 3:200-6.

29. Harlan LC, Lynch CF, Ballard-Barbash R, Zeruto C. Trends in the treatment and survival for local and regional cutaneous melanoma in a US population-based study. Melanoma Res. 2011; 21(6):547-554.

30. Abarca JF, Casiccia CC. Skin cancer and ultraviolet-B radiation under the Antarctic ozone hole: southern Chile, 1987-2000. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2002;18(6):294-302.

31. Abarca JF, Casiccia CC, Zamorano FD. Increase in sunburns and photosensitivity disorders at the edge of the Antarctic ozone hole, southern Chile, 1986-2000. J Am Acad Dermatol. 2002; 46(2):193-199.

32. Arellano J. Competitividad internacional y educación en los países de América Latina y el Caribe. Rev Iberoam Educ 2002;30:63-104.

33. McGuire ST, Secrest AM, Andrulonis R, Ferris LK. Surveillance of patients for early detection of melanoma: patterns in dermatologist vs patient discovery. Arch Dermatol. 2011; 147(6):673-678.

34. Zemelman V, Roa J, Ruiz-Tagle SR, Valenzuela CY. Malignant Melanoma in Chile: an unusual distribution of primary sites in men from low socioeconomic strata. Clin Exp Dermatol. 2006; 31(3):335-338.