Trabajo Practico - Informe-La Argentina Como Geografia

5
José Ramírez Seminario de Historia y Geografía 2010 Lectura y análisis de: ”La Argentina como Geografía: Ciclos económicos y Población (1530 - 1990)” de Omar Horacio Cejo y Ana María Liberali Introducción “La Argentina como Geografía” nos introduce en el estudio de la conformación del Espacio Geográfico Argentino a partir de la especial articulación entre Ciclos Económicos y Procesos Poblacionales. Los autores afirman que existe una estrecha relación entre estructura productiva y demográfica. Toda sociedad, dicen, tiene una forma de utilización de los recursos naturales y por lo tanto una peculiar organización del espacio. Cualquier modificación en estas variables producirá un cambio sustancial en el rol que cada sector de la sociedad ocupará en el nuevo modelo. Polos de atracción y polos de expulsión (estructura productiva) producen cambios en la estructura demográfica, disminución o aumento del crecimiento vegetativo y de las tasas de natalidad; condicionará además, la puesta en marcha de actividades productivas e incidirá favorable o desfavorablemente en las condiciones laborales, la saturación de los servicios y el impacto socio-cultural resultante. Se define en primer lugar, Ciclo Económico, como un período de la historia económica de un país o región, liderado por una determinada actividad económica que imprime su dinámica al resto de las actividades. Un Proceso Productivo puede ser entendido como una forma de asignación de recursos determinada por el objetivo que rige a éste y que depende en última instancia, del grado de desarrollo material de la sociedad. Éste es el resultado de la relación entre la sociedad que necesita dar satisfacción a sus necesidades y la naturaleza que le provee los recursos. 1

Transcript of Trabajo Practico - Informe-La Argentina Como Geografia

Page 1: Trabajo Practico - Informe-La Argentina Como Geografia

José RamírezSeminario de Historia y Geografía

2010

Lectura y análisis de: ”La Argentina como Geografía: Ciclos económicos y Población (1530 - 1990)” de

Omar Horacio Cejo y Ana María Liberali

Introducción

“La Argentina como Geografía” nos introduce en el estudio de la conformación del Espacio Geográfico Argentino a partir de la especial articulación entre Ciclos Económicos y Procesos Poblacionales.

Los autores afirman que existe una estrecha relación entre estructura productiva y demográfica. Toda sociedad, dicen, tiene una forma de utilización de los recursos naturales y por lo tanto una peculiar organización del espacio. Cualquier modificación en estas variables producirá un cambio sustancial en el rol que cada sector de la sociedad ocupará en el nuevo modelo. Polos de atracción y polos de expulsión (estructura productiva) producen cambios en la estructura demográfica, disminución o aumento del crecimiento vegetativo y de las tasas de natalidad; condicionará además, la puesta en marcha de actividades productivas e incidirá favorable o desfavorablemente en las condiciones laborales, la saturación de los servicios y el impacto socio-cultural resultante.

Se define en primer lugar, Ciclo Económico, como un período de la historia económica de un país o región, liderado por una determinada actividad económica que imprime su dinámica al resto de las actividades.

Un Proceso Productivo puede ser entendido como una forma de asignación de recursos determinada por el objetivo que rige a éste y que depende en última instancia, del grado de desarrollo material de la sociedad. Éste es el resultado de la relación entre la sociedad que necesita dar satisfacción a sus necesidades y la naturaleza que le provee los recursos.

Entre una y otra, media la tecnología, - que es un conjunto de técnicas gestadas a partir de un determinado contexto socio-territorial-, con el objeto de resolver carencias y que adquiere significación dentro de una serie de estructuras propias de la cultura que le dio origen.

La forma en que se encare este proceso, es decir, que cosa se produzca, quien lo produzca, para quien, dónde y cómo, definirá un estilo de desarrollo.

Puede apreciarse entonces, cuáles son las variables que modifican el estilo de desarrollo y que dan origen a una estructura productiva determinada: las relaciones sociales de producción (quien, para quien), la naturaleza-territorio (donde), y la tecnología (cómo).

Los autores advierten sobre el peligro que entraña la transferencia de tecnología sin tener en cuenta el tipo de organización social y/o el marco territorial.

Por último, se entienden por Procesos Poblacionales los movimientos de redistribución de la población como efecto de un ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, ajuste que a su vez depende de la diferente valoración de los recursos naturales, el grado de desarrollo tecnológico y los cambios en las relaciones sociales de producción.

