Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

17
MONOGRAFIA Historia de la moneda argentina Profesora: Alicia Barba Alumnos: Ginteris Germán- Roy Santiago

Transcript of Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

Page 1: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

MONOGRAFIA

Historia de la moneda argentina

Profesora: Alicia Barba

Alumnos: Ginteris Germán- Roy Santiago

5to B

Page 2: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

Índice Introducción 3-5

Desarrollo de la moneda 5-7

Evolución Argentina de la moneda 7-11

Historia del banco de la nación 11-12

Conclusión 12

Bibliografía 13

Page 3: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

1. Introducción

1.1. Comienzos de la moneda.

A lo largo de la historia, las personas se han ocupado de abastecer sus necesidades básicas y cotidianas. El primer mecanismo para lograrlo fue el trueque, el cual se basaba en canjear una pertenencia propia por alguna otra sometiéndose a su valor o utilidad. Luego, con el brote del dinero-mercancía los cambios se volvieron más fáciles ya que se pagaba por un valor equitativo de un bien. Con el paso del tiempo este dinero se fue refinando, hasta la aparición de la moneda constituida de metales, como el oro y la plata o con aleaciones. Este avance fue interpretado como significativo, por el motivo de que esta moneda se expandió y eludió las trabas de cambios de pertenencias exteriormente de donde provienen. El progreso del dinero ha llevado a formar el mas grande método para la comercialización de productos a nivel mundial, sin importar el tipo de divisa que se maneje, siempre habrá un factor de conversión, ya sea dinero propiamente u objetos que sean de gran valor. En la actualidad, el dinero es considerado de gran valor y se han pensando y llevado a cabo nuevas formas para no tener que trasladar grandes cantidades, como el dinero bancario (cheques) y el electrónico (tarjetas de crédito, Internet, entre otras). Dichas maneras son la consecuencia del progreso en la manera de idear y en la creencia que se le otorga al dinero, no como un mecanismo de valor propio sino como una herramienta para lograr adquirir variados bienes y servicios. A lo largo de esta monografía, se da a conocer el transcurso de la moneda por la historia y su desarrollada evolución a través de los años hasta hoy en día; en qué forma el dinero ha intervenido en los hábitos y necesidades de las personas, y cómo las sociedades se han adaptado para amparar las diversas variables ocasionados por éste. A partir del trueque hasta el dinero como lo conocemos en los días actuales, han atravesado una gran cantidad de etapas a través del tiempo, definidas, principalmente, por el dinero; circunstancias de paz, guerras, hambre, disputas, entre centenares de situaciones.

1.2. Moneda en la Argentina.

Teniendo en cuenta todos los acontecimientos comentados anteriormente, cabe destacar que la Argentina tuvo muchos cambios económicos y varias devaluaciones a lo largo de su historia y su

Page 4: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

moneda de curso legal fue modificada en cinco oportunidades. Teniendo en cuenta el total de las devaluaciones, la moneda argentina sufrió la pérdida de trece ceros (equivalentes a 10 billones).

1.2.1. Introducción al Peso Moneda Nacional:

1881-1970. El primer signo monetario fue el Peso Moneda Nacional (m$n), creado en 1881, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, por la ley 1.130. El fin fue crear una moneda común para todo el territorio y unificar el sistema monetario. Para poder emitir el primer signo monetario común a todo el país, se creó en 1880 la Casa de la Moneda de la Nación, que fue la encargada de importar una tecnología moderna de origen francés que permitió emitir en 1881 los primeros billetes impresos en el país. Desde entonces, todas las emisiones monetarias se hacen a través de la Casa de la Moneda. Los Pesos M/N tuvieron larga vida, ya que perduraron hasta 1969. Sobrevivieron a dos guerras mundiales, la década infame y la Revolución Libertadora. Pero no por eso no sufrieron cambios, algunos muy curiosos. En 1897 se sancionó la ley N° 3.505 que autorizó a la Caja de Conversión (aún no existía el Banco Central) a modificar los billetes y poner una imagen de la "Esfigie del Progreso" en lugar de los retratos de los presidentes y funcionarios de los últimos gobiernos. Estos billetes estuvieron en circulación hasta 1942, cuando el Banco Central (creado en 1935) decidió emitir sus primeros billetes propios. Pero todavía no se trataba de billetes totalmente hechos en el país, ya que la provisión de papel especial y las planchas de metal grabadas con las ilustraciones alegóricas o de retratos de próceres argentinos, continuaban elaborándose en Europa. Recién en 1951 se hizo el primer billete íntegramente impreso en el país. Fue gracias a la incorporación de técnicos italianos a la Casa de Moneda argentina que fueron los que formaron una escuela de grabadores que permitieron confeccionar los diseños del papel moneda sin depender del auxilio extranjero.

