Trabajo Pràctico Genealogia Foucault

13
GENEALOGÍA DEL RACISMO O DEFENDER LA SOCIEDAD. DE M. FOUCAULT Genealogía: se inscribe en la tradición niestzchena que articula las luchas con la memoria, describe las fuerzas históricas que en su enfrentamiento hicieron posible las culturas y las formas de vidas. (P. 3) Foucault da este curso en 1976 y explica que de 15 a 20 años antes la critica local se efectuó a través de retornos de saber, esto es, que en los años recientes se encontró todo una temática de este tipo: no más el saber sino la vida, no mas conocimiento sino lo real, no libros sino dinero. Por debajo de esta temática y a través de ella hemos visto producirse la insurrección de saberes sujetos: Contenidos históricos que fueron sepultados o enmascarados dentro de coherencias funcionales o sistematizaciones formales. Sólo los contenidos históricos permiten encontrar la eclosión de los enfrentamientos y las luchas que los arreglos funcionales o las organizaciones sistemáticas se han propuesto enmascarar. Toda una serie de saberes que habían sido descalificados como no competentes o insuficientemente elaborados: saberes ingenuos, jerárquicamente inferiores, por debajo del nivel de conocimiento o cientificidad requerida.

description

Este trabajo se enmarca en el cursado de la Materia Perspectivas Sociofilosóficas de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y RRII.

Transcript of Trabajo Pràctico Genealogia Foucault

Genealoga: se inscribe en la tradicin niestzchena que articula las luchas con la memoria, describe las fuerzas histricas qu

GENEALOGA DEL RACISMO O DEFENDER LA SOCIEDAD. DE M. FOUCAULT

Genealoga: se inscribe en la tradicin niestzchena que articula las luchas con la memoria, describe las fuerzas histricas que en su enfrentamiento hicieron posible las culturas y las formas de vidas. (P. 3)Foucault da este curso en 1976 y explica que de 15 a 20 aos antes la critica local se efectu a travs de retornos de saber, esto es, que en los aos recientes se encontr todo una temtica de este tipo: no ms el saber sino la vida, no mas conocimiento sino lo real, no libros sino dinero. Por debajo de esta temtica y a travs de ella hemos visto producirse la insurreccin de saberes sujetos:

Contenidos histricos que fueron sepultados o enmascarados dentro de coherencias funcionales o sistematizaciones formales. Slo los contenidos histricos permiten encontrar la eclosin de los enfrentamientos y las luchas que los arreglos funcionales o las organizaciones sistemticas se han propuesto enmascarar. Toda una serie de saberes que haban sido descalificados como no competentes o insuficientemente elaborados: saberes ingenuos, jerrquicamente inferiores, por debajo del nivel de conocimiento o cientificidad requerida. (Ej: saberes del psiquiatrizado, del enfermo, del enfermero, del delincuente).

En ambas formas de los saberes sujetos estaba de hecho incorporado el saber histrico de las luchas, yaca la memoria de los enfrentamientos que hasta ahora haba sido mantenida al margen.

Se podra llamar genealoga al redescubrimiento meticuloso de las luchas y memoria bruta de los enfrentamientos, es decir, al acoplamiento de los saberes eruditos y de las memorias locales, que permite la constitucin de un saber histrico de las luchas y la utilizacin del mismo en las tcticas actuales. Las genealogas son precisamente anti-ciencias. Se trata de la insurreccin de los saberes contra los efectos de poder de un discurso considerado cientfico. (P. 4 y 5)Poder: no se da, no se intercambia ni se retoma, sino que se ejerce y slo existe en acto. El poder no es principalmente mantenimiento y reproduccin de las relaciones econmicas, sino, ante todo, una relacin de fuerzas.

El poder es esencialmente el que reprime. Siendo el despliegue de una relacin de fuerzas, debera ser analizado en trminos de lucha, de enfrentamientos y de guerra.Se podra oponer dos grandes sistemas de anlisis del poder:

Se articula en torno al poder como derecho originario que se cede y constituye la soberana, y en torno al contrato como matriz del poder poltico. El poder as constituido corre el riesgo de hacerse opresin cuando se sobrepasa a s mismo cuando va ms all de los trminos del contrato. Poder-contrato, con la opresin como lmite o ms bien, como la superacin del lmite.

