Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

7
 1 Trabajo Práctico 2 El Tratado de Lisboa un año después: un comienzo positivo 1  Para la Unión Europea el año pasado ha sido extraordinario y complejo. El primer año de vida del Tratado de Lisboa ha coincidido con un período de crisis económica y las medidas estratégicas consiguiente s. Lisboa supuso un gran cambio no sólo en lo que respecta a la actividad de la Unión, sino también a su metodología de trabajo. Algunos se muestran escépticos. Un grupo de críticos aduce que este Tratado solo vino a complicar un escenario institucional ya de por sí complejo. Otros siguen defendiendo la opinión de que las relaciones entre las diferentes partes de la UE son un "juego de resultado nulo": los beneficios que una institución obtiene, los consigue en detrimento de las otras instituciones. También escuchamos afirmaciones exageradas, según las cuales la UE se desliza inexorablemente hacia el intergubernamentalismo. Como miembro de la Comisión Europea para Asuntos Internacionales y Administración, he participado en el proceso desde los primeros días de vigencia del Tratado de Lisboa. Y en neto contraste con los agoreros, mi experiencia ha sido extraordinariame nte positiva. La UE sigue siendo un referente Cuando este año surgió la crisis de la deuda de las entidades soberanas, el Tratado de Lisboa permitió a la Unión tomar decisiones fundamentales en la mitad de tiempo. 1  Fuente: Diario El Mundo (01/12/2010). Recuperado el 05/05/2011 de: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/01/union_europea/1291225410.html  

Transcript of Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

Page 1: Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

7/25/2019 Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-2-el-tratado-de-lisboa-un-ano-despues 1/7

 

1

Trabajo Práctico 2

El Tratado de Lisboa un año después:

un comienzo positivo1 

Para la Unión Europea el año pasado ha sido extraordinario y complejo. El

primer año de vida del Tratado de Lisboa ha coincidido con un período decrisis económica y las medidas estratégicas consiguientes.

Lisboa supuso un gran cambio no sólo en lo que respecta a la actividad dela Unión, sino también a su metodología de trabajo. Algunos se muestranescépticos. Un grupo de críticos aduce que este Tratado solo vino acomplicar un escenario institucional ya de por sí complejo.

Otros siguen defendiendo la opinión de que las relaciones entre lasdiferentes partes de la UE son un "juego de resultado nulo": los beneficiosque una institución obtiene, los consigue en detrimento de las otrasinstituciones.

También escuchamos afirmaciones exageradas, según las cuales la UE sedesliza inexorablemente hacia el intergubernamentalismo.

Como miembro de la Comisión Europea para Asuntos Internacionales yAdministración, he participado en el proceso desde los primeros días devigencia del Tratado de Lisboa. Y en neto contraste con los agoreros, miexperiencia ha sido extraordinariamente positiva.

La UE sigue siendo un referente

Cuando este año surgió la crisis de la deuda de las entidades soberanas, elTratado de Lisboa permitió a la Unión tomar decisiones fundamentales enla mitad de tiempo.

1 Fuente: Diario El Mundo (01/12/2010). Recuperado el 05/05/2011 de:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/01/union_europea/1291225410.html  

Page 2: Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

7/25/2019 Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-2-el-tratado-de-lisboa-un-ano-despues 2/7

 

2

Reforzó la democracia a nivel nacional y de la UE, atribuyendo un papelmás importante a los parlamentos nacionales y al ParlamentoEuropeo.

También ha consolidado el papel del ciudadano convirtiendo la Carta

de los Derechos Fundamentales en un instrumento jurídicamentevinculante e introduciendo la iniciativa de los ciudadanos europeos, primerinstrumento de democracia directa de la UE.

Una argumentación fundamental del Tratado de Lisboa ha sido siemprereforzar todas las instituciones para así fortalecer la Unión en su conjunto.En un mundo inestable, la Unión Europea ha seguido siendo un bastión delibertad, democracia, igualdad, respeto del Estado de derecho y de losderechos humanos, valores explícitamente consagrados en el Tratado deLisboa.

También se propuso hacer realizar el objetivo tanto tiempo anhelado de"acercar Europa a sus ciudadanos" colmando el déficit democrático queestos percibían. Por ello es tan importante destacar que los auténticosbeneficiarios del Tratado de Lisboa son los parlamentos y losciudadanos. El Tratado ha reforzado las competencias legislativa ypresupuestaria del Parlamento Europeo.