1.2.2. Introducción al Peso Ley (Ley 18.188): 1970-1983.

El 1 de enero de 1970 hubo un cambio drástico en el país: apareció el Peso Ley 18.188 ($ ley). Este nuevo signo monetario vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio golpeó duramente los bolsillos de los argentinos: 1 pesos ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional. El Peso Ley subsistió hasta 1.983. La inflación lo fue devorando. Llegó a emitirse un billete de 1.000.000 de pesos ley.

1.2.3. Introducción al Peso Argentino: 1983-1985.

En ese momento se decidió cambiar nuevamente la moneda, y se creó el Peso Argentino mediante el Decreto 22.707, durante la presidencia de facto de Reynaldo Bignone. Otro duro golpe para el bolsillo de la gente: cada Peso Argentino equivalía a 10.000 pesos ley.

1.2.4. Introducción al Austral: 1985-1989.

Pero el Peso Argentino fue reemplazado en 1985 por el Austral, que llevó el nombre del plan económico diseñado por Juan Vital Sourrouille, ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín. El Austral (A) se convirtió en la moneda de curso legal el 14 de junio de 1985,

Page 5: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

cuando Alfonsín firmó el Decreto 1093 que ponía en marcha el Plan Austral buscando contener la inflación. Cada austral equivalía a 1.000 pesos argentinos. Hacia 1986 la nueva moneda comenzó a perder valor frente al dólar y nunca más se recuperó. En 1989 el Austral se depreció un 5.000% anual con respecto al dólar. Y hasta se emitieron billetes de 500.000 Australes.

1.2.5. Introducción al Peso: 1992-Actualidad.

En 1992, el Austral fue reemplazado por el Peso. Cuando entró en vigencia, cada Peso equivalía a 10.000 australes. Y era igual a un dólar. La convertibilidad duró 10 años. Luego vino la devaluación. Y las cuasimonedas (el Patacón, el Lecop, entre otros, eliminadas en 2003). Pero el mismo Peso sigue siendo la moneda de curso legal.

2. Desarrollo de la moneda

2.1. Trueque.

Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron en el intercambio de productos mano a mano: la posesión de uno que no necesitaba, se intercambiaba por el bien que el otro tampoco necesitaba. Este modo de intercambio se denomina trueque. El acrecentamiento de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad comercial dio a conocer que este método era poco práctico; principalmente, porque no siempre sucedía que la persona con la que se comercializaba poseía la necesidad de aquello de lo que uno disponía. Por otro lado, asimismo, era un problema determinar cuál era el valor con exactitud de los productos dedicados al intercambio. Como solución ante estos primeros problemas, los hombres buscaron un producto que funcione como referencia; los valores de las mercaderías se fijaban basándose a ese producto. La referencia de la cual estamos informando es el avance inicial en la historia de la moneda. Ilustración del trueque.

2.2. Moneda.

El comienzo de monedas metálicas surgió en el Asia Menor, durante el siglo VIII a. C., exigido a que un rey lidio manifestó simplificar el mecanismo para la recaudación de los impuestos y su almacenamiento. Con este procedimiento, se sustituyeron los diferentes productos de las personas, como el ganado, el trigo o la madera, que su propio pueblo le otorgaba, por su equivalente en monedas producidas con la mezcla de oro y plata. Hacia el año 3000 a.C., en la Mesopotamia asiática, asirios y babilónicos empezaron a emplear como bienes dedicados a los comunes intercambios barras de oro y plata. Inclusive se utilizaban metales, desemejante al oro y a la plata, como el cobre, el bronce o el hierro. Sin embargo, las personas se inclinaban por los dos primeros (oro y plata) ya que éstos contenían ventajas sobre los demás; como primer motivo se encontraba su escasez, lo que los convertía en un elemento de mayor valor, y como segunda causa, su incorruptibilidad. Con esto último hacemos referencia tanto a que resulta complicado falsificarlos como a que se logran almacenar un período largo de tiempo sin echarse a perder (de

