Trabajo Práctico Nº 5. Método de Medición de La Pobreza

5
Demografía- Trabajo Práctico Nº 5: Métodos de medición de la pobreza 1) En cuanto a algunas de las dificultades que se encuentran en las conceptualizaciones y mediciones relativas a la pobreza, por un lado nos encontramos con el método de las necesidades básicas insatisfechas, en el cual existe una identificación de la pobreza con la no satisfacción de necesidades básicas, y la delimitación de estas necesidades se torna crucial para la definición de pobreza. Se presenta un listado de dichas necesidades, que es definido como “un núcleo central de necesidades, consideradas básicas para el desarrollo de la vida en sociedad, que incluye: alimentación adecuada; vestimenta funcional y decorosa; alojamiento y equipamiento domestico mínimamente apropiado para el funcionamiento del hogar y del equilibrio psicofísico de sus miembros; disponibilidad de agua potable y de sistema de eliminación de excretas que garanticen estándares sanitarios mínimos; condiciones ambientales sanas y que posibiliten la realización de actividades esenciales para el desarrollo individual y la integración social; acceso a servicios adecuados a la salud, educación y cultura, así como los recursos mínimos para los gastos complementarios que permitan el aprovechamiento efectivo de esos servicios. El acceso a empleo libremente elegido se interesa también entre las necesidades básicas”. Sin embargo, los autores plantean que esta definición no posibilita todavía un pasaje directo a los indicadores, y no existen claras explicitaciones con respecto a, por ejemplo, qué quiere decir “alimentación adecuada”. Además, mencionas algunas otras limitaciones: - No hay una clara explicitación de cuáles son las necesidades que pueden ser captadas y medidas a través de operativos del tipo de los censales y cuáles no. - No hay una jerarquización teórica relativa de las mismas con lo cual pareciera que a todas les adjudica la misma importancia. - Existe además, una falencia más profunda que consiste en no hacer una propuesta de indicadores que permita la medición de la pobreza tal como se la ha definido conceptualmente. No se incluyeron determinados indicadores que respondían a la definición conceptual (agua potable) y en cambio se incluyó uno (capacidad de subsistencia) que resulta un indicador indirecto de capacidad económica del hogar, el cual no responde a la lógica de la medición por el método de las necesidades básicas insatisfechas. - Ciertas necesidades que resultan todavía más básicas como nutrición o salud no son contempladas en la situación de pobreza de los hogares. En un escrito del INDEC de 1990 1

description

Los métodos de medición de la pobreza en trabajo practico para la catedra de demografia de FHUC UNL

Transcript of Trabajo Práctico Nº 5. Método de Medición de La Pobreza

Page 1: Trabajo Práctico Nº 5. Método de Medición de La Pobreza

Demografía- Trabajo Práctico Nº 5: Métodos de medición de la pobreza

1) En cuanto a algunas de las dificultades que se encuentran en las conceptualizaciones y mediciones relativas a la pobreza, por un lado nos encontramos con el método de las necesidades básicas insatisfechas, en el cual existe una identificación de la pobreza con la no satisfacción de necesidades básicas, y la delimitación de estas necesidades se torna crucial para la definición de pobreza. Se presenta un listado de dichas necesidades, que es definido como “un núcleo central de necesidades, consideradas básicas para el desarrollo de la vida en sociedad, que incluye: alimentación adecuada; vestimenta funcional y decorosa; alojamiento y equipamiento domestico mínimamente apropiado para el funcionamiento del hogar y del equilibrio psicofísico de sus miembros; disponibilidad de agua potable y de sistema de eliminación de excretas que garanticen estándares sanitarios mínimos; condiciones ambientales sanas y que posibiliten la realización de actividades esenciales para el desarrollo individual y la integración social; acceso a servicios adecuados a la salud, educación y cultura, así como los recursos mínimos para los gastos complementarios que permitan el aprovechamiento efectivo de esos servicios. El acceso a empleo libremente elegido se interesa también entre las necesidades básicas”.Sin embargo, los autores plantean que esta definición no posibilita todavía un pasaje directo a los indicadores, y no existen claras explicitaciones con respecto a, por ejemplo, qué quiere decir “alimentación adecuada”. Además, mencionas algunas otras limitaciones:

- No hay una clara explicitación de cuáles son las necesidades que pueden ser captadas y medidas a través de operativos del tipo de los censales y cuáles no.

