Trabajo practico nº 2 preceptor!!

9
INSTITUTO COLBERT – CURSO DE PRECEPTOR – TRABAJO PRÁCTICO Nº2 – ALUMNO: BOTTA GAIDO, LUCAS SEBASTIÁN – D.N.I.: 35881723 – EMAIL: [email protected] - a. Comunicación visual 1. ¿Qué es una imagen? Es una construcción, representación visual que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado y a las condiciones de percepción de ese objeto. 2. ¿Qué tipos de imágenes existen? Fotografías, ilustraciones, gráficos y diagramas. 3. ¿Cuáles son las principales funciones de la imagen? Enuméralas Función conativa: se relaciona con la persuasión. Su objetivo es convencer. Se utiliza con frecuencia en los mensajes publicitarios Función Fática: busca llamar la atención. Se observa en el uso de contrastes, en los tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios. Función referencial: pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, o un texto. Es frecuente en la prensa o en los libros de texto. Función emotiva: Son imágenes utilizadas con finalidad sentimental y tienen por objeto transmitir emociones. Función poética: Valen en sí mismas. Buscan la belleza con sentido estético, artístico. 4. Defina factor estructural y factor funcional 5. Elija dos colores que te plazcan y escribe su significado. Blanco: El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera el color de la perfección. El blanco significa seguridad, pureza y limpieza. A diferencia del negro, el blanco por lo general tiene una connotación positiva. Puede representar un inicio afortunado. En heráldica, el blanco representa fe y pureza. En publicidad, al blanco se le asocia con la frescura y la limpieza porque es el color de nieve. En la promoción de productos de alta tecnología, el blanco puede utilizarse para comunicar simplicidad. Es un color apropiado para organizaciones caritativas. Por asociación indirecta, a los ángeles se les suele representar como imágenes vestidas con ropas blancas. El blanco se le asocia con hospitales, médicos y esterilidad. Puede usarse por tanto para sugerir para anunciar productos médicos o que estén directamente relacionados con la salud. Es un color apropiado para organizaciones caritativas. Por asociación indirecta, a los ángeles se les suele representar como imágenes vestidas con ropas blancas. A menudo se asocia a con la pérdida de peso, productos bajos en calorías y los productos lácteos. Rojo: El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor. Es un color muy intenso a nivel

Transcript of Trabajo practico nº 2 preceptor!!

Page 1: Trabajo practico nº 2 preceptor!!

INSTITUTO COLBERT – CURSO DE PRECEPTOR – TRABAJO PRÁCTICO Nº2 – ALUMNO: BOTTA GAIDO, LUCAS SEBASTIÁN – D.N.I.: 35881723 – EMAIL: [email protected] -

a. Comunicación visual1. ¿Qué es una imagen?Es una construcción, representación visual que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado y a las condiciones de percepción de ese objeto. 2. ¿Qué tipos de imágenes existen?Fotografías, ilustraciones, gráficos y diagramas.

3. ¿Cuáles son las principales funciones de la imagen? Enuméralas

Función conativa: se relaciona con la persuasión. Su objetivo es convencer. Se utiliza con frecuencia en los mensajes publicitarios

Función Fática: busca llamar la atención. Se observa en el uso de contrastes, en los tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios.

Función referencial: pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, o un texto. Es frecuente en la prensa o en los libros de texto.

Función emotiva: Son imágenes utilizadas con finalidad sentimental y tienen por objeto transmitir emociones.

Función poética: Valen en sí mismas. Buscan la belleza con sentido estético, artístico.

4. Defina factor estructural y factor funcional5. Elija dos colores que te plazcan y escribe su significado.

Blanco: El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera el color de la perfección. El blanco significa seguridad, pureza y limpieza. A diferencia del negro, el blanco por lo general tiene una connotación positiva. Puede representar un inicio afortunado. En heráldica, el blanco representa fe y pureza. En publicidad, al blanco se le asocia con la frescura y la limpieza porque es el color de nieve. En la promoción de productos de alta tecnología, el blanco puede utilizarse para comunicar simplicidad. Es un color apropiado para organizaciones caritativas. Por asociación indirecta, a los ángeles se les suele representar como imágenes vestidas con ropas blancas. El blanco se le asocia con hospitales, médicos y esterilidad. Puede usarse por tanto para sugerir para anunciar productos médicos o que estén directamente relacionados con la salud. Es un color apropiado para organizaciones caritativas. Por asociación indirecta, a los ángeles se les suele representar como imágenes vestidas con ropas blancas. A menudo se asocia a con la pérdida de peso, productos bajos en calorías y los productos lácteos.