Mayor legitimidad política

La codecisión entre el Parlamento y el Consejo, que representa a losgobiernos nacionales, es ahora el procedimiento legislativo habitual y el

Parlamento tiene plenos poderes sobre el gasto previsto en el presupuestoanual.

En ámbitos como la agricultura y el comercio, las políticas son puestas aprueba mediante escrutinio democrático inédito hasta ahora. Ello suponeuna mayor legitimidad política y, espero, un aumento de la concienciacióny de la aceptación pública de las decisiones de la UE.

Pocas personas son conscientes de que los parlamentos nacionalestambién han salido beneficiados del Tratado Lisboa al adquirir nuevascompetencias de escrutinio de las propuestas de la UE y para plantearobjeciones si consideran que un asunto dado sería mejor abordarlo a nivelnacional.

Los ciudadanos

Uno de los cambios más innovadores es la instauración de la IniciativaCiudadana Europea. Esta permitirá a un millón de ciudadanos de una seriede países reunirse y pedir directamente a la Comisión que intervenga enuna cuestión que consideren importante para ellos.

Page 3: Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

7/25/2019 Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-2-el-tratado-de-lisboa-un-ano-despues 3/7

 

3

Podría aplicarse en áreas tan diversas como la protección de losconsumidores, las normas medioambientales o las condiciones laborales.

También permitirá a la población exponer sus problemas ante losresponsables de las decisiones de la UE y contribuir directamente a

mejorar el funcionamiento de la UE.

La Iniciativa Ciudadana también fomentará un mejor debatetransfronterizo sobre cuestiones de políticas de la UE y es de esperar quecontribuya a un debate franco y abierto entre los ciudadanos y losresponsables de las políticas de la UE.

Asimismo, otorga a las personas un derecho semejante al que disfrutan elParlamento Europeo y el Consejo, el de solicitar a la Comisión que presentepropuestas.

Los beneficios de tener un presidente

Espero de verdad que la población aproveche esta oportunidad lo másposible. Además, aunque los parlamentos y los ciudadanos se hayanbeneficiado del nuevo Tratado, ello no ha supuesto pérdida alguna paraotras instituciones de la UE.

El Consejo Europeo lleva funcionando más de 30 años pero ahora haadquirido el estatuto de institución europea de pleno derecho. Su situaciónes única para tratar cuestiones estratégicas de gran envergadura queprecisan el compromiso de los 27 Estados miembros al máximo nivel.

La reciente crisis económica ha puesto de manifiesto los beneficios quesupone contar con un Presidente del Consejo Europeo permanente, paragarantizar la uniformidad y la coherencia.

La sólida cooperación sobre gobernanza económica que existe entre elPresidente de la Comisión Barroso y el Presidente del Consejo Van Rompuyasí lo demuestra. El Tratado también ha reforzado la capacidad de laComisión para aprovechar al máximo sus competencias: su derecho deiniciativa legislativa, su indispensable capacidad técnica, su comprensióndel interés general europeo y su protección del acervo legislativo europeo.

Consejos más eficaces

En lo que respecta a cuestiones como el mercado interior, los mercadosfinancieros, la política social, la cohesión, la energía, el cambio climático,la agricultura y el transporte, la realidad demuestra que solo la Comisiónpuede lograr resultados. Dispone de los recursos, las redes y losconocimientos técnicos.

Page 4: Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

7/25/2019 Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-2-el-tratado-de-lisboa-un-ano-despues 4/7

 

4

Al mismo tiempo, el Consejo, que reúne a ministros de los gobiernosnacionales, es ahora más eficaz con la extensión del voto por mayoríacualificada.

Y ¿qué decir de la crítica sobre un intergubernamentalismo progresivo en

la UE? El debate sobre el intergubernamentalismo frente elsupranacionalismo es una falsa dicotomía.

La realidad es que la UE contiene elementos de ambos, siempre ha sido asíy así seguirá siendo. En ello radica su carácter único y, de hecho, sugenialidad. Es mucho más que una organización internacional tradicional.Pero tampoco es un estado federal y no se propone llegar a serlo.

“Una unión cada vez más estrecha” 

La expresión "Una unión cada vez más estrecha" –que se ha mantenido en

el Tratado de Lisboa –

  manifiesta la ambición de unir cada vez más a los"pueblos de Europa", pero no de suplantar ni suprimir a los Estadosmiembros. En último término, todas nuestras acciones deben tener unobjetivo común: una Unión Europea más eficaz, más democrática que seamuy respetada en el escenario mundial.