1

Page 2: Trabajo Practico - Informe-La Argentina Como Geografia

José RamírezSeminario de Historia y Geografía

2010

Toda la historia americana, afirman los autores, no puede ser explicada sino a partir de la vinculación de los diferentes espacios americanos con el contexto internacional. Resulta por tanto que la evolución de las economías metropolitanas, posteriormente a la de los países centrales, ha determinado los ciclos económicos nacionales.

El estudio abarca cinco etapas, desde 1530 hasta 1990, cada una dividida en períodos.

Para este informe se relevará la Etapa Colonial que comprende desde 1530 hasta 1852 subdividida en dos períodos: el Colonial Clásico desde 1530 hasta 1750 y el Colonial Tardío desde 1750 hasta 1810 momento en que se produce la ruptura del vínculo político con la metrópoli.

Etapa Colonial

El período Colonial Clásico estuvo signado por la extracción de metales preciosos como actividad nuclear, con Potosí como centro dinamizador - forjador de una división interna del trabajo y eje de un mercado colonial que incluía al noroeste y Cuyo como centros de abastecimiento de mano de obra, alimentos y medios de transporte.

La relación colonia-metrópoli puede caracterizarse como monopólica, de sujeción política y dependencia económica.

La región fue colonizada mediante la fundación de centros urbanos y la usurpación de tierras a las comunidades agrícolas. Los aborígenes al ser privados de sus medios de subsistencia quedaron expuestos a la codicia del hombre blanco tanto para la realización de servicios personales al encomendero como para trabajos forzados en la Mita y los obrajes.

Este hecho sumado al cambio en el régimen de alimentación y al contagio de enfermedades propias del europeo produjo un aumento en el índice de mortalidad y una disminución tanto en el de natalidad como en la tasa de crecimiento vegetativo. El mestizaje, finalmente, los desintegró de sus comunidades.

El período Colonial Tardío se caracteriza por el desarrollo de la actividad económica ganadera en el sector atlántico especialmente en el litoral mesopotámico y su inserción en el mercado mundial. Esta actividad se vio acelerada por el estancamiento económico de Potosí.

La producción de cuero generó las condiciones socio-económicas para reformular la relación con la metrópoli. Los grupos sociales beneficiados con la explotación de este recurso (comercio ilegal con Gran Bretaña) optaron por el librecambio y pugnaron por derribar el sistema y encontrar el camino para una transición económica y política.

La nueva actividad dio paso a la estancia colonial productora de cueros destinados al comercio con Gran Bretaña y a los saladeros, más tarde, para la producción de tasajo con destino a los mercados esclavistas.

Hubo en este período un alto crecimiento demográfico debido a una mejora en las condiciones de vida y a las migraciones provenientes de España y de la África Negra.

2

Page 3: Trabajo Practico - Informe-La Argentina Como Geografia

José RamírezSeminario de Historia y Geografía

2010

Las zonas rurales demandaron mano de obra. En la periferia de las ciudades se asentó una población destinada a las actividades agrícola-ganaderas para abastecimiento local.

Surgió la sociedad criolla blanca pura, burguesa, descendiente de españoles peninsulares como respuesta al fortalecimiento del sistema de castas y a la restricción impuesta por la metrópoli para ocupar cargos públicos. Esta fuerza económica y social se encargará de derribar el viejo orden colonial.

Conclusión

Teniendo en cuenta los dos períodos considerados se verifica la hipótesis expresada al comienzo:”Existe una estrecha relación entre estructura productiva y estructura demográfica”.

Los cambios en la valoración de los recursos disponibles o en la forma de producir a partir de ellos producen modificaciones en la oferta y demanda de trabajo que moviliza a la población ya sea atrayéndola o expulsándola, cambia las relaciones sociales de producción y modifica el espacio geográfico al crear centros de producción y anillos periféricos dedicados a su abastecimiento.

Estos cambios solo pueden ser comprendidos teniendo en cuenta la inclusión de las economías locales en el comercio internacional.

En el período colonial clásico España había desarrollado un mecanismo que limitaba el tipo de producción a ciertos productos para evitar la competencia con la metrópoli y centralizó el comercio restringiendo el número de puertos autorizados.

En el período colonial tardío hubo un cambio fundamental en las relaciones políticas internacionales. La presencia británica y su interés por convertir a Buenos Aires en una plaza comercial importante fueron constantes durante el siglo XVIII. Los saqueos a puertos españoles demostraron a las autoridades españolas que convenía oficializar una ruta más segura para las riquezas del Perú. El Reglamento de Libre Internación de 1778 autorizó el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú por la ruta del “contrabando ejemplar" que había impulsado el crecimiento de este puerto. Pero la medida no alcanzó para frenar el derrumbe y los acontecimientos napoleónicos en la península lo precipitaron.

José Ramírez

3