"Trabajo para Taller V, Diseño Editorial, Depto. de Diseño, Universidad de Guanajuato".

13

description

"GENESIS"- Artículo correspondiente a la Revista de Arte Digital

Transcript of "Trabajo para Taller V, Diseño Editorial, Depto. de Diseño, Universidad de Guanajuato".

a elección de un tema de investigación no es tan simple como aparenta, varios son los asuntos que deberán de ser tomados en cuenta antes de iniciar un proyecto de esta naturaleza ya que de ellos dependerá en mayor o en menor medida el éxito del proyecto. Algunas cuestiones principian desde el planteamiento del problema de investigación anexo a la idea primigenia (de la cual nace todo el proyecto) y las preguntas de investigación que permitirán determinar el valor, el alcance, el impacto y las consecuencias de la misma.Existen otros factores tales como: el tiempo dedicado al proyecto , el perfil profesional del investigador orientado a la temática a desarrollar y el área profesional en la que nos hemos desarrollado así como la congruencia entre lo que sabemos hacer y el conocimiento previo sobre los que estamos investigando. Es importante que existan datos disponibles sobre nuestro tema, aunque no siempre será así; la idea es que existan suficientes fuentes de información sobre lo que se quiere investigar, que el tema elegido se haga con objetividad y no menos importante, que dicho tema nos guste, nos interese y nos sintamos a gusto con él, ya que dedicaremos mucho tiempo a su investigación; para una información más detallada se recomienda la consulta del siguiente texto “Como se hace una tesis” de Umberto Eco , que abunda al respecto sobre la elección de un tema de investigación.

El videoarte es una disciplina clásica originada en los años sesenta que tiene una estética “mucho más arriesgada, novedosa, radical, desprejuiciada y libre” que la de la publicidad, el cine y la televisión.

Javier Duero.

Una muestra itinerante de videoarte llega a Venezuela tras su paso por China, Italia y Brasil. Documento en línea en: http://terranoticias.terra.es/cultura/articulo/venezuela-china-italia-brasil-2725336.htm Este tema de investigación pretende ser el tema de tesis de doctorado en Artes Visuales e Intermedia” que lleva el nombre de “Imagen Digital en Movimiento. Análisis de la creación de Video Arte en México a través de sus escenarios, sus propuestas y motivaciones” de la Universidad Politécnica de Valencia. Implica determinar los objetivos, desarrollar preguntas de investigación y crear una justificación para verificar la viabilidad de la misma. En particular he invertido mucho tiempo en la recopilación de la información, algunas de las causas son las siguientes: la ausencia de textos relacionados con el video

El video arte en México

L

Febrero de 2011M.A.V.I. Juan Carlos Saldaña Hernández

El Génesis Génesis

de unaInvestigación

El Génesis

InvestigaciónInvestigación

InvestigaciónEl Génesis

El Génesis

16

El Génesis

Lo que me llevó a escribir el presente artículo responde dos intereses particulares: el primero obedece a plasmar el antecedente de este trabajo como profesor investigador del Departamento de Diseño de la Universidad de Guanajuato. El segundo: como testimonio de la experiencia y el estudio al llevar a cabo la investigación como aliciente-estímulo para otros profesores y profesionales de las artes y el diseño que también pretendan realizar investigación. Es oportuno comentar que la intensión de este artículo expone la odisea que representa el trabajo pretendido para la realización de

esta obra en su génesis, sin detallar el desarrollo de toda la investigación, esencialmente porque se continúa trabajando en el resto de sus fundamentos metodológicos.Al inicio de toda investigación es importante indagar progresivamente hasta llegar a conocer lo más ampliamente posible el estado del arte del tema a desarrollar, por lo que la recopilación de la información nos dará un panorama tan amplio como nos sea posible y necesario, también ayudará a la construcción de un marco teórico útil para contextualizar el problema ya planteado con antelación. Para ello deberán ser consultadas diversas fuentes informativas, ubicar las fuentes bibliográficas que podrán ser de utilidad, ¿cuáles

son? ¿en dónde se encuentran? ¿son accesibles? ¿en dónde se pueden consultar o comprar? ¿cómo se van a obtener? La selectividad en esta tarea permite

