Trabajo práctico medea 2013

3
Escuela Técnica ORT Lengua y literatura 4to año Alumno/a: ______________________________________________ Trabajo práctico – Medea de Eurípides Objetivo: comprobar la lectura comprensiva y analítica de Medea de Eurípides. A continuación encontrarás una entrevista en la que se analiza la obra de Eurípides. Con la información provista por la entrevista y los conceptos de tragedia vistos en clase, escribí una reseña crítica sobre la obra para ser publicada en una revista cultural. La reseña debe tener al menos 25 líneas. No olvides incluir título, copete y una ilustración con su epígrafe. Además tu reseña debe incluir al menos dos citas de la obra que justifiquen tus argumentos. PÁGINA 12 - ESPECTACULOS TEATRO POMPEYO AUDIVERT DIRIGE MEDEA, CLASICO DE EURIPIDES “Medea queda atrapada por la dialéctica del poder” Frente al estreno en el Teatro San Martín, el director subraya el carácter político del trágico personaje griego. Audivert dice sentirse atrapado por la obra, que le permite instalar una maquinaria teatral en la que se dialoga con la sociedad a través del coro. Por Hilda Cabrera Cuando Medea, princesa bárbara y hechicera, encomienda a sus hijos llevar los regalos de boda a la nueva esposa de su deseado y odiado Jasón traza un destino que algunos preferirían que fuera diferente del que impone la figura de la madre criminal. “Medea cierra el ciclo, como si tragara a sus hijos; quiere que vuelvan a ella, y todo porque se rompió el pacto con quien fue su esposo, el argonauta Jasón; un pacto de dos caras, amoroso y político.” El director Pompeyo Audivert señala así uno de los puntos clave de su montaje de Medea, tragedia griega de Eurípides (484-406 a.C.) que se estrenó en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín. –¿Cómo define al personaje de Medea? –Ella queda atrapada por la dialéctica del poder. Es un personaje político. Su alianza con Jasón viene manchada de sangre por disputas de poder. Pelea por una posición política de la mujer pero en los términos históricos del hombre, y en esa encrucijada vierte sangre, como Jasón, el que la ofende al abandonarla con sus hijos y acordar la boda con la joven hija de Creonte, rey de Corinto, ciudad en la que se había refugiado con Medea. La obra puede compararse también con la visión de un planeta expoliado donde se han traicionado todos los pactos, el “celeste” y terrestre, el del hombre y el de la mujer, o el del amor a los hijos, y todo por cuestiones políticas. –De esos pactos rotos el que más ha trascendido es el de la madre que mata a sus hijos, a los que sin embargo quiere. Materia Subtítulo pag. 1/3

description

Estos son los trabajos prácticos de 4to TIC A de la Escuela ORT

Transcript of Trabajo práctico medea 2013

Page 1: Trabajo práctico medea 2013

Escuela Técnica ORT

Lengua y literatura – 4to año – Alumno/a: ______________________________________________Trabajo práctico – Medea de Eurípides

Objetivo: comprobar la lectura comprensiva y analítica de Medea de Eurípides.

A continuación encontrarás una entrevista en la que se analiza la obra de Eurípides. Con la información provista por la entrevista y los conceptos de tragedia vistos en clase, escribí una reseña crítica sobre la obra para ser publicada en una revista cultural. La reseña debe tener al menos 25 líneas. No olvides incluir título, copete y una ilustración con su epígrafe. Además tu reseña debe incluir al menos dos citas de la obra que justifiquen tus argumentos.

PÁGINA 12 - ESPECTACULOSTEATRO ›  POMPEYO AUDIVERT DIRIGE MEDEA, CLASICO DE EURIPIDES

“Medea queda atrapada por la dialéctica del poder”Frente al estreno en el Teatro San Martín, el director subraya el carácter político del trágico personaje griego. Audivert dice sentirse atrapado por la obra, que le permite instalar una maquinaria teatral en la que se dialoga con la sociedad a través del coro.

Por Hilda Cabrera

Cuando Medea, princesa bárbara y hechicera, encomienda a sus hijos llevar los regalos de boda a la nueva esposa de su deseado y odiado Jasón traza un destino que algunos preferirían que fuera diferente del que impone la figura de la madre criminal. “Medea cierra el ciclo, como si tragara a sus hijos; quiere que vuelvan a ella, y todo porque se rompió el pacto con quien fue su esposo, el argonauta Jasón; un pacto de dos caras, amoroso y político.” El director Pompeyo Audivert señala así uno de los puntos clave de su montaje de Medea, tragedia griega de Eurípides (484-406 a.C.) que se estrenó en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín.

