Trabajo Práctico 1 - Geografía III - Geografía Política - Curso 2011

6
INSTITUTO DE FORMACIÓN DE PROFESORADO “VERBO DIVINO” – PROFESORADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA POLÍTICA (3º AÑO GEOGRAFÍA) GEOGRAFÍA III (4º AÑO HISTORIA) PROFESOR PABLO CONCEIRO TRABAJO PRÁCTICO 1 DIVISIÓN POLÍTICA Y PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN A ESCALA CONTINENTAL UNIDADES POLÍTICAS ANÓMALAS, EROSIÓN DEL ESTADO, COLONIZACIÓN E IMPERIALISMO Fecha de entrega: Viernes 20 de mayo de 2011 (4º Año de Profesorado en Historia) – Miércoles 18 de mayo de 2011 (3º Año de Profesorado en Geografía) Objetivos del trabajo Conocimiento de uno de los principales elementos del sistema político mundial. Explicación de los fenómenos y procesos políticos con trascendencia espacial como resultado de luchas por el poder simbólico o material. Lectura, elaboración e interpretación de mapas. Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los ámbitos laborales – educativos: pericia y conocimiento científico – técnico, elaboración de materiales y soportes de uso escolar y trabajo en grupos autónomos. Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseñanza y aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participación al interior de la Institución. Encuadre metodológico La actividad se desarrollará en grupos autónomos y se enmarca dentro de: La recuperación problematizadora de las explicaciones y exposiciones, de parte del docente, de los conceptos, teorías e ideas más importantes en relación con los ambientes de nuestro país. El uso y la elaboración de cartografía adecuada, la aplicación de los conceptos abordados en bibliografía obligatoria u otra aportada por los alumnos y la sistematización de la información. El desarrollo de los contenidos en grupos cooperativos. 1

description

Primer trabajo práctico para Cuarto Año Historia y Tercer Año Geografía del Curso 2011

Transcript of Trabajo Práctico 1 - Geografía III - Geografía Política - Curso 2011

Page 1: Trabajo Práctico 1 - Geografía III - Geografía Política - Curso 2011

INSTITUTO DE FORMACIÓN DEPROFESORADO “VERBO DIVINO” –

PROFESORADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

GEOGRAFÍA POLÍTICA (3º AÑO GEOGRAFÍA)GEOGRAFÍA III (4º AÑO HISTORIA)

PROFESOR PABLO CONCEIRO

TRABAJO PRÁCTICO 1

DIVISIÓN POLÍTICA Y PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN A ESCALA CONTINENTALUNIDADES POLÍTICAS ANÓMALAS, EROSIÓN DEL ESTADO, COLONIZACIÓN E IMPERIALISMO

Fecha de entrega: Viernes 20 de mayo de 2011 (4º Año de Profesorado en Historia) – Miércoles 18 de mayo de 2011 (3º Año de Profesorado en Geografía)

Objetivos del trabajo

→ Conocimiento de uno de los principales elementos del sistema político mundial.→ Explicación de los fenómenos y procesos políticos con trascendencia espacial como resultado

de luchas por el poder simbólico o material.→ Lectura, elaboración e interpretación de mapas. → Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los ámbitos

laborales – educativos: pericia y conocimiento científico – técnico, elaboración de materiales y soportes de uso escolar y trabajo en grupos autónomos.

→ Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseñanza y aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participación al interior de la Institución.

Encuadre metodológico

La actividad se desarrollará en grupos autónomos y se enmarca dentro de:

→ La recuperación problematizadora de las explicaciones y exposiciones, de parte del docente, de los conceptos, teorías e ideas más importantes en relación con los ambientes de nuestro país.

→ El uso y la elaboración de cartografía adecuada, la aplicación de los conceptos abordados en bibliografía obligatoria u otra aportada por los alumnos y la sistematización de la información.

→ El desarrollo de los contenidos en grupos cooperativos.→ El compromiso del alumno en la lectura de los textos y la participación en forma activa.→ La asistencia y el cumplimiento a las futuras actividades de extensión, considerándolas como

tareas de gran valor agregado a la actividad del aula.→ La resolución de trabajos prácticos como verdaderos ejes de integración y no como meras

actividades de acreditación.→ El acompañamiento de la trayectoria formativa y académica retomando en forma recursiva,

variada, progresiva y en profundidad cognitiva las prácticas de lectura y escritura en y con los textos habituales de la cátedra.