diferenciar y escoger entre decenas o tal vez centenas de publicaciones de todo tipo aunque las fuentes de información no siempre están en forma de libros, también se encuentran artículos de revistas, artículos periodísticos, videos, películas, emisiones televisivas, trabajos presentados en seminarios, congresos, conferencias u otros eventos, tesis, entrevistas a expertos, entre otros. En este caso en particular, la información que

arte, no existen una videografía que aglutine la producción de artistas y sus obras en nuestro país lo que impide más allá del catálogo impreso en el mejor de los casos, una hisoriovideografía tanto para su conservación como para su análisis y consulta. No existe suficiente bibliografía especializada en el tema, mucho menos sobre esta disciplina en México, por lo que resulta inaudito y según mi búsqueda, solo exista un libro que se acredite la distinción de esta rama del arte con una impresión de solo 500 ejemplares, este es el de Dante Hernández Miranda, Pola Weiss, Pionera del Videoarte en México, Primera Edición 2000. Editado por Comunidad Morelos S.A de C.V, Orizaba Veracrúz, MEXICO. La información existente se encuentra fragmentada lo cual ha dificultado tanto su búsqueda como su recopilación

Eco, Um

berto. Com

o se hace una tesis. Editorial Gedisa

Investigación

Investigación

El Génesis

17

ha sido recopilada sobre la temática de videoarte ha sido numerosa. Se ha invertido cuantioso tiempo en la búsqueda de artistas, colectivos, museos e instituciones difusoras de convocatorias a bienales, trienales, festivales, revistas, sitios Web, bibliografía, escuelas y cursos de New Media, animación, cine y videoarte. Esta búsqueda y recopilación se inició posterior a la lectura de diversos artículos y tras varias revisiones bibliográficas (físicas y electrónicas) el panorama temático gradualmente se va clarificando. En un principio se optó por averiguar específicamente sobre la obra de algunos artistas que utilizan el video como forma de expresión fundamental, entre ellos están: Nam June Paik, Tony Oursler, Candice Breitz, Douglas Gordon, Antoni Muntadas, Bill Viola, como importantes exponentes del arte en video internacional.Sin embargo, el enfoque particular de este proyecto se orienta al videoarte mexicano, por lo que hubo que averiguar en los sitios Web de las librerías de más prestigio en el país, y en las bases de datos de varias universidades, así como bibliografía especializada, con la perspectiva de ubicar dichos textos en nuestro país. La sorpresa fue encontrar un solo libro al respecto dedicado a la pionera del video arte mexicano, Pola Weiss del autor Dante Hernández . Existen otras publicaciones sobre videoarte latinoamericano entre las que destacan la revista española, Brumaria , 100 artistas latinoamericanos de Rosa Olivares y otras publicaciones que de manera aislada abordan el tema pero no de manera especializada. También se ha planeado la consulta de distintos catálogos de bienales de video, entre los que se destaca Transitio.mx o Festival Internacional de las Artes electrónicas y Video hasta Mexperimental, de Rita González y Jesse Lerner , La Era de la Discrepancia , obra bibliográfica de Cuauhtémoc Medina y Olivier Debroise, el

Hernández, Dante. Pola Weiss: pionera del videoarte en México. Comunidad Morelos de C.V, Orizaba Veracruz, 2000. Brumaria. Vídeo en Latinoamérica. Una historia crítica. http://www.brumaria.net/erzio/publicacion/10.html http://www.brumaria.net Olivares, Rosa. 100 Artistas Latinoamericanos. Exit Publicaciones. España. El Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio_mx es la plataforma en México más importante para la expresión y análisis de las prácticas contemporáneas de creación artística con medios electrónicos y cultura digital. Tiene un carácter bianual, y comprende tres actividades centrales: un simposio, una muestra y un concurso. http://transitiomx.net/info/que González, Rita y Jesse Lerner. Cine Mexperimental 60 años de medios de vanguardia en México.Editorial Fideicomiso para la cultura México-E. U. 1998. Para mayor información al respecto se puede consultar el periódico La Jornada en: http://www.jornada.unam.mx/2007/05/15/index.php?section=opinion&article=a08a1cul

