TRABAJO PRÁCTICO N° 1 EDI

4
I.S.F.D. N°99 Profesora: LIGIA FERNANDEZ Alumna: GLADYS MARTINEZ Profesorado de Educación Primaria 1° año TRABAJO PRÁCTICO N°1 RELACIONA LOS TEXTOS DE SANDRA CARLI Y EUSEBIO MARTINEZ 1. ¿A QUÉ SE REFIERE EN SUS TEXTOS CON EL CONCEPTO DE CIUDAD EDUCADORA? 2. ¿QUÉ ESPACIOS Y AGENTES APARECEN DANDO CUENTA DEL CONCEPTO? 3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DESDE Y PARA LA ESCUELA DE PENSAR ESTAS PROPUESTAS (DE CIUDAD EDUCADORA)? 4. TOMAR UNO DE LOS EJEMPLOS DE PROYECTO QUE ESPONEN LOS TEXTOS Y DESCRIBIRLO Y RELACIONARLO CON LA PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN. RESPUESTAS: 1. El concepto de Ciudad Educadora es una nueva dimensión complementaria alternativa al carácter formalizado, centralista y a menudo poco flexible de los sistemas educativos, que conlleva implícita la interacción entre las propuestas de la educación formal, no formal e informal. Cabe considerar que la educación de los niños, jóvenes y ciudadanos en general no es sólo responsabilidad de los estamentos tradicionales (estado, familia y escuela) sino que también lo es del municipio, de las asociaciones, de las industrias culturales, de las empresas con voluntad educadora y de todas las instancias de la sociedad. Por ello hay que potenciar la formación de los agentes educativos no escolares y el fortalecimiento del tejido asociativo. 2. Espacio: el medio urbano Agente: el vehículo o medio educativo. Ejemplo: casas nido La ciudad es educativa por sí misma. Es decir, todo lo que sucede en la ciudad influye en sus habitantes, les hace mejores o peores en esta condición. Las actividades de ocio, culturales y deportivas, el urbanismo y su planificación, las cuestiones medioambientales, la salud, la seguridad y la movilidad, los 1

Transcript of TRABAJO PRÁCTICO N° 1 EDI

Page 1: TRABAJO PRÁCTICO N° 1 EDI

I.S.F.D. N°99Profesora: LIGIA FERNANDEZAlumna: GLADYS MARTINEZProfesorado de Educación Primaria1° añoTRABAJO PRÁCTICO N°1

RELACIONA LOS TEXTOS DE SANDRA CARLI Y EUSEBIO MARTINEZ

1. ¿A QUÉ SE REFIERE EN SUS TEXTOS CON EL CONCEPTO DE CIUDAD EDUCADORA?2. ¿QUÉ ESPACIOS Y AGENTES APARECEN DANDO CUENTA DEL CONCEPTO?3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DESDE Y PARA LA ESCUELA DE PENSAR ESTAS PROPUESTAS

(DE CIUDAD EDUCADORA)?4. TOMAR UNO DE LOS EJEMPLOS DE PROYECTO QUE ESPONEN LOS TEXTOS Y

DESCRIBIRLO Y RELACIONARLO CON LA PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN.

RESPUESTAS:

1. El concepto de Ciudad Educadora es una nueva dimensión complementaria alternativa al carácter formalizado, centralista y a menudo poco flexible de los sistemas educativos, que conlleva implícita la interacción entre las propuestas de la educación formal, no formal e informal. Cabe considerar que la educación de los niños, jóvenes y ciudadanos en general no es sólo responsabilidad de los estamentos tradicionales (estado, familia y escuela) sino que también lo es del municipio, de las asociaciones, de las industrias culturales, de las empresas con voluntad educadora y de todas las instancias de la sociedad. Por ello hay que potenciar la formación de los agentes educativos no escolares y el fortalecimiento del tejido asociativo.

2. Espacio: el medio urbano

Agente: el vehículo o medio educativo. Ejemplo: casas nido

La ciudad es educativa por sí misma. Es decir, todo lo que sucede en la ciudad influye en sus habitantes, les hace mejores o peores en esta condición. Las actividades de ocio, culturales y deportivas, el urbanismo y su planificación, las cuestiones medioambientales, la salud, la seguridad y la movilidad, los medios de comunicación y todos y cada uno de los servicios que genera y ofrece la ciudad tienen su incidencia en los ciudadanos y les concede diversas formas de educación. Ahora bien, la ciudad puede convertirse en educadora cuando se le imprime el propósito de educar, cuando las actividades que en ella se desarrollan, las acciones y políticas que en ella se ejecutan y la forma en que se muestran a los ciudadanos persigue conscientemente crear nuevas y mejores formas de convivencia que se traduzcan en nuevos y mejores valores, conocimientos y aptitudes. En definitiva, mejorar la calidad y las formas de vida de los ciudadanos es el objetivo de toda ciudad educadora. Concebir la ciudad como un ente educativo implica tener un sentido amplio del concepto educación. Reducir ésta a la formación que se recibe en la familia y en la escuela implica limitarla en tiempo y espacio. La educación no es sólo la que ejercen la familia dentro de las paredes del hogar ni la escuela dentro de sus aulas, ni la que ambas proporcionan durante un tiempo limitado de la vida. La educación es la que recibimos en el entorno en el que vivimos y durante todos los años de nuestra vida. Y la ciudad es posiblemente el elemento que mejor cumple estas dos

1

Page 2: TRABAJO PRÁCTICO N° 1 EDI

I.S.F.D. N°99Profesora: LIGIA FERNANDEZAlumna: GLADYS MARTINEZProfesorado de Educación Primaria1° añocondiciones: es nuestro espacio vital y nos acompaña desde el principio hasta el final de la historia personal de cada uno.