–¿Cómo define al personaje de Medea?

–Ella queda atrapada por la dialéctica del poder. Es un personaje político. Su alianza con Jasón viene manchada de sangre por disputas de poder. Pelea por una posición política de la mujer pero en los términos históricos del hombre, y en esa encrucijada vierte sangre, como Jasón, el que la ofende al abandonarla con sus hijos y acordar la boda con la joven hija de Creonte, rey de Corinto, ciudad en la que se había refugiado con Medea. La obra puede compararse también con la visión de un planeta expoliado donde se han traicionado todos los pactos, el “celeste” y terrestre, el del hombre y el de la mujer, o el del amor a los hijos, y todo por cuestiones políticas.

–De esos pactos rotos el que más ha trascendido es el de la madre que mata a sus hijos, a los que sin embargo quiere.

–Ella los mata porque sabe qué se viene después de que sus hijos entreguen el maléfico regalo a la princesa prometida a Jasón. Ese asesinato traerá venganza y antes de que otros maten a sus hijos decide quitarles la vida.

–La nodriza intenta protegerlos pero no logra detener su furia, y aconseja a los jóvenes cuidarse de la mirada de su madre, de su temperamento salvaje. ¿Cómo actúa la venganza? Medea cree que es un instrumento liberador.

–Como mujer, y como mujer en esta historia, es el único recurso que tiene para resolver su encrucijada. La venganza la destruye, y destruye a sus hijos, pero la libera. En la tragedia griega los personajes no responden a cuestiones psicológicas. Ellos no son singulares sino que representan pluralidades, “otredades sintetizadas”. Es como en Shakespeare: son pasiones anidando en una máscara. Lo que se cuenta en Medea es un suceso individual que trasciende, que es de otros. Los personajes de la tragedia griega son metáforas extrañas de lo colectivo. Por eso tampoco pueden dar cuenta de sí: responden a pasiones muy vastas que exceden su capacidad de encorsetarlas.

Materia Subtítulo pag. 1/2

Page 2: Trabajo práctico medea 2013

Escuela Técnica ORT–¿Se trata

entonces de personajes con un significado mayor del que aparentan?

–Son complejos, por eso también la importancia del corifeo, que dialoga con el público y maneja a los personajes como si fueran sus títeres. El coro y el corifeo constituyen la alteridad que permite al público reflexionar con cierta distancia sobre lo que ocurre. Una distancia que curiosamente aproxima. Nos sucede en la vida: cuando nos alejamos de un hecho lo entendemos mejor. Ahí funciona un mecanismo de verdad-mentira. Este tipo de teatro las trenza muy bien y produce una reacción empática. Esta obra fue escrita 2500 años atrás y meses antes de que se desencadenara la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), una guerra muy cruel, donde murieron muchos jóvenes, muchos hijos, y donde Atenas salió perdiendo. Aunque Medea está basada en mitos y leyendas anteriores, es de alguna manera premonitoria. La obra produjo rechazos: en algunas versiones se mostró a Medea como una mujer con un nivel intelectual semejante al hombre, status que le estaba vedado. Se trató también de atenuar su acción señalando que no soportaba que sus hijos fueran apedreados, humillados...

–Tampoco aceptaba el destierro, aun cuando ella era extranjera en Corinto.

–El destierro era entonces la muerte en vida, como lo ha sido para algunos de los que entre no-sotros sufrieron el exilio. El exiliado siente que le arrancan el cuerpo histórico y queda deshabitado. En la obra se lo menciona: “La muerte antes que el destierro, porque ninguna pena sobrepasa el verse privado de la patria”.

– ¿Qué función cumplen los dioses?

–Dan cuenta de lo imprevisible del destino, de las vacilaciones de los humanos... “Lo esperado no se realizó y lo inesperado se abre camino. Así de arbitrarios son los dioses.” Esto que se dice en la obra muestra que el hombre no puede sujetar siquiera su propia vida, que ningún pacto puede ser afirmado en profundidad y para siempre, ni en el terreno personal de lo amoroso ni en el social de la explotación del hombre por el hombre. El enigma queda abierto. Lo único que puede afirmar el humano es su propia existencia.

Para recordar, la reseña literaria

Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.

Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.

Materia Subtítulo pag. 2/2