http

://w

ww

.tony

ours

ler.c

om

18

trabajo de Erandy Vergara sobre arte digital y documentación de artes electrónicas “La Pala” del proyecto de Mónica Mayer, sin dejar de lado el proyecto de la Dra. Laura Baigorri Video crítico en Latinoamérica y el Caribe Videoarde .Tras esta búsqueda es posible declarar

que el panorama bibliográfico en México espera ávidamente a que artistas, profesores e investigadores no solo produzcan y expongan su obra, sino que también publiquen acerca del tema, años atrás Sarah Minter, una de las pioneras del video arte en México lo expuso con anterioridad “Las instituciones mexicanas han tardado en acoplarse al desarrollo de las disciplinas artísticas. Muchos críticos, curadores, teóricos e investigadores en los sesenta ni siquiera lo voltearon a ver por que pensaron que era algo efímero. Por ello hay una gran laguna en nuestra historia, falta seguimiento, documentación. No se cuenta aún con bibliografía que plantee el origen y desencadenamiento de esta disciplina, lo que provoca que la ubicación del video arte se diluya”

Este último factor al parecer es tanto una ventaja y una desventaja al mismo tiempo, con certidumbre puedo afirmar que este tema no se encuentra suficientemente investigado y tampoco se han abordado múltiples líneas de investigación. Desventaja por que hay que indagar y correlacionar la información obtenida a una “mayor profundidad” en todos los aspectos, lo que extiende el tiempo destinado a la investigación.Sin embargo no todo es aridez en el camino de la conformación de

http

://w

ww

.tony

ours

ler.c

om

19

un marco teórico , existen documentos publicados en la Internet que han dado luz y contenido a la obra expectante, en donde se avisa el preludio y contexto del videoarte en nuestro país, estos pequeños y diáfanos oasis de información electrónica han sido de gran beneficio al escudriñar, conectar o relacionar entre sí diversas fuentes de información en México principalmente. Entre ellos destacan los artículos: El Legado de Pola Weiss de Gloria Hernández, Revisión General Sobre la Videocreación en México

de Ana Sedeño y A vuelo de Pájaro, El video en México: sus inicios y su contexto de Sarah Minter.En cifras, el video a nivel latinoamericano, México obtiene un decoroso tercer lugar después de Brasil y Argentina, sin embargo Chile también se destaca con Escena de Avanzada una agrupación de artistas que no simpatizaban con la dictadura militar chilena. Comparativamente con otros

países el video arte llega tardíamente a México con los proyectos de video danza de Pola Weiss en los años setenta, consolidándose en los años ochenta con Andrea Di Castro y Sarah Minter también con video Danza. En la actualidad el videoarte se ha consolidado en nuestro país como

Videoarde. Vídeo crítico en Latinoamérica y Caribe. http://videoarde.org/simposio/mexico.html

http://www.interzona.org/baigorri.htm

Vídeo crítico en Latinoamérica y el Caribe. http://videoarde.org/ Proyecto de la doctora en Bellas artes, Laura Baigorri, profesora investigadora de la universidad de Barcelona, España.

Marcin, Mauricio. Sarah Minter, pionera del videoarte en México. En: La crónica. Viernes 14 de enero, 2005.

Efectivamente y tal como se me ha hecho notar en la corrección del consejo editorial: “la ausencia de textos sobre la historia del videoarte no está necesariamente relacionada con la ausencia

de un marco teórico para desarrollar la investigación. Dicho marco estaría conformado no por la historia de la disciplina, sino por las ideas y los conceptos que se utilizarían para interpretar la

información y establecer una narrativa”. 20

una de las 7 nuevas artes que exploran, analizan y palpan una nueva realidad con nuevos paradigmas, numerosos son los artistas mexicanos que en este momento irrumpen en la escena nacional e internacional, entre los que destacan: Ximena C u e v a s , . F e r n a n d o Llanos, Sarah Minter, Silvia Gruner y Vivian Cruz.

