Trabajo Practico Conocimiento

6
Trabajo practico n°1 Gnoseología El término gnoseología significa conocimiento o facultad de conocer, que significa doctrina, teoría, razonamiento o discurso. La gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Suele confundirse como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (episteme). La gnoseología intenta descubrir las causas supremas del conocimiento humano. Parte de la filosofía que investiga reflejamente sobre el valor del conocimiento humano. El conocimiento es objeto material de la crítica; esta es una especulación metafísica, estudia el conocimiento mismo como ente intencional y trascendente. En la gnoseología se dan algunas imprecisiones: se la considera en un sentido amplio, y viene a ser conjunto de investigaciones sobre problemas del conocimiento; se da en un sentido restringido y precisó al considerarla como una disciplina filosófica. La gnoseología nace como una metafísica, como un análisis de los contenidos de conciencia. La filosofía del conocimiento, es filosofía crítica. La crítica es inquirir, investigar profundamente en los fundamentos de ese hecho absoluto, natural y espontaneo. Es

description

gneologia

Transcript of Trabajo Practico Conocimiento

Trabajo practico n1Gnoseologa

El trmino gnoseologa significa conocimiento o facultad de conocer, que significa doctrina, teora, razonamiento o discurso. La gnoseologa es la parte de la filosofa que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Suele confundirse como sinnimo de epistemologa, aunque la epistemologa es tambin una teora del conocimiento, pero se distingue de la gnoseologa porque est vinculada al conocimiento cientfico (episteme).La gnoseologa intenta descubrir las causas supremas del conocimiento humano. Parte de la filosofa que investiga reflejamente sobre el valor del conocimiento humano.El conocimiento es objeto material de la crtica; esta es una especulacin metafsica, estudia el conocimiento mismo como ente intencional y trascendente.En la gnoseologa se dan algunas imprecisiones: se la considera en un sentido amplio, y viene a ser conjunto de investigaciones sobre problemas del conocimiento; se da en un sentido restringido y precis al considerarla como una disciplina filosfica.La gnoseologa nace como una metafsica, como un anlisis de los contenidos de conciencia.La filosofa del conocimiento, es filosofa crtica. La crtica es inquirir, investigar profundamente en los fundamentos de ese hecho absoluto, natural y espontaneo. Es una ciencia explicativa de un hecho ya posedo y en s mismo desconcertante por lo maravilloso. El camino para llegar a la crtica es el mtodo.Al tratar del mtodo en la filosofa critica, nos hallamos que el objeto que hemos de estudiar es un acto interno, por el cual solo se puede usar el mtodo de la introspeccin, por la reflexin. La introspeccin es un mtodo de exploracin crtico- psicolgico.

Trabaj prctico n2

La Filosofa fue descrita como la teora del pensamiento, la ciencia del pensar.La filosofa acta como una herramienta crtica, de algn modo esta conduce a la investigacin y en ese sentido la filosofa es siempre necesaria para la ciencia. Esta filosofa del conocimiento podemos llamarla gnoseologa, que presenta una historia en su formacin. Periodo antiguo: Es el periodo de una filosofa pura, donde su objeto era el mundo como problema ontolgico-metafsico. Atendieron a la naturaleza como su objeto.Esto hizo surgir las bases de la gnoseologa, que nace junto con la cosmologa. En ambas se perfilaban concepciones cosmolgicas: el empirismo y el racionalismo.El empirismo es una doctrina en la cual el conocimiento humano queda reducido a la experiencia. El racionalismo dice que solo existe lo que el entendimiento percibe clara y distintamente.Los sofistas tomaron el escepticismo, relativismo y fenomenismo, mientras Scrates defiende el derecho de la razn y el entendimiento al sostener que la ciencia se fundamenta de conceptos. Platn sostiene la existencia de un mundo ideal, con el cual naca el relativismo exagerado y tambin el idealismo exagerado. Aristteles crea el realismo moderno dado sus bases en un humanismo. Periodo medio: el conocimiento sensitivo no posee una verdad estricta, pero este trascendi por el hombre. El iluminismo es una forma mitigada y cristiana del realismo anatista platnico. Platn es uno de los primeros pensadores cristianos. Aristteles renaca despus la empata con los primeros cristianos. En la edad media encontramos el neoplasticismo. El conflicto gnoseolgico fue la disputa de gnero y especies o de los universales. Periodo moderno: el renacimiento aparece con el realismo platnico. El empirismo como el apoyo ms slido para las ciencias, lo cual va a ser lo que va a girar la gnoseologa moderna. El filsofo Kant intenta hacer una sntesis entre el racionalismo y empirismo, sostiene que la mente construye su objeto. El fenomenismo es el dato sensible. El idealismo sostiene que el objeto de conocimiento se construye totalmente por el sujeto. Kant influye en el positivismo que sostiene que la verdad es solo utilizada por las ciencias. El pragmatismo va a sostener que el nico medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o cientfica consiste en considerar sus efectos prcticos. El anti intelectualismo es una doctrina que niega al entendimiento. l existencialismo busca una filosofa concreta y vital.

Trabajo practico n3Los modos sustanciales del conocimiento

El conocimiento presenta dos modos opuestos, que son el modo sustancial y el, modo accidental. Los modos sustanciales son aquellos que nos hacen ver las cosas objeto y dentro de estas podemos distinguir tres modos de ver la misma cosa: el modo sensible, el modo cientfico, y el modo filosfico.De acuerdo con Suarez el modo sensible representa la primera imagen que tenemos de las cosas, mientras que el modo cientfico, los motivos y o las razones por del porque las cosas suceden; y el modo filosfico es el porqu de las cosas en s mismas.El modo sensible: es la primera impresin que tenemos de las cosas, las captamos con nuestros 5 sentidos, visin, olfato, audicin, tacto, gusto. Pero al captarlas nomas, no tenemos todava un conocimiento, es necesario que esta se convierta en una percepcin, de modo que podamos representar de manera exterior el objeto que nos causa esa sensacin. Este objeto es una sensacin porque al recibir esta informacin, inmediatamente lo asociamos con un saber previo, y esto nos permite adquirir el conocimiento nuevo. Al indagar en nuestro preconsciente hallamos imgenes, recuerdos que nos servirn para asociar a esta nueva percepcin en la formacin de un nuevo conocimiento.

Trabajo practico n4ConocimientoCausas primeras

Modo filosficoEs intelectual

universal

inexplicable

sustancial

esencial

No tiene tiempo ni espacio

Justificacin(razn de ser)

inmaterial

Tratar de justificar

Mas all de la apariencia del ser

Causas segundas

Modo cientficoEs intelectual

Universal

Modo experimental

fenomenologa

progresiva

Tiene tema y espacio

Necesita explicar

Conocimiento por causas

No justifica

Explicacin y o anlisis descriptivo

Orden por objeto