Trabajo Práctico TECNOLOGIA

6
1 Colegio Informático “San Juan de Vera” Tecnología de la Información y la Comunicación 4to. Año A y B Trabajo Práctico: TECNOLOGÍA Profesora: Rosario Ganora Apellido y Nombre del Alumno: ........................................................................................ Curso: 4to. Año División: ................ Para poder realizar las consignas, debe leer el capítulo 2: Seres humanos y Tecnología, del libro Tecnologías de la Información y la Comunicación, desde la página 21 hasta la 34. ACTIVIDADES 1) Realice un glosario de las palabras que no entienda. 2) ¿Qué es la tecnología y a qué hace referencia? 3) Complete el siguiente cuadro: EJEMPLO JUSTIFICACIÓN Aclaración: En donde la columna Ejemplo debe colocar ejemplos de tecnologías, y en la columna de al lado justificar por qué cree que lo son. 4) Defina Tecnofílicos y Tecnofóbicos. De un ejemplo de cada uno. 5) Analice la siguiente afirmación: “La humanidad ha transformado el mundo y esa transformación ha cambiado a la humanidad”. Escriba su reflexión. 6) La tecnología no siempre es beneficiosa, busque un artículo actual (en diarios, revistas o Internet) que lo evidencia y adjúntelo al trabajo.

Transcript of Trabajo Práctico TECNOLOGIA

Page 1: Trabajo Práctico TECNOLOGIA

1

Colegio Informático “San Juan de Vera”

Tecnología de la Información y la Comunicación 4to. Año A y B

Trabajo Práctico: TECNOLOGÍA

Profesora: Rosario Ganora

Apellido y Nombre del Alumno: ........................................................................................

Curso: 4to. Año División: ................

Para poder realizar las consignas, debe leer el capítulo 2: Seres humanos y Tecnología,

del libro Tecnologías de la Información y la Comunicación, desde la página 21 hasta la

34.

ACTIVIDADES

1) Realice un glosario de las palabras que no entienda.

2) ¿Qué es la tecnología y a qué hace referencia?

3) Complete el siguiente cuadro:

EJEMPLO JUSTIFICACIÓN

Aclaración: En donde la columna Ejemplo debe colocar ejemplos de tecnologías, y en

la columna de al lado justificar por qué cree que lo son.

4) Defina Tecnofílicos y Tecnofóbicos. De un ejemplo de cada uno.

5) Analice la siguiente afirmación: “La humanidad ha transformado el mundo y esa

transformación ha cambiado a la humanidad”. Escriba su reflexión.

6) La tecnología no siempre es beneficiosa, busque un artículo actual (en diarios,

revistas o Internet) que lo evidencia y adjúntelo al trabajo.

Page 2: Trabajo Práctico TECNOLOGIA

2

7) En cuanto al uso de las tecnologías, ¿qué desafío tiene la sociedad hoy en día?

8) Lea el artículo “Yo chateo, tú chateas...” (Anexo 1), y luego relacione lo expuesto

con el ítem anterior. Elabora una conclusión.

9) Establezca la diferencia entre desarrollo tecnológico y noción de progreso.

10) ¿Qué significa que la sociedad es condicionada por la tecnología?

11) ¿Qué tipos de cambios se tuvieron en cuenta para diferenciar las revoluciones

tecnológicas?

12) Identifique y explique brevemente las revoluciones tecnológicas.

13) Mencione y explique los pilares de la Sociedad de la Información.

14) Explique brevemente revolución digital.

15) Actividad integradora:

a) Lea “Un cambio cultural llamado Web 2.0” (Anexo 2). Redacte una opinión

sobre los cambios sociales, laborales, económicos, costumbres, etc; provocados

b) Investigue, analice y evalúe los factores positivos y negativos de los avances

tecnológicos. Especifique la fuente de información.

AVANCES TECNOLÓGICOS

FACTORES POSITIVOS FACTORES NEGATIVOS

Fuente de información:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 3: Trabajo Práctico TECNOLOGIA

3

ANEXO 1 Domingo 13 de abril de 2008

Noticias | Archivo | Domingo 13 de abril de 2008 | Empleos | Nota

Herramientas corporativas

Yo chateo, tú chateas...

