Trabajo práctico 2

16
TRABAJO PRÁCTICO Instituto del Profesorado MONSEÑOR MIGUEL RASPANTI CARRERA : Educación Especial Año : 2° CÁTEDRA : Cultura, Comunicación y Educación PROFESORA : Graciela Esnaola ALUMNA : Zaida Galván 0

Transcript of Trabajo práctico 2

Page 1: Trabajo práctico 2

TRABAJO PRÁCTICO

Instituto del Profesorado MONSEÑOR MIGUEL RASPANTI

CARRERA: Educación Especial

Año: 2°

CÁTEDRA: Cultura, Comunicación y Educación

PROFESORA: Graciela Esnaola

ALUMNA: Zaida Galván

ÍNDICE

0

Page 2: Trabajo práctico 2

Introducción……………………………………………………………………………….2

Tecnología educativa: definición……………………………………………………….4

Observación……………………………………………………………………………....8

Según la observación……………………………………………………………………9

Conclusión………………………………………………………………………………..11

Bibliografía…………………………………………………………………………........12

1

Page 3: Trabajo práctico 2

Introducción

Soñamos un mundo mejor, creemos que la felicidad es la resolución de todos los

conflictos, las guerras, las conspiraciones y, por qué no, los terremotos o cataclismos.

En educación, también soñamos. Soñamos con la comprensión como resolución

rápida, efectiva y permanente, con maravillosas estrategias y con no menos eficaces

ayudas. Los sueños instalan aspiraciones, deseos y, más de una vez, plataformas

proyectivas que se constituyen en caminos para andar. A la hora de formular proyectos

recuperamos nuestras mejores aspiraciones, pero también nos interrogamos acerca de

los límites, las condiciones, las realidades y el sentido con el que el proyecto se instala.

Alcances, límites, condiciones y efectividad requieren estudios, consultas,

comparaciones y propuestas alternativas que confronten su eficacia. El recorrido de la

tecnología educativa desde sus primeras propuestas en la década de 1950 nos

muestra cómo se fueron entrecruzando los caminos de las aspiraciones con el de los

usos tecnológicos o las estrategias y proyectos que se enmarcaban en su campo. Se le

asignaba a la tecnología el lugar de la resolución mágica de todos los problemas.

Cincuenta años después, las nuevas tecnologías son incorporadas por las mismas

razones en las mismas escuelas. Por su simple introducción se convierten, casi por

obra de un pensamiento mágico, en el camino más directo y efectivo para alcanzar la

resolución de todos los problemas de la educación. Distinguir las buenas causas en el

uso de las tecnologías de otras que se vinculan más a los negocios, reconocer el valor

pedagógico de las diferentes propuestas nos hacen desovillar la madeja que nace en

los sueños bienintencionados de muchos y atraviesa un largo camino hasta llegar, con

sentido educativo, a las aulas de todos.( Edith Litwin)

Cada invento que el hombre ha hecho en alguna medida ha afectado la educación.

Esto es así por ser la tecnología un componente importante de todas las actividades

humanas. La cuestión es precisar hasta qué límite debe usarse; en algunos casos

puede ser más necesaria que en otros.

La tecnología es una forma de conocimiento, las “cosas” tecnológicas carecen de

significado sin el “saber como” usarlas, repararlas, diseñarlas y hacerlas. Ese “saber

2

Page 4: Trabajo práctico 2

cómo” muchas veces no puede ser capturado con palabras. Es más visual y táctil que

verbal o matemático.

Tecnología educativa: definición

3

Page 5: Trabajo práctico 2

La tecnología educativa es la utilización practica de productos de orden mecánico-

eléctrico-electrónico (de comunicación y computación) y de productos de orden

metodológico (de estrategias psicológicas y de administración de procesos),

trasladados a la acción educativa desde otras áreas de la acción racional organizada

(comunicación, psicología y organización), con el objeto de hacer más eficientes las

respuestas de los sistemas de enseñanza/aprendizaje. (Pradón y Paiva 1988).

La tecnología educativa implica la constitución en un conocimiento práctico que es

necesario para resolver un problema o situación. “Es una actividad centrada en un

saber hacer que brinda respuestas a las necesidades y a las demandas sociales en lo

que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios”

(Ministerio de cultura y Educación de la Nación: contenidos básicos comunes para la

Educación General Básica, 1995). Pero para completar esta definición, a mi parecer,

agregaría que “es el cuerpo de conocimientos que, basándose en disciplinas científicas

referidas a las prácticas de enseñanza incorpora todos los medios a su alcance y

responde a la consecución de fines en los contextos sociohistóricos que le otorgan

significación” ( Edith Litwin).

Mediante el aporte de la tecnología educativa los estudiantes deberían desarrollar

determinadas competencias tales como:

Capacidad para identificar, acceder y manejar fuentes de información: Estas

fuentes pueden variar desde las bibliotecas convencionales, revistas y

periódicos, hasta el correo electrónico, redes telemáticas y búsquedas en bases

de datos computalizadas.