- No hay una jerarquización teórica relativa de las mismas con lo cual pareciera que a todas les adjudica la misma importancia.

- Existe además, una falencia más profunda que consiste en no hacer una propuesta de indicadores que permita la medición de la pobreza tal como se la ha definido conceptualmente. No se incluyeron determinados indicadores que respondían a la definición conceptual (agua potable) y en cambio se incluyó uno (capacidad de subsistencia) que resulta un indicador indirecto de capacidad económica del hogar, el cual no responde a la lógica de la medición por el método de las necesidades básicas insatisfechas.

- Ciertas necesidades que resultan todavía más básicas como nutrición o salud no son contempladas en la situación de pobreza de los hogares. En un escrito del INDEC de 1990 vuelven a reiterarse las limitaciones señaladas para el trabajo realizado en 1984.

- Por otra parte, debe hacerse alusión al hecho de que debieran distinguirse los indicadores utilizados según estén referidos a características de la vivienda, del hogar o sus integrantes, es decir las que se derivan de las características atribuibles al hogar (un colectivo) de las que se derivan de sus integrantes.

- Finalmente debe hacerse una distinción entre aquellas situaciones de privación que derivan de ciertos requerimientos mínimos de las familias que suelen ser satisfechos a través del consumo privado (alimentación adecuada, alojamiento y vestimenta, como así también cierto equipamiento domestico), de aquellas otras que incluyen servicios esenciales provistos por y para la comunidad en general (agua potable, servicios sanitarios).

Por su parte, Katzman, agrega que el supuesto básico del ejercicio del índice de necesidades básicas insatisfechas, sólo reacciona ante deterioros muy severos del ingreso de los hogares, y con un rezago considerable. De este modo, cuando una crisis económica causa la pauperización de muchos hogares, un gran porcentaje de ellos registrará ingresos por debajo de la línea de pobreza, pero sin mostrar carencias críticas en las dimensiones de necesidades básicas incorporadas en el índice.

1

Page 2: Trabajo Práctico Nº 5. Método de Medición de La Pobreza

Con respecto al otro método, el de la línea de pobreza, podemos decir que, conceptualmente, la línea de pobreza representa el monto de ingresos que debe disponer una familia o un hogar para poder satisfacer de manera adecuada, pero mínima, sus necesidades básicas. Supone para su construcción una definición de dichas necesidades, una definición de una canasta normativa de satisfactores esenciales para cada hogar; el cálculo de su costo, el cual se constituye en la línea de pobreza; la comparación del ingreso de cada hogar como el valor de dicha línea y, finalmente, la clasificación de los hogares como pobres o no pobres según sus ingresos estén por debajo o por encima de la línea mencionada. Todas las personas que viven en los hogares adquieren el atributo de pobre/no pobre según como sea clasificado el colectivo.La línea de pobreza en Argentina es construida reemplazando la canasta normativa de satisfactores esenciales por una canasta normativa alimentaria, aplicándose luego el coeficiente de Engel para el conjunto de hogares, a partir del cual se multiplica el valor de la canasta alimentaria para obtener entonces la línea de la pobreza. A continuación, algunas críticas:

- Aparece en lo último mencionado uno de los elementos de cálculo que podría ser motivo de una consideración más profunda, ya que el valor del coeficiente resulta muy dispar según cuales sean los otros gastos de consumo que se incluyan en su cálculo. Su valor oscila entre 2,0 y 2,5 contemplando, además de los alimenticios, los gastos efectuados en vivienda y gastos complementarios del acceso a los servicios públicos gratuitos.