Contenidos abordados en el trabajo

→ El territorio del Estado. Las fronteras y los límites.→ Colonialismo e imperios coloniales.→ Estados en el mundo. División política mundial. Proceso de descolonialización africano, asiático

y oceánico.

Condiciones de resolución

→ Grupos no superiores a 6 (seis) integrantes.

1

Page 2: Trabajo Práctico 1 - Geografía III - Geografía Política - Curso 2011

→ Entrega en papel, en fecha estipulada.→ Ver anexo especial sobre cartografía al final.

Criterios de evaluación

a) Estructura de resolución del trabajo práctico (introducción, consignas, correlatividad, etc.)b) Utilización de bibliografía (pertinente, necesaria, aportes, etc.)c) Uso de la terminologíad) Análisis en las consignase) Interpretación de las consignasf) Formulación de conclusiones g) Rigor expositivo h) Formato de cartografíai) Información aportadaj) Calidad en la presentación de la resolución (prolijidad, legibilidad, ortografía, etc.)

Materiales

→ Mapas continentales.→ Tabla de datos ad hoc.→ Bibliografía obligatoria.→ Bibliografía complementaria aportada por los alumnos.

Consignas

Consigna 1 - Ubique en un mapa del continente asignado al grupo la totalidad de Estados independientes con reconocimiento general de parte del resto de los Estados del mundo. En el mismo mapa cite las capitales de cada uno de esos Estados con reconocimiento general. En este último caso, tenga en cuenta que la ciudad capital puede ser:

a- Capital administrativa.b- Capital ejecutiva (sede del Poder Ejecutivo).c- Capital de facto.d- Capital judicial (sede de ese Poder).e- Capital legislativa (en el mismo sentido que la anterior).f- Capital oficial (el caso más común).

Si hubiese algún caso especial o atípico, referenciarlo en el territorio estatal representado.

Consigna 2 – En otro mapa continental, localice territorios con situaciones anómalas; pueden ser:

a – Territorios y/o Estados independientes de facto.b – Territorios escasamente reconocidos como Estados por otros países.c – Administraciones transitorias o territorios no incorporados por otros Estados (por ejemplo, los casos de Palestina o Puerto Rico, respectivamente).d – Territorios actualmente dependientes o coloniales.e – Otros casos anómalos, no mencionados en esta lista.

En este mapa utilizar, en la medida de lo posible, algún tipo de trama o indicación que haga referencia a la situación particular. Se sugiere que, en el caso de territorios que cumplen con la condición citada en el ítem d, hagan alusión a la metrópoli.

Consigna 3 – En un tercer mapa continental, y como correlato del realizado en la primera, ubicar nuevamente los Estados independientes y por medio de una trama o color resaltar el momento en que se independizaron, pudiendo utilizar como ejemplo la siguiente tabla:

Antes de 1900 Blanco

2

Page 3: Trabajo Práctico 1 - Geografía III - Geografía Política - Curso 2011

1901 a 1920 Amarillo1921 a 1940 Verde claro1941 a 1960 Naranja1961 a 1970 Celeste1971 a 1980 Verde Oscuro1981 a 1990 RojoLuego de 1991 Marrón

Consigna 4 – En otro mapa continental, como complemento del anterior, ubicar nuevamente los Estados independientes y por medio de una trama o color resaltar su antigua metrópoli, según corresponda, de manera similar a la siguiente tabla:

Gran Bretaña AzulFrancia RojoItalia Verde claroBélgica AmarilloPaíses Bajos NaranjaPortugal Verde oscuroDinamarca NegroEtiopía VioletaJapón BlancoURSS CelesteAlemania Marrón

Téngase en cuenta que los colores son solamente ilustrativos y que pueden variar, puesto que en cada continente las metrópolis serán distintas (más o menos abarcativas).