Page 6: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

forma contraria al hierro que termina oxidándose). Al transcurrir el tiempo, los hombres comenzaron a realizar elementos que se utilizarían únicamente como dinero; aquí encontramos el caso de China, que se fabricaron ladrillos de té que los comerciantes llevaban en sus viajes. El té era considerado un medio de intercambio realmente aceptado en el Oriente y estas pastillas de té prensado, duraban gran cantidad de tiempo. Como todo dinero bueno, se podía lograr dividir en fracciones más pequeñas para obtener la compra de posesiones más pequeñas también. Las primeras monedas que confeccionaron fueron de electro; una mezcla entre oro y plata de color ámbar. Se transformaban en fichas ovaladas y para garantizar su autenticidad el Rey obligaba a estampar en cada una de estas monedas una cabeza de león. Este proceso de estampar el sello producía la aplanación de las unidades, de esta manera completando el proceso. Monedas antiguas.

2.3. Papel moneda.

Se fabricaban pesados trozos de hierro que fueron impulsados en el año 845 a.C., durante la dinastía Tang, para emitir un papel representativo, con un peso más liviano y controlable producido con materiales y elementos de poco valor, que valían por decreto gubernamental una cantidad específica de oro o plata, pero con la excepción de que se tenía permitido cambiarlo con libertad por medidas de oro. Esto es conocido y se le da el nombre de dinero fiduciario, cuando el elemento de intercambio tiene un valor intrínseco mucho menor a lo que representa. Es más, no era únicamente el papel, sino que también las monedas de cobre o bronce, que también son considerados dinero fiduciario que valen mucho más al ser intercambiadas por monedas oro. El papel moneda se fue dando a conocer y se volvió popular a lo largo del siglo XVIII. Los bancos privados fueron reemplazados para su emisión de papel moneda por bancos centrales. Para los finales del siglo XIX se estableció un patrón internacional del valor del oro y el valor del dinero a semejanza. Papel moneda antiguo.

2.4. Dinero bancario.

Está constituido por el total de depósitos a la vista existentes en un momento determinado en los bancos comerciales. El Dinero Bancario es cuantitativamente más importante que los billetes y monedas en circulación, por cuanto la mayoría de las transacciones se realizan por medio de cheques. El Dinero mantenido en depósitos a la vista permite a los bancos otorgar préstamos utilizando dichos depósitos, lo que hace aumentar la cantidad de dinero existente en la economía. En otras palabras, los depósitos permiten a los bancos crear más Dinero. Esto se basa en el hecho de que los cuentacorrentistas no retiran sus depósitos simultáneamente y, a su vez, a los bancos se les faculta a mantener como Encaje sólo una fracción del total de los depósitos. Cheque en blanco.

2.5. Dinero electrónico.

Page 7: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

Las tarjetas de crédito: el automóvil dio origen a las primeras tarjetas de crédito. Los primeros coches trasladaban a las personas a lugares a los que no tenían vínculos personales con los comerciantes locales, podía ocurrir la situación de que no siempre llevaran efectivo para la gasolina, el aceite y las frecuentes reparaciones. Para resolver este problema las empresas productoras de combustible comenzaron a emitir sus propias tarjetas de crédito así como las grandes cadenas de almacenes. Dinero electrónico.

2.6. Actualidad.

En los días de hoy, podemos observar variadas monedas de uso constante y de gran importancia, tales como: el dólar estadounidense, el euro, el yen, la libra, entre otros, billetes de 1 Dólar y 1000 Yens, respectivamente.