Rojo: El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor. Es un color muy intenso a nivel emocional. Mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo respiratorio y eleva la presión sanguínea. Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución. Trae el texto o las imágenes con este color a primer plano resaltándolas sobre el resto de colores. Es muy recomendable para conminar a las personas a tomar decisiones rápidas durante su estancia en un sitio web. En publicidad se utiliza el rojo para provocar sentimientos eróticos. Símbolos como labios o uñas rojos, zapatos, vestidos, etc., son arquetipos en la comunicación visual sugerente. El rojo es el color para indicar peligro por antonomasia.

B. Comunicación escrita1. ¿Cómo debe ser una carta?Ha de ser clara, pulcra, breve, concreta, metódica, correcta, cortés, considerada, precisa y, sobre todo, que consiga el fin que nos proponemos.2. Enumera las principales normas para la redacción de una carta.Citar fechaContestar citando fecha, referencia y asunto.Tener presente a quién nos dirigimos, comenzar con fórmulas teniendo en cuenta los plurales, despertar interés, escribir con mayúscula la primera letra y de manera completa los nombres propios.3. Escribe un certificado de alumno regular.La autoridad que suscribe del Instituto Secundario Oncativo, CERTIFICA que Luciano Groso, DNI nº 37668456 es alumno regular de la misma. A pedido del interesado y al solo efecto de ser presentado ante las autoridades que lo soliciten, se expide el presente que sella y firma en la ciudad de Oncativo a los doce días del mes de marzo del aó dos mil trece

Firma y sello 4. Escribe tu curriculum vitae

Page 2: Trabajo practico nº 2 preceptor!!

INSTITUTO COLBERT – CURSO DE PRECEPTOR – TRABAJO PRÁCTICO Nº2 – ALUMNO: BOTTA GAIDO, LUCAS SEBASTIÁN – D.N.I.: 35881723 – EMAIL: [email protected] -

C. Comunicación oral1. Complete el cuadro explicando brevemente cada concepto

Discurso Serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente. Es un razonamiento.

Disertación Discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opciones ajenas.

Conferencia Dialogo entre personas para tratar un tema de tu competencia.Sermón Discurso cristiano u oración evangélica que predica el sacerdote ante los

fieles para la enseñanza de la buena doctrina.

4. Completa el esquemaUn buen orador puede: Informar bienArgumentar sólidamente.Hacer presente las fuentes que utilizaTrasmitir credibilidad.No puede:MentirManipularEludir sus puntos de vista verdaderos.

5. Elige uno de los temas y realiza un discurso para un acto escolar teniendo en cuenta las reglas ortográficas y la preparación del discurso, temas contenidos en el apunte.

Cuando los españoles descubrieron en América otra humanidad, su asombro fue sin duda más grande de lo que sería el nuestro si encontráramos seres pensantes en planetas lejanos. Pero existe otro rostro del acontecimiento: para los indios, no menos asombrados, la llegada de los españoles significa la ruina de sus civilizaciones…Este choque de dos mundos radicalmente extraños coincide, en el siglo XVI, con los comienzos de la expansión europea sobre el globo.Sociedades hasta entonces cerradas en sí mismas, sufren con la irrupción de los hombres blancos el choque de un acontecimiento rigurosamente extraño.Durante el siglo XV, Cristobal Colón, un experimentado navegante, había llegado al convencimiento de que la tierra era más pequeña de lo que los más prestigiosos geógrafos decían y que se podía llegar al Lejano Oriente por la Ruta Occidental. Así fue como apoyado por la corona española, el 12 de octubre de 1492, divisó tierras americanas a pesar de su convencimiento de haber llegado a las Indias Orientales. En alusión a este día hoy se celebra el Día de la Diversidad Cultural, más allá de que no debería ser un festejo, ya que se cometió la matanza de alrededor de 15.000 aborígenes. La llegada de los españoles no significó un encuentro de culturas porque esto supone una simetría, un reconocimiento y un enriquecimiento mutuo que no existió. América padeció la conquista ya que el propósito que la inspiró fue móvil económico. Los aborígenes fueron combatidos, esclavizados y arrojados de los territorios útiles para la explotación económica.Con respecto a la idea de Descubrimiento, la historia demuestra que los pueblos americanos tenían una cultura muy desarrollada que consistía incluso la escritura.Las secuelas de la conquista continúan siendo padecidas hoy por los pueblos originarios. La pauperización, la marginalización, la manipulación atacan permanentemente a las etnias que deben renunciar a su identidad para sobrevivir.12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, hoy podríamos promover un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios y no celebrarlo porque se produjo una gran matanza de personas a las cuales conquistaron en aquel entonces.D. Comunicación tecnológica1. ¿Qué es internet?Es una gran red mundial de ordenadores que pueden intercambiar información entre ellos.2. ¿Qué podemos hacer en internet?Permite consultar información.Permite el intercambio de archivos.Permite intercambiar opiniones.Permite charlar entre usuarios.ComunicarseCompartir información y archivos.3. Completa el siguiente cuadro con las principales características de cada elemento solicitado