Consigna 5 – El texto de lectura obligatoria de Glassner hace referencia a unidades políticas anómalas. Previa lectura del capítulo, más el aporte grupal con bibliografía relacionada con cada una de estas unidades, complete al final de cada frase con V si fuese verdadero y F si fuese falso:

1. Previo a la invasión turca, la isla de Chipre estaba únicamente habitada por pobladores de origen griego.2. El sector sur de la isla de Chipre es una parte del territorio de Grecia.3. Antes de 1960 la isla estuvo bajo dominio británico.4. Entre 1948 y 1967 Israel conquistó Palestina.5. La Guerra de los Seis Días (1967) dio a Israel el control sobre SINAB (entre otros territorios) que aún mantiene en su poder.6. Andorra es una ex colonia francesa.7. Como no es un Estado, Malta no puede formar parte de las Naciones Unidas.8. Taiwán bien podría llamarse Formosa, puesto que es de hecho una provincia China con atributos de Estado9. Niue, islas Cook, Faröe y Marianas Septentrionales son territorios insulares del Pacífico en condición intermedia.10. Sahara Occidental (ex Río de Oro) era pretendido por tres jóvenes Estados africanos hacia mediados de la década de 1970.11. El Frente Polisario reivindica la formación de la República Sarahui.12. Los grecochipriotas partidarios de la gnosis no pueden considerarse un Estado insurgente.13. Los tigres tamiles pueden considerarse, especialmente entre 2006 y 2009, los precursores de un Estado insurgente en la antigua Ceilán. 14. La actual Namibia era una colonia alemana hasta la Segunda Guerra Mundial.15. Las Marshall, Carolinas y Marianas fueron, sucesivamente, colonias españolas, japonesas y norteamericanas.

Consigna 6 – Tome uno de los tópicos con que el autor de la bibliografía obligatoria hace referencia a la “erosión del Estado”. A partir de un ejemplo concreto en un Estado concreto, elaboren un pequeño

3

Page 4: Trabajo Práctico 1 - Geografía III - Geografía Política - Curso 2011

informe de no menos de 1 (una) carilla y no más de 3 (tres) carillas, dando cuenta del fenómeno. Utilice citas y referencie al final la bibliografía adicional aportada. Algunos ejemplos válidos:

a) Internacionalización de actividades ilegales: el caso de Colombia y la guerrilla, con sus contactos en Venezuela o Ecuador.

b) Problemas globales relacionados con la salud: el caso de Zaire en relación con la pandemia de VIH- SIDA.

c) La economía global: crisis económica del 2008 originada en los Estados Unidos.

Consigna 7- Explicite cuál es, de acuerdo a la bibliografía obligatoria, la diferencia entre colonialismo e imperialismo.

Consigna 8- Enumere y explicite, en una nómina, cuáles han sido los “motivos y recompensas” del colonialismo a lo largo de la historia.

Consigna 9- Diferencie en un cuadro o mapa conceptual 2 (dos) de las políticas coloniales descriptas en el texto obligatorio. Utilice citas si fuese necesario.

Consigna 10- ¿En qué consistió el sistema de mandatos de la Liga de las Naciones? Haga especial referencia a sus rasgos salientes, dando ejemplos, en un desarrollo no mayor a 1 (una) carilla.

Condiciones para la elaboración de cartografía

Los mapas deben estar prolijos, los nombres en tinta y presentables (prolijos y legibles). No tienen valor mapas en lápiz, manchados, desprolijos, con múltiples borrones u otra marca que dificulte su visibilidad.No olvide colocar en los mapas los nombres de los océanos y mares más relevantes: con respecto a los últimos, limítese a señalar el Mediterráneo, Negro, Caspio, Rojo, de la China, del Japón, de las Antillas, de Bering, del Norte y Báltico.En lo posible, no utilizar referencias; si debiera usarlas, colóquelas en el frente del mapa (nunca detrás). Siempre es preferible colocar nombres en el frente del mapa.Utilice algún signo para señalar las colonias o territorios dependientes en la actualidad, si los hubiera (por ejemplo, un color diferente en la letra o algún tipo de subrayado). Siempre señale una referencia al pié del mapa sobre el significado del signo.

Bibliografía de referencia

Tabla de datos sobre países, capitales y colonización.IRA GLASSNER, Martin. Capítulo 11: Unidades políticas anómalas. En Geografía Política. Estado, imperialismo, colonización y descolonización. Buenos Aires, Editorial Docencia, 2000; pp. 217 – 235.

Capítulo 17: Imperios coloniales; pp. 401 – 420. Capítulo 18: El desmantelamiento de los imperios; pp. 421 – 440. Capítulo 19: Las secuelas del colonialismo; pp. 441 – 467.

4