3. Evolución Argentina de la moneda.

3.1. Peso Moneda Nacional.

El 1° de Mayo tras ganar las elecciones como candidato único, Dardo Rocha, del partido Autonomista Nacional ( denominada roquista), asume la gobernación de Buenos Aires y una comisión presidida por Aristóbulo del Valle. Los primeros días de Noviembre se aprueba un proyecto del ministro de Hacienda, Juan J. Romero, por el que se adopta un sistema monetario “bimetálico”, respaldo por reservas de oro y plata. La nueva moneda se denomina Moneda Nacional. Roca, con sus escasos 38 años impone una política proteccionista que favorece, especialmente a la agricultura como también a la industria vitivinícola, a la del calzado ropa hecha y la de algunos artículos alimenticios. Mediante la sanción de la Ley 1130, modificada por la Ley 3871 del 4 de noviembre de 1899 se establece como unidad monetaria argentina el PESO MONEDA NACIONAL (m$n). Billete de 10 Pesos Moneda Nacional.

3.2. Peso Ley (Ley 18.188).

El 20 de junio de 1973 llega al país el General Peron y, con su llegada se inicia un proceso tendiente a alejar del gobierno a los peronistas de izquierda. El 10 de julio el general Peron declara

Page 8: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

ante los periodistas, en franca oposición a Campora, que “hay que crear confianza para que el capital extranjero pueda invertir en el país. El gobierno de facto que se abatió sobre la sociedad argentina a partir del 24 de Marzo de 1976, poseía todos los elementos que caracterizan a una dictadura y algunos rasgos que la diferenciaron de las que sufrió el país en años anteriores. El país estaba en crisis y debían sacarlo adelante. Se busco concentrar la producción en algunas pocas empresas que estuvieran en condiciones de competir en el mercado mundial, aun cuando para ello hubiera que dejar a un lado la vigencia de todos los derechos laborales obtenidos por los trabajadores o provocar el cierre de muchas de las pequeñas industrias de capital nacional. La dictadura no consiguió acabar con la inflación, los salarios de los trabajadores cayeron notablemente junto con los puestos de trabajo y se multiplico el monto de la deuda externa. La política económica de la dictadura destruyo el sistema productivo argentino, quitando el apoyo estatal a los productores nacionales, al mismo tiempo facilito y creo las condiciones para el ingreso masivo de productos importados, frente a los cuales los elaborados en el país no pudieron competir. La aplicación del plan económico de la dictadura militar fue posible mediante la disolución y prohibición de las actividades de las principales organizaciones de los trabajadores, de los pequeños y medianos empresarios, de los estudiantes, la suspensión de la actividad de los partidos políticos y el avasallamiento de todos y cada uno de los derechos de los ciudadanos. El secuestro, la desaparición y el asesinato de decenas de miles de personas. El peso ley 18.188 fue la moneda vigente en la Argentina en el periodo 1970-1983. El cambio a esta moneda fue decidido a causa de que las cantidades usuales de dinero que se manejaba no entraban en la maquinas de calcular. El peso ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975 y en 1981. En ese año se llegó a emitir un billete de $1.000.000. En 1983 se reemplazo esta moneda por el Peso Argentino. La relación entre esta línea y su predecesora, la línea PESO Moneda Nacional, fue de 1 $Ley = 100 m$n. Mediante la sanción de la Ley 18188, del 5 de abril de 1969, se establece como unidad monetaria argentina el PESO LEY 18.188 ($ ley) vigente a partir del 1° de enero de 1970. Billete de 1 Peso Ley.

3.3. Peso Argentino.

Mediante el decreto 2270 fue creado el peso argentino, que fue la moneda vigente en la Argentina en el periodo de 1983-1985. El 10 de diciembre de 1983 asume como presidente Alfonsin, significaba el retorno de los ideales de la democracia. Económicamente, el ministro Grinspun trató de repetir la receta de Illia, para mejorar los salarios reales, reactivar la economía por medio de créditos a los empresarios. En el momento en el que asume Alfonsin el Estado

Page 9: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

estaba sumergido en una gran crisis económica. En ese momento en el mundo se redujeron el precio de los productos agrícolas y EEUU aumento unilateralmente el tipo de interés que la argentina debía pagar por la deuda externa. No había capitales necesarios para invertir en la industria Argentina. El peso argentino sufrió la inflación en ascenso en ese periodo, sin embargo fue reemplazada por una nueva moneda, el Austral. La relación entre esta línea y su predecesora, la línea PESO Ley, fue de 1 $a = 10000 $ Ley. Mediante el Decreto 22707, se establece como unidad monetaria argentina el PESO ARGENTINO ($a), vigente a partir del 1° de junio de 1983. Billete de 100 Pesos Argentino.

