Trabajo Práctico nº 3- introduccion

download Trabajo Práctico nº 3- introduccion

of 5

Transcript of Trabajo Práctico nº 3- introduccion

Trabajo Prctico n 3

Introduccin al Turismo.

En el siguiente trabajo prctico se pretende presentar las posiciones ideolgicas que rodean al ocio y el tiempo libre. Anlisis del socilogo francs Dumazedier, Munn y Roger Sue.

Posicin de Munn: explicacion y critica al anlisis de Dumazedier.

-No existe libertad sin condicionamiento ni condicionamiento sin libertad. - El condicionamiento no restringe ni limita la libertad; por el contrario a travs de aquel el hombre la realiza. As, el condicionamiento la delimita y, por consiguiente, la configura. (Punto de vista de la etologa). -La libertad no es autnoma sino auto condicionamiento. Sin embargo, la autonoma significa un incondicionamiento. Una persona que pudiera auto determinarse dejara de ser, en s misma, libre; en cambio, quien se auto condiciona permanece libre. -Autonoma y auto condicionamiento son ideas opuestas. -El hombre es libre por cuanto se auto condiciona, por lo tanto, el ocio como tiempo libre est constituido por aquella conducta que es auto condicionada por el hombre perteneciendo el resto de nuestras acciones al campo del heterocondicionamiento.(tal conclusin negara la evidencia de que toda nuestra conducta, incluso, por tanto la propia del ocio, est sometida a un heterocondicionamiento que, como mnimo parte de lo biolgico, es social. "Es falso identificar libertad y ocio, excluir del ocio toda obligacin, pues es evidente que como todos los hechos sociales est sometido a los determinismos de la sociedad." -La conducta del ocio es una conducta, en rigor, tanto auto como heterocondicionada.

y

Tipologa del tiempo social:

1. El tiempo psicobiologico: es el ocupado por las conductas impuestas por nuestras necesidad psquica y biolgica elemental, sueo, etc. Incluye el tiempo invertido en las acciones necesarias paratorias tales como hacer la cama o ir de compras... este tiempo es un tiempo de individualismo, porque se refiere a condiciones endgenas a cada persona aunque no creadas por ella, son o impuestas por la naturaleza psicofsica de esta. Esta

casi enteramente heterocondicionado sin apenas existir auto condicionamiento en el mismo.

2. El tiempo socioeconmico: es el tiempo empleado en las conductas derivadas de las necesidades econmicas, consistentes en una actividad laboral, productiva de bienes o servicios sean o no materiales, para "ganarse la vida" o con vista a ello; esto es para mantenerse y mejorar personal y colectivamente. Cuando el tiempo complementario de desplazamientos hogar-lugar de trabajo. Pero tambin debe incluirse en l el tiempo dedicado por la mujer al trabajo domstico, as como el de los estudiantes destinan a su formacin. S u contenido est condicionado por las aspiraciones personales as como por las demandas grupales y en general sociales. Este tiempo est fuertemente heterocondicionado sobre todo en la sociedad industrial. El autocondicionamietno se da en pequeas y aisladas dosis (eleccin del trabajo, de la cantidad de tiempo vendido al mismo, etc.), excepto en las tareas del ama de casa y del estudiante que, hoy por hoy, admiten un mayor auto condicionamiento especialmente en las circunstancias de su realizacin.

3. El tiempo sociocultural: se trata de los mil y un compromisos resultantes de los sistemas de valores y de pautas culturales establecidos en cada sociedad y en cada grupo , e ineludibles a corto o largo plazo si no se quiere ser objeto de sancin social. En este tiempo el hetero y auto condicionamiento se dan entremezclados de un modo ms o menos equilibrado, pero estn siempre muy ntimamente unidos.

4. El tiempo libre: hay tambin acciones que el hombre realiza sin una necesidad externa que le impulse a ellas. No es que en ellas no exista necesidad, pero sta no es intrnseca; es auto creada por cada persona. La libertad consiste, ante todo, en condicionarse uno mismo, continuando libre en cualquier momento para dejar o cambiar- tambin auto condicionante- las actividades. Por eso, cuando la voluntad hacia la realizacin de stas cesa, dejan de darse como libres. La satisfaccin que producen estas acciones deriva del hecho de realizarlas por s mismas, que en este caso es tanto como decir realizarlas uno por s mismo. Son pues totalmente intransferibles, por ejemplo: uno no puede divertirse por otro. El tiempo libre es el tiempo dedicado a aquellas acciones que tienden a satisfacer necesidades auto creadas; la libertad es la que define la necesidad.

GRADO DE NITIDEZ DEL TIEMPO LIBRE:

-TIEMPO LIBRE NETO: es aquel donde la libertad se realiza con un mximo de auto condicionamiento y un mnimo de heterocondicionamiento, tan solo de una manera secundaria se auto crean las necesidades y slo indirectamente quedan satisfechas.

-TIEMPO LIBRE BRUTO: especialmente dedicado a ciertas actividades socioculturales y, en menor medida, a ciertas actividades de carcter socioeconmico.

Significados

*Heterocondicionamiento: el sentido social, consiste en estar condicionada la accin desde a fuera.

*Condicionamiento: no restringe ni limita la libertad.

-TIEMPO LIBRE: est constituido por aquel aspecto del tiempo social en el que el hombre auto condiciona, con mayor o menor nitidez, su conducta personal y social. Tiempo ocupado por aquellas actividades en las que domina el auto condicionamiento, es decir, en la que la libertad predomina sobre la necesidad, por lo tanto ste fenmeno queda definido slo "desde afuera". Ahora bien vamos a entenderlo "desde adentro"- Como tiempo libre , el ocio cobre entidad cuando el hombre emplea el tiempo de un modo auto condicionado, su conducta queda dotada de un sentido propio y no ajeno, por el hecho de hacer lo que uno quiere en principio. Ese sentido puede ser entendido en dos maneras, segn bsicamente al querer o al hacer. Dentro de esta entre la voluntad y la actividad ambos aspectos esenciales de la conducta auto condicionada- tales concepciones pueden ser agrupadas en torno a dos grandes interpretaciones, una SUBJETIVA o psicolgica y otra OBJETIVA.

>Naturaleza subjetiva: el tiempo en el que uno obra " a su gusto" o hace "lo que quiere"... segn esta concepcin, tpica aunque no exclusiva de la tendencia burguesa, se considera de ocio todo el tiempo percibido como libre por el individuo.