El énfasis en las fuentes de información antes que en un determinado caudal de

datos se justifica por la actual “explosión de la información” y el rápido ritmo de

desarrollo de muchas disciplinas, propias de nuestros tiempos globalizados

tecnológicamente.

Capacidad para formular problemas: Los problemas escolares emplean un

lenguaje redactado específicamente, guiando la resolución. Por eso entendemos

que la formulación de problemas involucra la compleja tarea de construir

4

Page 6: Trabajo práctico 2

modelos mentales de la “realidad”. La capacidad de describir la realidad en los

lenguajes sofisticados de las ciencias y la tecnología no se trabaja

adecuadamente durante los años de escolaridad.

Capacidad para desarrollar propuestas de solución: Los problemas escolares

emplean usualmente respuestas tipo verdadero/falso. La naturaleza práctica del

conocimiento tecnológico (Layton, 1993) requiere el desarrollo de la capacidad

para intervenir en el mundo en que se vive y no únicamente la de “organizar un

discurso sobre ese mundo”. Esto podría lograrse trabajando la capacidad de

proponer soluciones a problemas, una vez que éstos han sido construido el

“espacio de problema” dentro de ciertas condiciones, ubicando a los estudiantes

en actividades de diseño que requieran desarrollar habilidades cognitivas y

metacognitivas.

Competencias técnicas: Se incluyen tanto destrezas manuales como habilidades

de comunicación oral y escrita para desarrollas la capacidad de manejo de

herramientas y máquinas. La distinción clave está en que el énfasis no debe

estar ubicado en el entrenamiento de un operario altamente calificado sino en la

apreciación de cómo los instrumentos de trabajo potencian la capacidad de

transformar los ambientes (Habermas, 1967)

Tendencia a la autoformación: Una de las mayores dificultades de las prácticas

educativas es el ritmo masivo que se impone a individuos diversos. Como

consecuencia los docentes tienden a ajustar el paso de los más lentos,

contribuyendo a la desmotivación de los más rápidos. Es importante trabajar el

desarrollo de esquemas progresivamente más autónomos, en los cuales el

aprendizaje gane importancia y el papel del docente sea el de guía y tutor antes

que el de informador único.

Estas competencias nos llevan a pensar que la relación entre la sociedad y la

tecnología es muy compleja. Pero debemos admitir que todo grupo social que introduce

5

Page 7: Trabajo práctico 2

en su vida cotidiana determinado cambio tecnológico evidencia la necesidad de

modificar los instrumentos para un uso diferenciado y es entonces donde debemos

pensar en un nuevo paradigma tecnológico.

Castells (1997) identifica las 5 características del nuevo paradigma tecnológico

centrado en las tecnologías de la información, su materia prima, señalando las

siguientes:

1. Las tecnologías son para actuar sobre la información, para

transformarla, no sólo para obtenerla o para usarla para actuar sobre

la propia tecnología (como sucedía en otras etapas)

2. Las tecnologías evidencian capacidad para penetrar en todos los

ámbitos de la actividad humana. Es significativa su incidencia sobre

los aspectos sociológicos y culturales.

3. La tecnología se caracteriza por la interconexión de todo el sistema.

Se supone una lógica de red, de conexiones múltiples.

4. Las tecnologías son flexibles, se propician las continuas

reconfiguraciones organizativas. Una institución puede cambiar su

modelo de gestión sin destruirse

5. Las tecnologías se caracterizan por la “convergencia en un sistema

ampliamente integrado”. Se propicia la interdependencia entre campos

científicos.

Este nuevo paradigma lo podemos observar con mayor precisión en un ambiente

escolar, un entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo.

Esto nos conduce a plantear tres condiciones para el ambiente de aprendizaje

6

Page 8: Trabajo práctico 2

(Simone, J. 1993):

Delimitado: implica definir los contenidos del aprendizaje, su nivel de

complejidad, los indicadores y niveles de desarrollo de competencias a alcanzar.

Estructurado: los contenidos deben ser organizados en mapas conceptuales que

guíen la consecución de las actividades en procesos cíclicos que varíen hacia un

nivel de abstracción cada vez mayor.

Flexible: considera el desarrollo de nuevos criterios para la administración del

currículum en términos de adquisición de competencias y ofrecer variadas

metodologías para que el estudiante pueda controlar, progresivamente su ritmo

de aprendizaje.

7

Page 9: Trabajo práctico 2

Observación

Ludmila tiene 9 años y vive en Morón, su familia es de clase media, vive con su

madre y su hermano. Concurre a una escuela del estado, en el aula son 28

alumnos con ella inclusive. Está en tercer grado.

Llega a su casa a las 17.15 hs., su madre la recibe y la nena le dice que su

maestra le pidió para el día siguiente que lleve por escrito los colores en inglés.

Ante el anuncio de su hija la mamá le dice que llame a su tío y le pida un

diccionario de inglés. La nena le responde que no lo necesita ya que puede sacar

la información de internet. La mamá le explica que en cuestión de computadoras

ella no la puede ayudar ya que no entiende sobre el tema. La pequeña dice que lo

puede hacer sola.