3.4. Austral.

En 1985 se reemplazo el ministro de economía Grinspun por Juan Surroulle. Y en ese momento anunció la implementación del “Plan Austral” el cual freno la inflación y el pueblo dio el apoyo nuevamente al Estado. Se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 14 de junio de 1985, cuando el presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1096 anunciando un nuevo plan económico para contener la inflación que venía siendo creciente. Su símbolo era una A con el detalle de que la línea horizontal era doble. En un principio el plan pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pera hacia 1986 comenzó a desvalorizarse con respecto al dólar y nunca más logró reposicionarse. Se emitieron monedas por 1, 5, 10, 50 centavos y billetes por 1 , 5, 10 , 50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación fue avanzando, se empezaron a emitir valores muchos más grandes. Se llegaron a emitir monedas de 1.000 australes y billetes de 500.000 australes. La relación entre esta línea y su predecesora, la línea PESO Ley, fue de 1 A = 1000 $a. Mediante el Decreto 1096 del 14 de junio de 1985, se establece como unidad monetaria argentina el AUSTRAL (A), vigente a partir del 15 de junio de 1985. Billete de 50 Australes.

Page 10: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

3.5. Peso (actual).

Mientras trataban de superar la crisis, la inflación y la inestabilidad, Menem hizo aprobar por el congreso dos grandes leyes: En primer lugar, la Ley de emergencia económica 23.697 que suspendía todo tipo de subsidios, privilegios y regímenes de promoción y autorizaba el despido de empleados estatales y puso en ejercicio el poder de policía de emergencia del estado con el fin de superar circunstancias económicas y sociales. Y, en segundo lugar, la Ley de reforma del estado 24.144 declaraba la necesidad de privatizar una extensa lista de empresas estatales y delego en el presidente elegir la manera específica de realizarla, estableciendo una nueva política monetaria y financiera. En el ámbito de las reformas estructurales también se ocupo prioritariamente de la materia impositiva, como medio para asegurar el financiamiento del gasto publico. Se dictan de esta ésta forma las leyes 23.771, sobre los régimen penal tributario, y 23.905 que modifica la normativa sobre impuestos a los debitas en cuenta corriente y otras operatorias. De este modo se generaliza el IVA que grava el consumo. Billete de 100 Pesos.

Pesificación.

Page 11: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

Pesificar significa convertir en deudas y depósitos bancarios en pesos aquellos que originalmente se pactaron en dólares, bien a valor nominal, bien con intereses; Tomar medidas económicas tendientes a que el peso sea la moneda patrón de la economía. La decisión del Gobierno de bloquear la venta de dólares para la compra de propiedades con el objetivo de pesificar el mercado inmobiliario traerá como consecuencia que los precios van a aumentar. La Argentina padeció en los 70 y 80 la dolarización de moneda: los planes de estabilización de precios, intentaron explotar la indexación al dólar para anclar las expectativas de precios a devaluaciones anunciadas de antemano. La convertibilidad de 1991 fue la madre de las anclas cambiarias. Sin embargo, la Argentina del 90 fue, por sobre todo, un caso de dolarización de activos que involucró, crucialmente, al sistema financiero. Esta dolarización financiera -promovida por un "uno a uno" que, por definición, negaba el riesgo cambiario- generó los descalces de moneda que se volvieron impagables tras la devaluación, precipitando el default, la pesificación compulsiva y el rescate bancario de 2002.