- Otro tema a considerar es que el método supone que la satisfacción de necesidades se realiza a partir de ingreso privado de los hogares. Se origina así una limitación, ya que deben considerarse además los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales, la propiedad de un patrimonio básico acumulado, tiempo disponible para la educación, el descanso, la recreación, y el trabajo del hogar y la posesión de otros activos no básicos.

- Los indicadores de capacidad de subsistencia: apuntan a identificar hogares que a partir de determinadas características de sus jefes presenten una incapacidad potencial para la obtención de ingresos suficientes para su sostenimiento. En primer lugar debe señalarse que se cambia el sentido y contenido del concepto “capacidad de subsistencia”. Lo que inicialmente era un indicador de la situación del hogar, ahora es trasladada al jefe del mismo en forma exclusiva y, además, se asocia la capacidad o incapacidad de obtención de ingresos solo al nivel de instrucción.

- Los indicadores de condiciones de la vivienda y servicios sanitarios: aquí se presentan ocho indicadores. Además de no estar claramente definida la necesidad básica aludida por el indicador, ahora se dice hacer referencia a lo mismo pero no se distinguen cuales indicadores refieren cada necesidad.

- Los indicadores de educación: aquí también se presentan ocho indicadores. Este conjunto presenta una serie de medidas que se refieren a la asistencia escolar y que sólo se diferencian por el tramo de edad de la población a la que aluden, en este tratamiento se observan superposiciones.

- Finalmente, acerca de las tasas de escolarización debe señalarse que no implican carencias, sino la situación contraria, y no es clara la necesidad básica que busca medirse con la escolarización en diferentes edades y niveles.

2) Las siguientes seis preguntas en las cédulas del Censo y de las EPH, permiten analizar la pobreza a partir del método directo de las Necesidades Básicas Insatisfechas porque permiten rastrear acerca del acceso agua potable y al sistema de eliminación de excretas,

2

Page 3: Trabajo Práctico Nº 5. Método de Medición de La Pobreza

además de captar información acerca del nivel educativo de los integrantes del hogar, e indaga qué métodos de cocina se llevan a cabo para poseer información acerca del equipamiento del hogar.

Cedula Censo Cedula EPH

7. ¿El agua es de……Red Pública? (agua corriente)…Perforación con bomba a motor?…Perforación con bomba manual?…Otra fuente? (especificar)

8. ¿Para cocinar, utiliza principalmente... ...Gas de red? ...Gas de tubo/ garrafa? ...Kerosene/ leña/ carbón? ...Otro? (especificar)

9. ¿Qué nivel educativo cursa o cursó? ...Inicial (jardín, preescolar) ...Primario...EGB ...Secundario ...Polimodal ...Superior no universitario... Universitario...Post universitario... Educación especial

9. ¿El baño es de......Uso exclusivo del hogar? ...Compartido con otro/s hogar/es de la misma vivienda? ...Compartido con otra/s vivienda/s? ...No tiene baño

14. Para cocinar, ¿utiliza principalmente...…gas de red?…gas a granel?…gas en tubo?…gas en garrafa?…electricidad? …leña o carbón?…Otro

10. ¿Sabe leer y escribir? 1. Si2. No

b-Tal como lo explica Katzman, es posible determinar la Línea de la pobreza y la línea de la indigencia a través de la información proporcionada por la EPH (Encuesta Permanente de Hogares). Los datos sobre los hogares y personas bajo la Línea de Pobreza (LP) se elaboran en base a datos de la EPH, ya que a partir de los ingresos de los hogares se establece si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT). Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de hogares cuyo ingreso no supera el valor de la CBT; para el caso de la indigencia, la proporción cuyo ingreso no superan la CBA.

3