Trabajo practico final

7
Instituto de formación docente continúa V.M (San Luis) Espacio curricular: Recursos Didácticos y Tics Docente: Lic. Mariana Reinoso Año lectivo : 2016 Eje temático abordado: La tierra, el universo y los cambios Apellido y nombre: Sitjas Jesica Vanesa DNI: 32.012.583 Dirección de email: [email protected] Recursos digitales: Lenguaje audiovisual (video) Lenguaje sonoro Celestia Voki Colegio: Escuela Nº 106 Profesor Tomás Ferrari Contexto: Población educativa de diferentes situaciones sociales, predomina el nivel económico medio y medio bajo. Grado: Edades : entre 8 a 9 años.

Transcript of Trabajo practico final

Page 1: Trabajo practico final

Instituto de formación docente continúa V.M (San Luis)

Espacio curricular: Recursos Didácticos y Tics

Docente: Lic. Mariana Reinoso

Año lectivo: 2016

Eje temático abordado: La tierra, el universo y los cambios

Apellido y nombre: Sitjas Jesica Vanesa

DNI: 32.012.583

Dirección de email: [email protected]

Recursos digitales:

Lenguaje audiovisual (video)Lenguaje sonoroCelestiaVoki

Colegio: Escuela Nº 106 Profesor Tomás Ferrari

Contexto: Población educativa de diferentes situaciones sociales, predomina el nivel económico medio y medio bajo.

Grado: 4º

Edades: entre 8 a 9 años.

Recursos didácticos y tecnológicos: cuentan con un proyector con pantalla y trípode, un televisor LCD, cámara digital, equipo de música, y los alumnos tienen computadoras proporcionadas por el gobierno.

Cantidad: 20 alumnos

Page 2: Trabajo practico final

Actividad grupal: se va a trabajar de dos alumnos en la primera clase y en la segunda clase de forma individual.

Área: Ciencias Naturales

Tópico: Movimiento de rotación de la tierra.

Metas:

Explicar cuando se produce el día y la noche. Relacionar movimiento de rotación con el día y la noche.

Clase 1

Desarrollo de la clase:

Se comenzará la clase con una actividad de motivación que consiste en realizar un Gnomón, el cual se fabrica con una tapita de gaseosa y un sorbete.

Actividad

Al ingresar al aula se propone colocar el gnomón confeccionado con anterioridad en el patio de la escuela sobre un afiche (se va a trabajar de 2 alumnos) para observar si la sombra de la misma varía durante el transcurso de la mañana. Se traza con un lápiz de color la sombra del sorbete. Y en las siguientes oportunidades cada 10 minutos aproximadamente, cuando se salga a verificar la experiencia, se irá

Page 3: Trabajo practico final

trazando el cambio con lápices de otros colores. Se podrá medir con regla dichos cambios. Recordar registrar además la hora de cada observación, el cual se hará en una fotocopia como la siguiente la cual se pegará en el cuaderno.

Hora Medida del gnomon

Una vez que los niños/as registren los cambios producidos en las sombras que dibujaron con anterioridad, la docente guiará la actividad hacia una representación de la trayectoria solar que dé cuenta de esos cambios. Su trazado puede dibujarse tomando como ejemplo uno de los afiches de los grupos, identificándolo mediante puntos de referencia (las sombras de los cuerpos dibujados con anterioridad por ejemplo) y luego cada grupo irá marcando el trazado en sus afiches.

-Luego se presentará un video de lenguaje audiovisual en donde explicaré ¿por qué se produce el día y la noche? A través del movimiento de rotación de la tierra.

Cierre

Se pegará en el aula todos los afiches realizados para ser socializado por los grupos.

Se sugiere en las próximas clases trabajar con el programa Celestia, pero previamente escucharán un audio (lenguaje sonoro) del video trabajado anteriormente, para repasar lo visto en la clase anterior.

Page 4: Trabajo practico final

-Después conversamos al respecto y con la utilización del un globo terráqueo y una lámpara, oscurecemos el aula y observaremos que sucede si un lugar del planeta es de día y en la otra parte de noche. Haremos las preguntas referidas al cuento:

¿Si el sol ilumina Argentina, en Japón está de noche?

¿Cómo te diste cuenta?

Los chicos tendrán la posibilidad de experimentar y iluminar otros países para darse cuenta que la otra mitad permanece de noche.

-Hacemos una puesta en común.

Después presentaré a través del programa Celestia una demostración de la tierra, por medio de una computadora conectada a un televisor.

Se les preguntará a los alumnos ¿qué imagen observan en la pantalla? Luego con la tecla r de la computadora el docente hará rotar la tierra y les preguntará: ¿qué sucede con la imagen de la tierra ahora? ¿Saben cómo se llama ese movimiento? Se volverá a explicar que: ese movimiento se llama rotación y el planeta tierra lo hace todo el tiempo, a la vez que da vueltas alrededor del sol , tarda un día entero en dar una vuelta completa sobre sí misma y dura 24 horas. Luego mostraré la dirección al sol, haciendo un clic sobre la imagen con el botón derecho de la computadora, y les preguntará: ¿cómo se ve la tierra? ¿Se ve toda iluminada o no? ¿Por qué será? Se les explicará que: a medida que la tierra da vueltas, la luz del sol va iluminando unas zonas, mientras que las otras permanecen en sombras. Después de dar una vuelta completa todo se vuelve a repetir. La tierra presenta siempre una cara iluminada por el sol en la que es de día, y la cara opuesta oscurecida en la que es de noche.

Continuará con una actividad en donde tendrá que utilizar las netbook haciendo uso del programa de simulación CELESTIA pidiendo que observen el planeta tierra (teniendo en cuenta que ellos han trabajado anteriormente este programa “celestia”) y lo hagan

Page 5: Trabajo practico final

girar. Luego de unos minutos, les preguntará ¿Qué observaron? Si no llega surgir alguna idea, el porqué de un lado está iluminado y del otro oscura. La docente los guiará para llegar a dicho objetivo. Después de que ellos den sus hipótesis, la docente le mostrará el globo terráqueo, para que vean con más claridad el movimiento de rotación y que se suele producir con la presencia del sol, pero también pueden verlo con el celestia.

Finalizada la actividad, la docente continuará con un Voki en donde estará la definición de rotación que estará en fotocopia y luego pegarán en sus cuadernos.

Actividad de cierre:

La docente de manera oral les dirá: si estamos en África y en ella es de día ¿qué pasa en Argentina? Explicar.

Esto se realizará utilizando dicho programa Celestia. Luego se dará la consigna de manera escrita:

Supone que un amigo tuyo, no conoce el movimiento de rotación, ¿de qué manera se lo explicarías?

Finalizada la actividad se hará una puesta en común entre todos.