Tratara de analizar, al contrario, el poder poltico segn el esquema de guerra-represin. La represin no es ms lo que era la opresin respecto del contrato, es decir un abuso, sino el simple efecto y la simple continuacin de una relacin de dominacin. La represin no sera otra cosa que la puesta en funcionamiento, dentro de esta pseudo-paz, de una relacin de fuerza perpetua.Entonces, dos esquemas de anlisis del poder: el esquema contrato-opresin, que es el jurdico, y el esquema dominacin-represin o guerra-represin, en el cual la oposicin pertinente no es la de legtimo o ilegtimo, como en el esquema precedente, sino de lucha y sumisin. Foucault busca un antecedente que lo llevar ms all de Nietzche, lo llamar CONTRAHISTORIA:

Primer discurso histrico-poltico de Occidente.

Introduce un modelo de guerra para pensar la historia

Transgred la continuidad de la gloria y enuncia una nueva forma de continuidad histrica: el derecho a la rebelin.

Para sta el punto cero de la historia es la invasin.

Embiste contra las historias sustentadas en la concepcin filosfico-jurdica del contrato.

El problema no es la soberana sino la usurpacin del poder. No nace de un discurso universal, es decir imperial, para fijar el territorio de la soberana. La nueva historia no se coloca ni en el centro ni en el afuera de los conflictos. Su verdad se apoya en el hecho de ser parte del conflicto. El relato histrico es parte de la historia en su intensificador y operador del poder.

La funcin de la memoria histrica es sostener un discurso de esplendor del poder con sus rituales y funerales, elegas y epitafios. Es una muestra de la forma que se relaciona los mbitos del derecho, el poder y la verdad.

La contrahistoria, la genealoga en general, expone el modo en que las relaciones de poder activa las reglas del derecho mediante la produccin de discursos de verdad. Esto es lo que Foucault llama dispositivos de poder-saber y polticas de la verdad.

Las prcticas discursivas constituyen fuerzas cuya direccin es modificable, los saberes ocupan un campo estratgico y son elementos de tcticas variables, son discursos-fuerza. Por eso la narracin erudita de la nobleza reaccionaria puede ser un instrumento tctico utilizable por estrategias diferentes. Las tcticas discursivas son transferibles y variables.

Papel poltico del discurso de la contrahistoria frente a la ciencia poltica, filosofa y jurdica del contractualismo:

En lugar de condiciones y contratos, se recordarn las conquistas, las invasiones, expropiaciones, la servidumbre, los exilios. Para pensar las relaciones polticas habr que abandonar los modelos econmicos en los que el poder se entrega, distribuye y comparte, por el modelo de la guerra. Produjo nuevas lneas en el campo del saber: la filologa, la economa poltica y la biologa y su teora de la seleccin biolgica y la formacin de las razas.

Aport un principio de inteligibilidad por el que buscaba el conflicto inicial y la lucha fundamental, individualizaba las traiciones y encontraba las verdaderas relaciones de fuerza. Es una concepcin en tres partes: reanuda los hilos estratgicos, traza las lneas de separacin moral y reestablece los puntos constituyentes e la poltica y de la historia. Foucault analiza la reversibilidad tctica de los discursos y muestra que las tramas epistmicas pueden ser independientes de las tesis sustentadas y de las posiciones polticas.

El discurso de la guerra entre razas cambia su orientacin con el ascenso de la burguesa. sta pensar la guerra en trminos civiles y problemas interiores a la sociedad. El enemigo no es el extranjero ni el invasor, sino el peligroso, aquel que posee la virtualidad de afectar el orden social. La guerra se concibe en trminos de supervivencia de los ms fuertes, ms sanos, ms cuerdos, ms arios. Es la guerra pensada en trminos histrico-biolgicos.

El curso Defender la sociedad de Foucault describe que los mecanismos de defensa de la sociedad se implementan desde los dispositivos disciplinarios y las estrategias bio-polticas.

Los procesos biolgicos se convierten en un asunto de estado. Se analizan los estados globales de la poblacin, sus ritmos, cadencias. La biopoltica es la presencia de los aparatos de estado en la vida de las poblaciones.