Como cualquier nuevo conjunto de normas, poner en funcionamiento elTratado de Lisboa ha llevado unos cuantos meses. Pero un año después,percibo con claridad que está funcionando bien y que reforzó de formaevidente la democracia y la transparencia de la UE.

El Tratado de Lisboa es solo un instrumento para agrupar a lasinstituciones, los Estados miembros y los ciudadanos europeos. Es uninstrumento con un gran potencial que deseamos utilizar en beneficio detodos los europeos.

El Tratado de Lisboa cumple un año... y

ya está viejo2 

La crisis deja en evidencia las carencias de la Carta Magna europea

Por: Andreu Missé

El 1 de diciembre, el Tratado de Lisboa cumple un año. Han pasado cosastan trascendentales en Europa y en el mundo durante los pasados 12meses que, sin duda, eclipsarán este aniversario. Lo más relevante ha sidola coincidencia del estreno de la nueva Carta Magna europea con el

2 Fuente: Diario El País (28/11/2010). 

Page 5: Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

7/25/2019 Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-2-el-tratado-de-lisboa-un-ano-despues 5/7

 

5

estallido de la crisis de la deuda griega, que rápidamente se convirtió en undesastre financiero de la zona euro. Una crisis que ha revelado que elTratado nació anticuado. Después de una década de aparentes éxitoshemos descubierto con espanto que Europa carecía de instrumentossuficientes para defender su moneda.

La crisis de la deuda griega obligó a crear en mayo un mecanismo temporalde rescate de países de la zona euro del que ahora se beneficiará Irlanda.En la última cumbre comunitaria de finales de octubre de 2010, Alemaniapropuso y obtuvo el acuerdo para una modificación "limitada" del tratadoque haga permanente ese mecanismo y asegure su anclaje jurídico, frentea eventuales denuncias ante el Tribunal Constitucional germano.

El Tratado de Lisboa retomó de los anteriores la idea de que en la Unión

Económica y Monetaria de la UE no habría "corresponsabilidad fiscal" (cadaEstado es responsable de sus finanzas), pero esa condición quiere hacerseahora compatible con el escenario en el que un miembro de la zona eurorequiera la ayuda financiera de sus socios para evitar la suspensión depagos.

El texto, cuya gestión comenzó hace siete años con el proyecto de lamalograda Constitución Europea, no estaba pensado para afrontar unacrisis en los mercados financieros y la necesidad de un mecanismo derescate para uno de los socios.

Marco Incerti, investigador del Centre For European Policy Studies (CEPS),explica a este diario: "Uno de los problemas del Tratado de Lisboa es quecuando fue diseñada la Constitución Europea [proyecto que no prosperó,pero que fue recogido en un 90% por el nuevo Tratado] no se tuvieron encuenta los problemas que tenemos que afrontar ahora, muchos delos cuales no habían aparecido". "No podemos", considera Incerti, "seguircon la situación actual en la que carecemos de instrumentos para resolverasuntos urgentes", como los temas financieros. "No puede ser quetengamos órganos delegados con capacidad de resolución para respondera los desafíos diarios importantes y tengamos que esperar a que se

reúnan 16 personas para tomar una decisión", concluye.

Uno de los principales objetivos del tratado consistía en dotar a la UE deuna voz única para su representación exterior. Así, se creó la figura delpresidente permanente del Consejo Europeo y se reforzaban los poderesde la representación exterior. Un año es poco tiempo para medir elresultado. Pero el encaje de bolillos tejido por Herman Van Rompuy comopresidente de la UE ha sido decisivo para concertar acuerdos en losmomentos más tensos de la crisis, que situaron a la Unión "al borde de la

Page 6: Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

7/25/2019 Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-2-el-tratado-de-lisboa-un-ano-despues 6/7

Page 7: Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

7/25/2019 Trabajo Práctico Nº 2. El Tratado de Lisboa Un Año Después

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-2-el-tratado-de-lisboa-un-ano-despues 7/7

 

7

Esto se une a otro problema que no ha resuelto el Tratado de Lisboa: no halogrado la simplificación de textos que se buscaba ni un mayoracercamiento al ciudadano comunitario, que sigue viendo los complicadosdebates de Bruselas con lejanía y desconfianza, según admite unfuncionario comunitario.