El uso del chat corporativo oscila entre la aceptación y la sospecha de favorecer la improductividad. Su alta debe atenerse a reglas claras, por las cuales el empleado sepa si será monitoreado y se comprometa a darle una aplicación exclusivamente laboral

En principio territorio de los adolescentes y las horas de ocio, la mensajería

instantánea (MI) por Internet -conversaciones escritas en tiempo real, con opciones

de audio y video- pasó a convertirse en un eficaz medio de comunicación en diversos

ámbitos laborales de todo el mundo. Pero por estas tierras -acaso como en los inicios

del ahora masivo e-mail- si bien el uso del chat para trabajar aumenta en las

empresas, todavía despierta algunas dudas.

Es que así como permite acercar distancias, acelerar tiempos y ahorrar costos,

también puede acarrear riesgos informáticos, legales o de distracción excesiva entre

los empleados. Todo depende, coinciden los entrevistados, del uso que se la dé y de

los recaudos que se tomen.

Así, según varios consultores de RR.HH., hay de todo como en botica. Empresas que

se manejan con programas de chat internos, otras con los de uso público y firmas que

habilitan ambos. También, empleados que los usan con fines laborales por propia

iniciativa y compañías que directamente los inhabilitan desde el servidor.

Por ahora en las grandes empresas con oficinas dispersas la mensajería corporativa

parece ser la preferida. "Al ser una compañía global tenemos empleados con sus

líderes en el exterior o que desarrollan proyectos en conjunto con otros países, y

esta herramienta -que funciona a través de la intranet- les resulta muy útil para

estar en contacto permanente. Además, es un medio amigable que permite un

diálogo más informal", dice Sergio Sosa, director de Recursos Humanos de American

Express.

En Petrobras aplican una política para regular el uso del messenger que sugiere,

entre otras cosas, sea con fines de negocios. Allí, desde 2005, además de la

mensajería interna también tienen acceso a la pública. "Hoy ya es una aplicación

crítica usada diariamente por más de la mitad de los empleados. Además, permite

una comunicación segura aun con otras comunidades. Es un medio que flexibiliza

mucho la colaboración de los equipos de trabajo sin importar donde están ubicados.

Y eso ayuda a la productividad de la empresa. También hay grupos que la utilizan

Page 4: Trabajo Práctico TECNOLOGIA

4

para comunicarse asiduamente con clientes y proveedores", explica Alejandro

Stanfield, gerente de Tecnología de Petrobras.

"El chat bien usado puede ser una excelente herramienta de productividad y mal

usado, de improductividad. Nosotros aprendimos con la experiencia que no es tan útil

para comunicaciones extensas o un intercambio fuerte de ideas, sino más bien para

comunicaciones concisas que agilizan muchísimo el trabajo", se entusiasma Claudio

Umaschi, vicepresidente de Infor Cono Sur.

Sin destronar al correo electrónico ni suplantar al teléfono, Daniel Posse, gerente de

Comunicaciones de Unilever, concuerda en que la MI de la compañía es ventajosa,

sobre todo "para esas preguntas y respuestas rápidas y cortas, para el intercambio de

algún dato.

"No hay restricciones de uso -afirma-, es como el teléfono y el e-mail. Obviamente,

es una herramienta para trabajar y confiamos en la responsabilidad de nuestros

colaboradores."

En la misma sintonía, el gerente de Administración y Finanzas de una empresa

química, que prefirió no dar a conocer su nombre, dijo que también utilizan un

programa de MI abierto: "Si alguien chatea con fines personales más que laborales,

como ha pasado, se le llama la atención. Pero convengamos que en el día laboral

siempre hay llamadas de la familia o de amigos, y eso se respeta siempre que no

exceda lo prudente. Lo mismo sucede con el messenger. Ponemos el acento en que

cada uno sea responsable de su tiempo y del uso que se le da".

Por otro lado, también sucede que "muchas compañías prohíben el chat por los

abusos de los empleados y por cuestiones de seguridad. Y para comunicarse prefieren

el uso del correo electrónico corporativo", advierten Cristina Bomchil y María Mirta

Pascuali, directora y gerente, respectivamente, de la consultora Valuar.

Con otra mirada, David Castiglioni, gerente general de la División Online de

Microsoft, afirma: "Al principio algunas compañías trataron de bloquear el messenger

porque pensaban que le quitaba productividad a la gente. Pero se ha demostrado en

la gran mayoría de los casos en que fue liberado que sucede todo lo contrario.