Durante el proceso de investigación, la Internet ha sido una importante herramienta de búsqueda y localización de otras fuentes de información, que necesariamente deberá ser analizada y organizada con el propósito de obtener datos suficientes y fortalecer con ellos los objetivos de la investigación. Una tarea

obligada es visitar los escenarios tales como museos, galerías u otros para presenciar in situ las diversas expresiones del videoarte y aunque pudiera parecer que la búsqueda de información solamente se ha dado a través de la World Wide Web, la consulta bibliográfica no debe ser remplazada por ninguna otra, por lo que a continuación hago mención de algunas fuentes bibliográficas: Sylvia Martin es autora de Videoarte, edición en español de la Editorial Taschen, en este

Hernández, Gloria. El Legado de Pola Weiss. Documento electrónico en: http://www.jornada.unam.mx/1999/02/01/pola-creadoras.htm [12 de mayo 2010] Sedeño, Ana. Revista Electrónica Razón y Palabra. Revisión General Sobre la Videocreación en México. Documento electrónico en: http://www.razonypalabra.org.mx/Sedeno.pdf. [23 de junio 2010] Minter, Sarah. Videoarde. A vuelo de Pájaro, El video en México: sus inicios y su contexto . Documento electrónico en: http://videoarde.com/pdf/minter.pdf [23 de junio 2010] Lanzan libro sobre el desconocido mundo del videoarte en Latinoamérica. Documento en línea en: http://www.latercera.cl/contenido/29_55980_9.shtml Llanos, Fernando. “Arte en video: antes, ahora y después…aquí” Documento electrónico en: http://www.fllanos.com/txt/larevista.html [18 octubre de 2010] Deberán investigarse también los antecedentes significativo del trabajo de cine experimental en super8, que comienza casi una década antes, con artistas como Felipe Ehrenberg y Alfredo Gurrola. Interdiciplina. Escuela y Arte. Antología Tomo II. Cruz, Vivian. Video-Danza. Las Formas Revolucionadas-CONACULTA-CENART. México. TV UNAM. Las 7 Nuevas Artes. Coproducción DGTV y TV UNAM

21

material se realiza una recopilación de autores y sus obras videográficas conceptuales y con reminiscencias de la cultura Pop, que incluye tanto el performance como las experimentaciones visuales, aludiendo a trabajos precursores que datan de los años sesentas hasta nuestros días. Considero que la consulta del siguiente libro es obligada ya que nos introduce al conocimiento histórico y actual del arte digital: Digital art de Paul Christiane desde su aparición en los años ochenta analizando la exploración de éste en la creación de nuevos tipos de arte. Body Art and Performance de Lea Vergine, este texto es sin duda un antecedente inequívoco del arte en video en donde las fronteras entre ambas disciplinas se enlazan y diluyen a la vez, quizá más que por sus autores que por sus obras, muestra de ello es la alusión hecha por José Luis Brea quien declara a Marcel Broodthaers como uno de los precursores de la era postmedial, el mismo que en el año de 1971 realiza segundo de eternidad film de 24 cuadros por segundo

con una duración total de 1 segundo y quien en el libro de Lea Vergine es invitado por la autora en el año de 1973 en la contribución del libro Body Art and Performance como artista del Performance. Obligatoria es la consulta de los estudios sobre cine La Imagen Movimiento y La imagen Tiempo de Gilles Deleuze por la fundamentación del cine en el arte en video.

El estudio y análisis de diversas teorías, visuales, estéticas, filosóficas, etcétera, nos da una lista de autores tales como: Gilles Deleuze, Jose Luis Brea, Giovanni Sartori, Jean Baudrillard, Jean-Francoise Lyotard, José Luis Brea, Jorge La Ferla, Paul Virilio y muchos otros más.Ante todo necesario conocer que es lo que nos tienen que decir los artistas de viva voz por medio de la entrevista acerca de su percepción

Pasos por la Ciudad, Andrea Di Castro 1990. Cine 16 mm. 29min.

22

individual sobre la situación actual del videoarte y quién mejor que los mismos protagonistas. El videoarte en México es un tema demandante en todos los sentidos, sin dudarlo el objetivo de este artículo se ha cumplido adecuadamente al esbozar una generalidad del génesis de esta investigación. Por supuesto que faltaría hacer una mención más precisa acerca de los temas relativos a la construcción metodológica de la investigación, pero el lector si lo desea, podrá consultar la bibliografía al final y documentarse al respecto.Por último quiero dejar varias referencias electrónicas en donde podrán consultarse determinados trabajos publicados en la Internet sobre la obra de varios artistas mencionados en este documento y en su caso su web page personal.

Pasos por la Ciudad, Andrea Di Castro 1990. Cine 16 mm. 29min.