Foucault recuerda que la figura de la muerte sufre, desde el siglo pasado, una descalificacin simblica progresiva. No por eso desaparece la funcin de la muerte en las sociedades modernas; su nueva figura se reelaborar sobre las bases de una sociedad centrada sobre los mecanismos del biopoder.

El racismo es la condicin de aceptabilidad de la matanza en una sociedad en que la norma, la regularidad, la homogeneidad, son las principales funciones sociales.

Del poder de soberana al poder sobre la vida.

Foucault est interesado en exponer la gnesis o por lo menos las condiciones que permitieron su existencia.

Uno de los fenmenos fundamentales del s. XIX es aquel mediante el cual el poder se hizo cargo de la vida. Es una toma de poder sobre el hombre en tanto ser viviente, es una suerte de estatalizacion de lo biolgico.

En la teora clsica de la soberana, el derecho de vida y muerte era uno de los atributos ms importantes de la soberana. Esto significa que, en las confrontaciones del poder, el sujeto no es sujeto de derecho ni vivo ni muerto. Desde el punto de vista de la vida y de la muerte, el sujeto es simplemente neutro y slo gracias al soberano tiene derecho a estar vivo o estar muerto.

El derecho de vida y muerte slo se ejerce de forma desequilibrada, siempre del lado de la muerte. El efecto del poder soberano sobre la vida slo se ejerce desde el momento en que el soberano puede matar. Es decir, que el derecho de matar contiene efectivamente en s la esencia misma del derecho de vida y muerte. Se trata de un derecho de espada, derecho de hacer morir o dejar vivir.

El nuevo derecho no cancelar el primero, pero lo modificar. Tal poder ser el poder de hacer vivir y dejar morir. Todo esto se podra llamar tecnologa disciplinaria del trabajo, con tcnicas centradas especialmente en el cuerpo individual.

Por otra parte, despus s. XIX, aparece una tecnologa no disciplinaria del poder que no ignora la tcnica disciplinaria sino que la incorpora, la integra y la modifica parcialmente y la utiliza instalndose de algn modo en ella. La nueva tcnica no suprime a la tcnica disciplinaria, porque se ubica en otro nivel, se coloca en otra escala, tiene otra rea de accin y recurre a instrumentos diferentes.

A diferencia de la disciplina que inviste el cuerpo, la nueva tcnica de poder disciplinario se aplica a la vida de los hombres, no inviste al hombre-cuerpo, sino al hombre viviente, en el extremo inviste al hombre-espritu.

Tambin la nueva tecnologa se dirige a la multiplicidad de hombres, constituye una masa global recubierta por procesos de conjunto que son especficos de la vida, como el nacimiento, la muerte, la produccin, la enfermedad.

Bio-poltica Aparece a fines del s. XIX Los primeros objetos de saber y los primeros objetivos de control de la bio-poltica fueron esos problemas de la natalidad, de la mortalidad, de la longevidad. mbitos de intervencin:

A) a fines de siglo XVIII ya no se trata de las epidemias, sino de las endemias. Se comienza a ocuparse de la forma, de la naturaleza, de la extensin, de la duracin, de la intensidad, o de las enfermedades que predominan en una poblacin y que son ms o menos difciles de eliminar. stas son factores permanentes de reduccin de fuerzas, de energas, de disminucin del tiempo de trabajo.

B) son esos fenmenos que comportan consecuencias anlogas en el plano de la inhabilitacin, de la exclusin de los individuos, de su neutralizacin. En relacin con estos fenmenos, la bio-poltica se encaminar a preparar mecanismos ms ingeniosos, ms racionales que la gran asistencia: seguros, ahorro individual y colectivo, seguridad social.