3. Es muy importante ya que el lugar de la educación sobrepasa a la escuela misma y la desborda, y en particular con relación a las nuevas entidades culturales, que de alguna manera también educan y socializan, siendo determinantes en la configuración de las culturas urbanas contemporáneas.

Como agente de educación “informal”: el medio urbano es un gran cambiante y diverso emisor de información y de cultura; una gran red de relaciones humanas que pueden devenir socializadoras y educativas, resultado de una implosión entre personas y elementos culturales, que facilitan las colisiones comunicativas, la creatividad y la adquisición de información. Estas dinámicas se promueven desde los marcos educativos institucionalizados. Como contenido educativo, la ciudad facilita aprender de ella; pero resulta que este conocimiento es “informal”, “informalmente aprendemos muchas cosas que nos resultan útiles para la vida ciudadana”. Como los señala Alonso Hoyos :

“Esta educación institucionalizada, o reducida únicamente a su forma institucional, es la que hace también que los tiempos de la educación se separen de los tiempos de la vida, de los tiempos del trabajo, de los tiempos de la realización persona; por eso en la medida en que el sistema educativo se ubica o plantea como el espacio prioritario de la educación, el espacio escolar, el tiempo de la educación parece que quedara reducido al tiempo en el que el estudiante habita la escuela. Eso es lo que ha llevado a responsabilizar al maestro y a la escuela de la mala educación de los ciudadanos, porque se vive la ilusión de que la educación se reduce a los espacios y los tiempo institucionalizados, pero no solamente desde el punto de vista de la forma del sistema, sino desde el punto de vista de los contenidos”.

HOYOS, Alonso, “Modernidad, posmodernidad y educación: Un debate actual”, en: Corporación Región, Penca de Sábila y Colegio Colombo Francés (editores). Tiempos y espacios. Maestros gestores de nuevos caminos. Medellín, 1996, p. 14.

4. GRUPO SCOUT

Las Asociaciones Diocesanas de Scouts Católicos (ADiSCa) son instituciones de la Iglesia, constituidas como asociaciones privadas de fieles por decreto Canónico del Obispo de cada Diocesis.

Las A.Di.S.Ca. tienen como fin la Evangelización de los niños/as, jóvenes y adultos mediante la aplicación del Método Scout ideado por Lord Robert Baden Powell of Gilwell, de conformidad con la Ley Scout, los principios de amor a Dios, a la Patria y al hogar, según la enseñanza y vida de la Iglesia Católica Apostólica Romana y las pautas generales del Movimiento Scout Mundial.

2

Page 3: TRABAJO PRÁCTICO N° 1 EDI

I.S.F.D. N°99Profesora: LIGIA FERNANDEZAlumna: GLADYS MARTINEZProfesorado de Educación Primaria1° añoEl ámbito de acción de cada A.Di.S.Ca. es el territorio de su Diócesis de y su domicilio legal se establece dentro de sus límites. Los Grupos afiliados constituyen la forma principal de acción Evangelizadora y educativa de A.Di.S.Ca., los mismos tienen autonomía administrativa y económica, conforme a Derecho canónico y ajustando su desenvolvimiento a las pautas generales y particulares que dicte la Asociación en lo técnico, lo metodológico y lo pastoral.

El grupo Scout es una organización, sin fines de lucro que tiene contenidos a enseñar y transmitir, como conocimientos y valores, que dependen del momento y la situación de los educandos y del contexto donde se lleve a cabo la actividad educadora. La función de la institución Scout es transmitir y formar Escultismo.

Los contenidos que enseña la institución comprende todos los saberes que los alumnos deben alcanzar en cada etapa, como por ejemplo: informaciones, técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, valores, conducta, etc.

El tipo de educación transmitida dentro de la organización Scout, dista bastante de la transmitida dentro de la institución “ escuela”, aunque en ciertos aspectos podríamos encontrar coincidencias, como por ejemplo, formación continua de los educadores, formación inicial de cuatro años para dirigir al grupo de alumnos, en caso del maestro de escuela, y cuatro años para la formación del dirigente Scout; el sistema meritocrático, se da tanto a nivel educativo formal para adelantar en año escolar, como en el grupo Scout para avanzar a los diferentes niveles de rama, aunque con metodología diferente; el maestro de escuela debe preparar su proyecto áulico, el dirigente Scout debe presentar el proyecto a llevar a cabo en la rama que dirige, sea cual sea la actividad que vaya a realizar, por ejemplo “ campamento Rover de supervivencia”, la cual deberá presentar con anterioridad a sus superiores, para su aprobación o no.

El Grupo Scout, cuenta con preparación psicológica, psicopedagoga, etc., e interactua y se relaciona con los padres y otras instituciones, con el fin de ayudar y mejorar las capacidades y habilidades cognitivas, afectivas y psicomotoras de los niños a su cargo.

3