Ludmila prende la computadora, se sienta,(la conexión a intenet es de forma

automática). Hace doble clic sobre Google Chrome (ubicado en el escritorio), abre

el marcador de google y en el mismo escribe: colores en inglés. Aparecen muchas

páginas, entra en la segunda opción que dice “Inglés:colores” ( con el link

www.eljardinonline.com.ar/inglcolores.htm) .

Alrededor de los nombres en castellano y en inglés hay una serie de imágenes,

pero ella sólo copia lo que le pidieron, es decir todos los colores con sus

respectivas traducciones. Minimiza la pantalla y hace doble clic sobre el acceso

directo a Microsoft Office Word 2007 que tiene en su escritorio, le aparece una

hoja en blanco, aprieta el botón derecho del mouse y pone pegar.

Va al botón de office y pone imprimir, impresión rápida y en pocos segundos

obtiene la hoja con los colores traducidos en inglés.

8

Page 10: Trabajo práctico 2

Según la observación:

La pequeña de nueve años se encuentra en un contexto donde tiene la posibilidad

de acceder a una herramienta tecnológica (la computadora) y se encuentra en un

momento histórico donde es “habitual” obtener información a través de esa

herramienta. Cuando digo “habitual” lo hago porque esto debería ser un

aprendizaje guiado por la escuela, y es algo que no sucede en todas las

instituciones, ya sea por cuestiones económicas u otras que desconozco.

En el caso de las competencias que se desarrollan mediante el aporte de la

educación tecnológica pude distinguir en la observación:

Capacidad para identificar, acceder y manejar fuentes de información: La

búsqueda en bases de datos computalizadas (Layton, D. 1993).

Ante el planteo de su maestra de buscar los colores, rápidamente

encuentra la solución: buscar en internet.

Competencias técnicas: Se incluyen tanto destrezas manuales como

habilidades de comunicación oral y escrita para desarrollar la capacidad de

manejo de herramientas y máquinas.( Habermas, J. 1967)

La niña tiene la capacidad de utilizar una máquina para lograr su objetivo.

Tendencia hacia la autoformación: El proceso formativo debe permitir el

ejercicio individual de la toma de desiciones en un nivel creciente de

autonomía y de las capacidades de interacción necesarias para la

socialización.

Ludmila se encuentra sola frente a un problema que decide resolver con

medios tecnológicos donde su madre no puede ayudarla.

Las competencias que se desarrollan aportan a las exigencias del Mundo del

trabajo, con actualización (maneja sola la tecnología); liderazgo: deja a su madre

en un segundo plano; estabilidad: ante la deuda y desconfianza de su madre, la

niña sigue con firmeza su objetivo.

9

Page 11: Trabajo práctico 2

Siguiendo con el análisis de la observación puedo mencionar cuatro

características del paradigma tecnológico de Castells:

1. Utiliza la web para obtener información.

2. La información que extrae es sobre inglés, esto nos demuestra su

incidencia en los aspectos culturales.

3. La pequeña abre una página que desconoce su origen, podría ser de

España, de México, etc. Esto expresa la interconexión de todo el sistema.

4. Al poner una frase en google aparece una gran cantidad de páginas, las

cuales se pueden ir modificando con el tiempo y cambiando su

organización.

Considero que esto es una aproximación al nuevo paradigma, ya que lo utiliza en

su hogar (un ámbito cotidiano) pero para resolver un problema escolar (un ámbito

educativo). Pero a pesar de ello no cumple con las condiciones de un ambiente

de aprendizaje, ya que la niña lo que hace es “copiar y pegar”(no es delimitado).

El hecho de buscar un vocabulario diferente al cotidiano implica un alto nivel de

abstracción, pero para que sea estructurada la actividad dada por la docente debe

estar guiada. Ludmila cumple con la tarea que le pide su maestra, pero la docente

no ofrece metodologías variadas para resolver la tarea, por lo tanto no cumple con

la condición de ser flexible.

10

Page 12: Trabajo práctico 2

Conclusión

La tecnología educativa nos puede servir para mejorar la calidad de enseñanza,

considero que a partir de lo visto, lo leído y practicado puedo utilizar otros métodos

de enseñanza, más dinámicos y actualizados, usando programas que sean

habituales para los alumnos y de esta forma los puedan utilizar de manera

educativa.

Pero también creo que debemos tener cuidado al momento de trabajar con la

tecnología, uno debe anticipar a sus alumnos las cosas que no se deben hacer y

los riesgos que se pueden llegar a correr al realizar ciertas acciones.

No estoy de acuerdo en que la computadora reemplace al libro como he

escuchado muchas veces decir a los docentes, ya que los escritos son

el inicio de la civilización, de lo que somos y de lo que representamos; pero me

parece que es importante avanzar en todos los ámbitos, ya que quiera o no la

tecnología está cada vez más al alcance de todos, desde los más pequeños hasta

los más grandes.

Pienso que como todas las cosas hay que saber cómo, dónde, para qué y cuándo

usarla.

11

Page 13: Trabajo práctico 2

Bibliografía:

http://ojs.uprrp.edu/index.php/tecne/article/viewFile/100/64

http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1GNWMM0B7-1L1N1LP-P7D/NT_Litwin.pdf

12