Esta es la versión revisada y expandida, ya que existe una anterior que también vale la pena revisarla, ya que incluye otros proyectos artísticos y algunos datos históricos que son de gran importancia. Brea, José Luis. La era postmedia Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. http://www.joseluisbrea.net/ Vergine, Lea. Body Art and Performance.The body as a language. Skira, 2000. PP. 53, 54 y 55. Deleuze, Gilles. Imagen Tiempo. Estudios Sobre Cine 2. Editrorial Paidós.

Deleuze, Gilles. Imagen movimiento. Estudios Sobre Cine 1. Editorial Paidós.23

Nace en la ciudad de Martínez de la Torre, Veracruz. Licenciado en Artes con terminal en Diseño Gráfico por la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. Estudió la Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos,

UNAM, es Maestro en Artes Visuales e Intermedia por la Universidad

MAVI. Juan C a r l o s Saldaña Herná[email protected]

Politécnica de Valencia, España. Ha sido docente universitario en los programas de la licenciatura en Diseño Gráfico de la ENEP Acatlán, UNAM, Universidad Simón Bolivar, Docente y coordinador Académico en la Universidad del Valle de México, campus San Rafael. Ha escrito diferentes artículos en revistas entre las que destacan “Matiz”. Actualmente es profesor investigador

de tiempo completo en el Departamento de Diseño de la Universidad de Guanajuato, donde radica desde 2002. En 2011 asiste como ponente al ‘X festival internacional de la imagen’, en la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia, dentro del mismo evento participa en el Seminario Internacional ‘Diseño, Arte, Ciencia y Tecnología’ y en el ‘Taller Cine y Digital’, dictado por Jorge La Ferla. Actualmente es alumno del Doctorado en Artes Visuales e Intermedia de la Universidad Politécnica de Valencia España y editor de la revista electrónica Interiorgráfico desde el primer número.

24

Video artistas internacionales•Tony Oursler http://www.tonyoursler.com/

•Candice Breitz http://www.candicebreitz.net/

Legend http://www.youtube.com/watch?v=nQYbME67Z5o

•Bill Viola http://www.billviola.com/

Processing the Signal Part 1 - Bill Viola http://www.youtube.com/watch?v=uN

2DkxPz4kY&feature=related

•Douglas Gordon

Entrevista http://vimeo.com/4715559

Play Dead; Real Time (2003) http://vimeo.com/11514857

•Nam June Paik

Buda http://www.youtube.com/watch?v=8s6imG7UJ1Q

Processing the Signal - Part 2 - Nam June Paik

http://www.youtube.com/watch?v=6odQHn9GBA8&feature=related

“The Medium Is The Medium - Nam June Paik clip

http://www.youtube.com/watch?v=VIBEaszndLA&feature=related

Video artistas mexicanos

Pola Weiss

•Autovideato :http://www.youtube.com/watch?v=jE0IfTOrbcA

•Vivian Cruz. http://www.viviancruz.com/

Importante exponente internacional de la video danza.

Variación 1:http://vimeo.com/7320141

Variación 2: http://vimeo.com/7320375

•Sarah Minter. http://www.sarahminter.blogspot.com/

Autorretrato I: http://vimeo.com/3567109

Autorretrato II: http://vimeo.com/7193576

•Fernando Llanos. http://www.fllanos.com/

Entrevista.

1ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=SjPgxXcBhNU

2ª parte :http://www.youtube.com/watch?v=brJEZPWM98Y

3ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=21MF0xwxBTw

• Andrea Di Castro

Pasos por la ciudad. http://vimeo.com/10829247

•Silvia Gruner

Del programa Arte en construcción: Arte, vida y contexto III

•Ximena Cuevas

http://www.youtube.com/watch?v=a8T82iWal1k

Bibliografía.

Álvarez, Juan Luis y –Gayou Jurgenson. Cómo Hacer Investigación Cualitativa.

Fundamentos y Metodología. Paidós.

Navarro. Rubén Edel. Diseño de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales y

Humanidades. Plaza y Valdez Editores.

Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo. Metodología de la Investigación

Cualitativa. Ediciones Aljibe, 1996.

Sampieri Hernández, Roberto. Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.

Metodología de la Investigación. Segunda Edición. McGraw Hill, México.

25