C) toma en consideracin las relaciones entre los seres humanos como especie, como seres vivientes, y su ambiente de existencia. Se examinar ahora los efectos elementales del ambiente geogrfico, climtico, hidrogrfico y los problemas conexos, se trata de los problemas de la ciudad. Aparece un nuevo cuerpo mltiple, con una cantidad innumerable de cabezas. Se trata de la nocin de poblacin. La bio-poltica trabaja con la poblacin como problema biolgico y como problema de poder Es la naturaleza de los fenmenos tomados en consideracin. Se trata siempre de fenmenos colectivos, que aparecen con sus efectos econmicos y polticas, que slo son pertinentes a nivel de la masa. Estos fenmenos se dan esencialmente en la duracin, o sea deben ser considerados dentro de ciertos limites de tiempo, son fenmenos de serie. La tecnologa de poder bio-poltico conseguir instaurar mecanismos que tendrn funciones muy diversas de las que eran propias de los mecanismos disciplinarios. Ser necesario por eso modificar, reducir los estados morbosos, prolongar la vida, estimular la natalidad. Pero sobre todo, habr que preparar mecanismos reguladores que, en una poblacin global, pueden determinar un equilibrio, conservar una media, establecer una especie de homeostasis. Se tratar en suma, de optimizar un estado de vida. La manifestacin ms concreta de este poder aparece en el proceso de exclusin progresivo de la muerte. La gran ritualizacin de la muerte desapareci. A tal punto se cancel que hoy la muerte ha llegado a ser algo que se esconde, la cosa ms privada y vergonzosa. Desde que el poder es cada vez menos el derecho de hacer morir y cada vez ms el derecho de intervenir para hacer vivir, la muerte entendida como fin de la vida es el fin del poder, la terminacin, el extremo del poder. El poder no dominar a la muerte sino a la mortalidad. El poder no conoce ms la muerte y por eso debe abandonarla. Para recuperar lo particular, tuvo lugar una primera adaptacin de los mecanismos de poder, dirigida a la vigilancia y al adiestramiento; nace as la disciplina. Despus, a fines del S XVIII, hay una segunda adaptacin, pero esta vez de fenmenos globales, de poblacin, de procesos biolgicos, especficos de la masa humana.Tenemos entonces dos series: por un lado, un conjunto orgnico institucional (la rgano-disciplina de la institucin), por el otro un conjunto biolgico y estatal (bio-regulacin a travs del estado). Estos dos conjuntos de mecanismos no se ubican en el mismo nivel. Esto permite que no se excluyan y que se articulen unos con otros. EJEMPLOS: p. 9 Y 10 (179 y 180) El elemento que circular de lo disciplinario a lo regulador, que se aplicar al cuerpo y a la poblacin y permitir controlar el orden disciplinario del cuerpo y los hechos aleatorios de una multiplicidad ser la NORMA. La sociedad de normalizacin es una sociedad donde se entrecruzan, segn una articulacin ortogonal, la norma de la disciplina y la norma de la regulacin. Un poder que consiste en hacer vivir cmo puede dejar morir? Aqu interviene el RACISMO. Lo que permiti la inscripcin de racismo en los mecanismos del estado fue la emergencia del bio-poder. Es ste el momento en que el racismo se inserta como mecanismo fundamental de poder.

El racismo es el modo en que, en el mbito de la vida que el poder tom bajo su gestin, se introduce una separacin, la que se da entre lo que debe vivir y lo que debe morir. Es un modo de establecer una censura en un mbito que se presenta como un mbito biolgico. Son stas las primeras funciones del racismo: fragmentar, introducir censuras en ese continuum biolgico que el bio-poder inviste.La segunda funcin, permitir establecer una relacin entre mi vida y la muerte del otro que no es de tipo guerrero, sino de tipo biolgico. La muerte del otro, la muerte de la raza inferior, es lo que har la vida ms sana y ms pura. La raza, el racismo, son- en una sociedad de normalizacin- la condicin de la aceptacin del homicidio.

Cada vez que hubo enfrentamiento, homicidio, lucha, riesgo de muerte, se tuvo que pensar todo esto en el marco del evolucionismo. El racismo se desarroll en primer lugar con la colonizacin, con el genocidio colonizador.En la guerra, desde ahora, se tratar de destruir, no slo al adversario poltico, sino a la raza adversa, esa especie de peligro biolgico representado, para la raza que somos, por los que estn en frente. La guerra aparecer como un modo de reforzar la propia raza eliminando la raza adversa y, tambin, como un modo de regenerar la propia raza.Lo que hace la especificidad del racismo moderno es que est ligado a la tcnica del poder, a la tecnologa del poder. El racismo est ligado al funcionamiento de un estado que est obligado a valerse de la raza, de la eliminacin de las razas o de la purificacin de la raza para ejercer su poder soberano.