Boletín electrónico Correo electrónico Blog Redes sociales E - learningEs un recurso de información que se basa en el empleo de

Es un servicio de red que permite a los usuarios

Es una web que se actualiza de una forma periódica

Son sitios o espacios en la red internet que cuentan con una serie de

Es la entrega de material educativo vía cualquier medio

Page 3: Trabajo practico nº 2 preceptor!!

INSTITUTO COLBERT – CURSO DE PRECEPTOR – TRABAJO PRÁCTICO Nº2 – ALUMNO: BOTTA GAIDO, LUCAS SEBASTIÁN – D.N.I.: 35881723 – EMAIL: [email protected] -

listas electrónicas.Tiene como objetivos: actualizar información, diseminarla, orientar a las personas sobre alguna temática, promover ideas educativas, analizar propuestas educativas.Para ser parte de él necesitamos suscribirnos se debe enviar un mensaje de correo electrónico al administrador de la lista.

enviar y recibir mensajes rápidamente mediante sistemas de comunicación electrónica.Tenemos la posibilidad de mandar textos, imágenes, documentos, archivos de músicas, aplicaciones, etc.Para utilizarlos las personas que se comunican deben tener correo electrónico.

donde cronológicamente van apareciendo artículos de diversos tipos, desde opciones a noticias, trucos, recetas y en general todo tipo de temáticas. Los artículos publicados suelen llamarse post.

herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten la creación de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinámico por diferentes motivos: conocerse, ofertar productos, servicios y realizar negocios, compartir e intercambiar información, búsqueda de personas desaparecidas.

electrónico, incluyendo internet, audio, video, red satelital, televisión interactiva, CD y DVD, entre otros.Provee por medio por medio del uso de una computadora u oytro dispositivo electrónico material educativo a las personas.

E. Proyectos educativos y PEI1. completa el siguiente cuadro

PEIConcepto Características ContenidosEs un proceso continuo de construcción compartida, por decisiones de previsión acordadas por la comunidad educativa, que explicita la estrategia general de desarrollo institucional y su transformación, su direccionalidad práctica, operativa y viable, mediante actividades y procedimientos que optimizan el usos de medios y recursos, con el compromiso, desempeño y responsabilidad colectiva.

Instrumento de conducción.Parte del diagnóstico institucional, tiene en cuenta su micropolítica.Otorga direccionalidad a la institución.Construye el perfil institucional.Se realiza con la participación diferenciada de toda la comunidad educativa estando a cargo del equipo directivo.

Identidad institucional: diagnóstico.Situación objetivo; ideario de la escuela.Estrategias: ideas – fuerza que orientan el desarrollo y la transformación.Cronograma: duración total del PEIRecursos: humanos, materiales, técnicos y financieros.Evaluación: previsión de la estrategia general.Apéndice: descripción de la metodología de construcción del PEI.

2. ¿Qué es el reglamento institucional y cuáles son sus componentes? (Estructura organizativa, etc)El Reglamento Institucional es el documento de gestión y control que establece y norma la organización y funcionamiento del Instituto de Educación. F. asigne verdadero (V) o falso (F) según corresponda.1. Verdadero.2. Verdadero3. Verdadero4. Falso5. Verdadero6. Verdadero7. Verdadero8. Falso9. Falso10. Falso11. Falso12. Verdadero13. Verdadero14. Falso15. Verdadero16. Verdadero

Page 4: Trabajo practico nº 2 preceptor!!