4. Historia del banco nación

Anteriormente, en el lugar que conocemos con exactitud está el Banco de la Nación Argentina, se desarrollaban diferentes actividades. En primer lugar, esos terrenos estaban vacíos hasta que, en 1585, se construyó la primera capilla que tuvo Buenos Aires, antes de que en 1593 se asignara para la Catedral su esquina actual en San Martín y Rivadavia. Luego de esto, y quizás como consecuencia del camposanto que tuvo esta primera capilla, la manzana del actual Banco Nación fue conocida durante siglos como el Hueco de las Ánimas, ya que era un gran terreno sin construir, aunque la Aduana funcionó allí fugazmente en 1603, y más tarde fue Seminario y luego Consulado. Recién en 1855, comenzó en la esquina de Reconquista y Rivadavia la construcción del primer Teatro Colón, uno de los primeros edificios monumentales en Buenos Aires, diseñado por el ingeniero Charles Pellegrini e inaugurado en 1857. Esta sala de espectáculos donde se interpretaba ópera subsistió hasta el año 1888, en que el Estado Nacional impulsó una ley para construir un nuevo Teatro Colón, y adquirió el viejo edificio de Plaza de Mayo para destinarlo al recién fundado Banco Nacional. Instalado en lo que era la sala del ex-teatro, el banco operó en una época de euforia en la especulación financiera, que condujo inevitablemente a una profunda crisis conocida como el Pánico de 1890, luego de la cual entró en quiebra y debió ser refundado en 1891, con el nombre de Banco de la Nación Argentina por iniciativa del presidente Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento. En pocos años abarcó en su giro a toda la geografía nacional y se convirtió en el mayor banco comercial argentino. Su objetivo principal es el de ejecutar la función de agente financiero del Gobierno Federal y, como tal, recibe depósitos

Page 12: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

oficiales y realiza pagos por cuenta y orden de la Nación. Participó en los principales acontecimientos de la vida económica del país y contribuyó a que la República Argentina se convirtiera en una potencia mundial en los agronegocios. Otra prioridad del Banco ha sido la atención de las pequeñas y medianas empresas, como así también a las parcelas de la población menos favorecidas que cuentan con sus servicios, inclusive en las localidades alejadas de los grandes centros y de escasa relevancia económica. Sensible a los cambios que se fueron produciendo en las relaciones económicas entre las naciones, el Banco proyectó su quehacer más allá de las fronteras y luego de habilitar sucursales en los países hermanos de América Latina. De esta manera, el Banco de la Nación Argentina fue tomando prestigio y fue siendo cada vez más conocido y confiable. Actualmente es el banco mas conocido y prestigioso de la República Argentina.

5. Conclusión

Luego de haber investigado y realizar la monografía, pensamos que la moneda argentina tuvo una importante relación con la inflación. Desde su comienzo hasta la actualidad quedaron afuera trece ceros por lo cual se sufrió una terrible devaluación. En la actualidad la moneda esta en malas condiciones y mucho mas al comprarla con moneda extranjera. La actual situación económica presenta una gran protección hacia las importaciones y a la compra de dólares dejando a un lado las inversiones extranjeras y a nuestro capital que no esta en aptas condiciones para las inversiones. Entre los años 2003 y 2006 cuando se redujo la dolarización financiera prdujo una importante pesificación de los balances de los bancos. Cuando en un país como Argentina se realiza una pesificación se dejan de utilizar monedas extranjeras. Se producen desempleos o bajos salarios porque empresas extranjeras no tienen la mercaderías necesarias, y deben reducir gastos para poder cumplir con sus necesidades. Y aunque el gobierno trata de sacar planes como “ Precios cuidados” para que los precios no suban, es muy difícil controlarlo y esto hace que cada vez haya mas inflación.

Page 13: Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion

6. Bibliografía

• http://www.bna.com.ar/institucional/institucional_historia.asp

•http://nicobilinkis.wordpress.com/2008/11/09/la-moneda-argentina-a-traves-del-tiempohasta-1942/

•http://www.billetesargentinos.com.ar/billetes/moneda_corriente.htm

•http://nuevacaravana.blogspot.com.ar/2011/04/peso-argentino-historia.html

•http://www.alamaula.com/chaco/colecciones-antigueedades/100-000-40-cien-milpesos-41-45-republica-argentina/2120848

•http://bloggofilia.blogspot.com.ar/2010/09/historia-del-papel-moneda-argentino.html

•http://www.billetesargentinos.com.ar/billetes/peso_argentino.htm

•http://www.presidentesargentinos.com/21/primera-presidencia-de-carlos-saul-menem/ 14