Trabajo práctico nº 4 para subir

21
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA Lic. Daniel G. Grilli

Transcript of Trabajo práctico nº 4 para subir

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4ECONOMÍA COLONIAL DE

MENDOZA

Lic. Daniel G. Grilli

ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA

Momentos históricos: Siglos XVI y XVIISiglos XVI y XVII

MercantilismoRuta: Córdoba-Potosí-El Callao-Portobelo-Cuba-España

Problemas: contrabandoVentajas: industrias

locales

ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA

Siglo XVIIISiglo XVIII

Sistema de Libre Comercio

Sistema de Libre Cambio:13 puertos en España24 en América: Bs AiresProblemas: industrias localesVentajas: mayor control

aduanero

ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA

Actividades: Humanas EncomiendaComercio de esclavos

Agrícolas Obras de riegoProductos

Industriales GanaderíaMineríaVitiviniculturaArtesanales

ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA 2

• Sistema de pesos y medidas

• Comercio externo: rutas, puentes, postas

• Sistema rentístico: impuestos

• Sistema monetario: monedas

sistema bancario

• Población: censos

oficios

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

• Humanas: * Encomienda Villagra, Castillo

* Comercio de esclavos

• Agrícolas: * Obras de riego

PRODUCTOS AGRÍCOLAS• Vid: vinos,uva moscatel,

aguardientes, pasas,vinagre; transportes;

derivados (mulas, carretas, botijas, totora, mimbre)

• Frutas: en fresco-desecadas

peras-granadas-ciruelas-manzanas-higos-brevas-membrillos-duraznos

• Legumbres: trigolentejas

garbanzospapas

aceitunasarroz

• Alfalfa: potreros

ACTIVIDADES INDUSTRIALES• Artesanales:

ponchostapetesalfombrascarruajesmimbretotora

• Ganadería:

vacunomular

caballar

• Minería:

oro

plata

cobre

barro• Pesca:

Huanacache• Forestales:

quebracho

álamo (Cobo)

RUTAS DURANTE EL SIGLO XVIII

en el territorio Argentino

Creación del Virreinato:

- necesidad de comunicaciones con el interior- mejoramiento de los caminos, para organizar el correo y el sistema de postas- aspecto económico de los Borbones: > % política; mayor control; mayor recaudación impositiva.

Caminos reales: ¿qué había?

- ocupación blanca solamente en el centro y norte del país- únicos caminos eran: a Perú, Chile, Mendoza - Tucumán,al Paraguay

- línea de fortines para frenar avance indígena, ejemplo San Carlos, San Rafael

Postas: 1. Origen: Domingo Basavilbaso organiza el sistema de correo fijo (1748) 2. Visitadores de la corona para establecer postas: José A. de Pando; Cartagena-Lima; Alonso C. de la Vandera: Bs As-Lima

¿Qué eran las postas?• casas a la vera del camino donde correos y viajeros

hacían relevo de caballos y podían descansar• administradas por un Maestro de posta que tenía

como obligación mantener un número de caballos (50)

• ayudado por postillones, jóvenes que acompañaban al viajero hasta la próxima posta para regresar con los caballos

• tarifas: caballos ½ real por legua; carruajes 1 real; hay relación entre caballos y carga a llevar adecuando la tarifa

• velocidad máxima dos leguas x hora

¿Qué eran las postas? 2• no se podía viajar con caballos propios• multa por muerte o maltrato• tenían que tener un cuarto de alojamiento: medidas, revocado,

corredor al frente, ventana, puertas, cerraduras, blanqueado, mesas y sillas. (no tenía costo)

• debía tener víveres, animales domésticos para venta y consumo de viajeros

• podían tener los maestros de postas un mesón, posada o pulpería

• los viajeros debían llevar un pasaporte y una hoja de ruta como requisito para obtener caballos

• en las hojas de ruta hora y fecha de llegada y salida del viajero que debían entregar al Administrador de correos en destino

¿DÓNDE ESTABAN LAS POSTAS?

· situadas a 4 leguas (16 a 20 km) una de otra· no siempre se cumplió: 32 leguas San Luis-Corocorto· su ubicación estaba relacionada con las condiciones del lugar, existencia de agua; las más alejas en las travesías· presencia de habitantes que quisieran aceptar el cargo de Maestro· necesidades de los viajeros de aprovisionamiento y descanso, cruce de ríos, de pasos difíciles· defensa contra los indígenas

Camino al Perú

· Buenos Aires-Potosí-Lima· activo comercio colonial· productos desde España, Portobelo (Panamá), Callao, Buenos Aires· Reglamento de Libre Comercio 1778; Buenos Aires puerto habilitado

Camino a Chile

·muy transitado; motivos políticos, dependencia de Chile; motivos económicos, comercio Chile-Bs.As· 267 leguas entre Bs As y Mza. Bs As: 9 postas; Córdoba: 11 postas; Mendoza, 7 postas· trayecto: características diversas, sin leña, postas pobres, sin agua y sin pastos· en Mendoza: 2 primeras leguas, viñas, arboledas y huertas, a medida que se alejaban chañares, algarrobos, jarilla

· las postas se iban empobreciendo a lo largo del camino· Rodeo del Medio, de adobe; Las Catitas, "chozas miserables"· Corocorto: capilla, cien habitantes, vacas, ovejas, hasta la Punta de San Luis 32 leguas (16hs-10hs)· Desaguadero: ribera izquierda del río, sin agua, puente de madera, cargas en balsas de cuero· Mendoza-Chile: Casuchas de cordillera: última posta Uspallata a caballo; postillones que acompañaban hasta el cruce; próxima posta Villa Santa Rosa (Chile)

CAMINO A CHILE 2

Proyecto de Ambrosio de O’Higgins:

• “Propone construir en 1765 las primeras seis casas para facilitar el correo entre Buenos Aires y Santiago de Chile para cruzar la cordillera y evitar los mares del sur infes- tados de naves inglesas y portuguesas”.

• “Las casas deberán construirse sobre arcos de ladrillo y cal, con el piso a tres varas del suelo, cuatro por cinco varas de tamaño, puerta pequeña de vara y tres cuartos de alto, cerrada con llave”.

• “Deberán tener leña y vituallas para que garanticen el cruce durante todo el invierno de los correos, quienes serán pro- vistos de seis llaves, tres en Mendoza y tres en Santiago”.

Medios de transporte:· carretas, tiradas por bueyes "rocines" (no bebían agua por 48 hs); · mulas usadas en zonas montañosas, en arrías de 200 a 300 guiadas por la madrina y cuidadas por ocho troperos; · pelotas, medio de transporte fluvial, hechas con cuero de vaca y relleno de paja, atada en los costados con cuero, una persona nadando la remolcaba a la orilla, o con sogas atadas en las márgenesDuración del viaje: desde Mendoza-Santiago, 8 días; a Córdoba: 20 días; a Bs As: 2 meses; a San Juan: 3 días