INSTITUTO COLBERT – CURSO DE PRECEPTOR – TRABAJO PRÁCTICO Nº2 – ALUMNO: BOTTA GAIDO, LUCAS SEBASTIÁN – D.N.I.: 35881723 – EMAIL: [email protected] -

17. Verdadero18. Verdadero19. Falso20. Falso21. Verdadero G. Indica con una X la respuesta correcta.1. B2. C3. B4. C5. A6. C7. B8. B9. B10. B

H. Responda las siguientes preguntas1. Especifique y describa la estructura del PEI.Identidad institucional: diagnóstico.Situación objetivo; ideario de la escuela.Estrategias: ideas – fuerza que orientan el desarrollo y la transformación.Cronograma: duración total del PEIRecursos: humanos, materiales, técnicos y financieros.Evaluación: previsión de la estrategia general.Apéndice: descripción de la metodología de construcción del PEI.2. ¿Qué diferencia al PEI del PE? Mencione algunas cuestiones relativas a los aspectos funcionales y operativos en cada uno de ellos.

PEI PEConceptual – teorico – doctrinario.El eje es el proceso educativo.Se basa en enfoques pedagógicos.Orientado a mejorar la calidad.No requiere mayores egresos.

Pragmático – concretoIntegral, tiene varios ejes.Se base en estrategias competitivas.Busca el desarrollo institucional.Implica costos adicionales.

3. ¿Qué beneficios pueden mencionarse sobre la utilización de internet en las instituciones educativas? ¿Es una herramienta didáctica y pertinente para la construcción del conocimiento? La web es un instrumento de mediación que en manos del docente puede facilitar su tarea en los procesos de transposición didáctica de los contenidos conceptuales, y desarrollar en los alumnos habilidades procedimentales y actitudinales. 4. Señale ventajas y desventajas de la implementación de las nuevas tecnologías en contextos educativos.Ventajas:Agrega valor a los contenidos curriculares y los potencia.Es una fuente de actualización continua.Sirve para la elaboración de tareas y capacitación del docente.Renueva los procesos habituales de enseñanza y aprendizaje.

Desventajas:Peligro ante ciertas páginas web.Vagabundear ante el desborde de información.Tomar datos como verdaderos sin o se tienen en cuenta las fuentes.Aburrirse sino es bien planificado el uso.

5. De cuenta de la relación pobreza – analfabetismo – multilingüismo.El multilingüismo se vincula con las nuevas tecnologías, en internet se presenta la variedad lingüística, y nos permite por ser un medio barato difundir ciertas lenguas minoritarias, internet ayuda a defender la variedad lingüística y no caer en el analfabetismo por solo difundir una sola lengua.6. ¿Cuál es la importancia que posee el PEI en las instituciones educativas? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su utilidad?

Es importante porque se toma como instrumento de transformación y desarrollo de la escuela, es representativo cada actor se identifica en él.

Page 5: Trabajo practico nº 2 preceptor!!

INSTITUTO COLBERT – CURSO DE PRECEPTOR – TRABAJO PRÁCTICO Nº2 – ALUMNO: BOTTA GAIDO, LUCAS SEBASTIÁN – D.N.I.: 35881723 – EMAIL: [email protected] -

Además porque:Instrumento de conducción.Parte del diagnóstico institucional, tiene en cuenta su micropolítica.Otorga direccionalidad a la institución.Construye el perfil institucional.Se realiza con la participación diferenciada de toda la comunidad educativa estando a cargo del equipo directivo.

7. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para la elaboración del PEI?Para la elaboración se debe tener en cuenta:Actores: personal, alumnos, familia, órganos de gobierno, asociaciones subsidiarias, instituciones de la comunidad.Grados: información, consulta, puesta en común, cogestión, delegación.Etapas: diagnóstico, programación, ejecución, evaluación.Momentos: explicativo, normativo, estratégico, operativo.Formas: directa, indirecta, formal, informal, periódica, ocasional, obligatoria, voluntaria, etc.

8. ¿Qué se entiende por núcleo semántico de una imagen y qué beneficios se obtienen al detectarlo? Es la porción de la imagen que contiene los elementos esenciales que hacen a su comprensión. Contienen lo que no se puede recortar de una imagen, para que cumplan su papel en un mensaje audiovisual.

9. Explique la diferencia entre redactar una carta, un memorándum y un acta.La carta es un dialogo por escrito que se adapta a su interlocutor, el memorándum se usa para intercambiar información con propósito de dar a conocer una indicación, recomendación, disposición, en cambio un acta es un escrito – documento en donde se asientan acuerdos tomados en una reunión.

10. Destaque la importancia de la comunicación visual o de la incorporación de la imagen en el aula como elemento didáctico. ¿Cuál es la importancia que posee para los procesos de enseñanza – aprendizaje?Uno de los motivos fundamentales por lo que la comunicación visual ha entrado a la escuela es su aparente transparencia, la sensación que provoca en el receptor, a menudo de manera inadvertida, de que no es lenguaje y , en consecuencia, que no necesita ser aprendido. Lo audivisual tiende a escamotear su realidad de signo, para presentarse fraudulentamente como la realidad a la que presenta.11. ¿Por qué en un boletín solía colocarse en rojo un aplazo?12. Para el primer día de presentación en su rol de preceptor, ¿qué colores utilizaría en su vestimenta y por qué?Utilizaría un color neutro para la parte inferior y colores claros en la parte superior porque es manera de no llamar tanto la atención porque ese no va a ser mi rol dentro de la institución sino que los colores trasmitan calma, confianza, tranquilidad.13. identifique de acuerdo al significado de los colores lo que transmite su dormitorio. El color beige, o color crema es un color que muestra transparencia a lo divino. El color beige es una muestra de divinidad, que deja ver solo la situela de la realidad. El color beige representa la verdad que no se puede ver. La flor de color beige es para mostrar honestidad y lealtad. Color beige para vestirse en cualquier ocasión para sentirse elegante, y seguro de sí mismo.14. ¿Cuál es su color preferido y trate de descubrir el por qué?El color azul es un color fresco y relajante. Es el color del cielo y del mar. Es un color reservado y que parece que se aleja. Puede expresar confianza, reserva, armonía, afecto, amistad, fidelidad y amor. La flor de color azul es para despedidas temporales de un ser especial ya sea por vacaciones o trabajo lejos del hogar. Color azul para vestir de acuerdo a la ocasión o en cualquier época.15. ¿Por qué al redactar una nota es importante tener en cuenta el lenguaje de las letras?Es necesario porque constituyen el significado de un texto relacionando los datos de su interior y el contexto.16. A su parecer, ¿por qué la gran mayoría de los adolescentes se han vuelto dependientes de internet?Se han vuelto dependientes por la gran motivación e intriga que esto les causa. Es un medio que contiene gran cantidad de información y esencialmente gran cantidad de imágenes, es un medio fácil y rápido para el manejo de información.17. ¿Qué utilidad le da usted a internet y cuántas horas semanales utiliza?Es importante para la búsqueda de información o de palabras desconocidas, así como también para el uso del diccionario de la RAE, por otro lado para el uso de las redes sociales. Horas semanales es dependiendo la actividad que esté realizando pero por li menos hora, hora y media por día. 18. ¿Por qué podemos relacionar la sigla PEI y la palabra “acción”?Porque en él se encuentran momentos de construcción de lo que hay que hacer para que la escuela cambie de 1 a 2, pasando por. Todo este proceso implica una acción.20. ¿El PEI es un proyecto o un proyecto es parte de un PEI? Fundamente. Un proyecto es parte del PEI. El proyecto es la columna vertebral y pilar del PEI y, a la vez, encuadra y otorga coherencia a los programas y proyectos de grados, cursos, disciplinas, entre otros.

I. Situaciones problemáticas.

Page 6: Trabajo practico nº 2 preceptor!!

INSTITUTO COLBERT – CURSO DE PRECEPTOR – TRABAJO PRÁCTICO Nº2 – ALUMNO: BOTTA GAIDO, LUCAS SEBASTIÁN – D.N.I.: 35881723 – EMAIL: [email protected] -

1. Frente a esto se puede dialogar con la docente y demostrarle y especificarle la identidad institucional de la institución, su historia, sus proyecciones, su futuro sus proyectos. Al momento de esta explicitación dará cuenta de la creencia que se ha constituido a lo largo del trancurso de la institución.Otra forma sería revisar el contenido del proyecto y adaptarlo a la institución.2. Llamar a los actores que no se presentaron para pedirles la pertinente justificación, y por otro lado comentarle sobre la conformación del PEI.3. Se recupera con control mayúscula t.4. Mandaría un memorándum porque me permite intercambiar información entre diferentes departamentos de una institución.