"Es más, sobre la base del messenger -agrega - ya existe otro programa de uso

profesional y corporativo llamado Office Comunicator."

El software permite realizar videoconferenicas, mantener comunicaciones de voz

utilizando la conexión de Internet (abarata notablemente los costos de telefonía) y

establecer los estándares de seguridad según la necesidad de cada empresa.

De cara al futuro corporativo, "como sucedió con el e-mail diez años atrás, la MI va a

ser una herramienta imprescindible junto con otras herramientas de comunicación",

coincide Stanfield con la mayoría de los entrevistados.

Raquel Saralegui

Mejor prevenir

Page 5: Trabajo Práctico TECNOLOGIA

5

Ante los riesgos legales e informáticos que puede ocasionar el chat, sobre todo en

empresas que no cuentan con políticas al respecto, los especialistas recomiendan que

los empleados tomen conciencia de los perjuicios que –por desconocimiento,

distracción, ingenuidad u otros motivos– puede causar un mal uso de la herramienta.

También, Andrés San Juan, director del estudio jurídico Lexar, especializado en alta

tecnología, sugiere establecer un reglamento, que debe ser comunicado a los

empleados, en el que la empresa determine la titularidad de sus recursos y los fines

de uso. “Corresponde especificar, por ejemplo, que las herramientas informáticas

son un servicio que se pone a disposición del trabajador exclusivamente con fines

laborales.” Y agrega que, amparado en el derecho a la privacidad, “el empleado

debe saber si la empresa va a auditar el chat. Y eso también tiene que figurar en el

reglamento”.

Por su lado, Roberto Langdon, especialista en seguridad informática y presidente de

2Minds Servicios Informáticos, advierte que las empresas de tecnología que brindan

soportes remotos a otras organizaciones utilizan cada vez más el chat en sus

servicios. “En este caso –expresa– se está viendo la alta ventaja de la MI. Pero, por

otro lado, también está el alto riesgo de contaminación e infección, ya que no todos

los productos de seguridad llegan a filtrar los archivos que se transmiten por los

mensajeros públicos.”

Destaca entonces la importancia de contar con las debidas licencias de los antivirus

al día. “Es muy común en la Argentina, desgraciadamente, el uso de licencias

ilegítimas, que están adulteradas para que funcionen como una original. Pero éstas

actualizan los registros de firmas y no los motores de comportamiento de los virus.

Por ejemplo, al famoso troyano que contamina a través de la MI se lo detecta por

análisis de comportamiento y no por registro de firmas. Entonces sólo los antivirus

que están en condiciones bloquean ese tipo de contaminación”, se lamenta.

Page 6: Trabajo Práctico TECNOLOGIA

6

ANEXO 2

Un cambio cultural llamado Web 2.0 Está basada en la transparencia y en el hecho de crear colectivamente Domingo 11 de mayo de 2008 | Publicado en la Edición impresa La Nación (Suplemento Empleos) Según el gran teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, http://www.marshallmcluhan.com , (1911-1980), la novedad que introdujo el ferrocarril en la sociedad no estuvo vinculada con el movimiento ni con los caminos ni con los transportes o la rueda. Lo novedoso del ferrocarril fue que aceleró y acrecentó la escala de las comunicaciones, creó a su alrededor nuevas ciudades, puestos de trabajo y formas de ocio. Si McLuhan hubiera conocido la llamada Web 2.0, habría afirmado que lo novedoso de esta Web no son sus contenidos, sino la conversación que se genera alrededor de esos contenidos. Al igual que hizo con la electricidad, la imprenta, la televisión y la radio, McLuhan habría destacado el impacto de la Web 2.0 en aspectos sustanciales de la cultura: el modo en que nuestros hijos aprenden, la forma en que se trabaja en las empresas, e incluso el modo en que se crea hoy valor económico y social, y cómo se produce y circula la riqueza. Facebook, http://www.facebook.com , la red social en Internet que reúne a 69 millones de personas y suma 500.000 más por día, es un ejemplo de las actividades que la generación de nativos digitales está realizando con estas nuevas herramientas de comunicación. Utilizando estas herramientas, los jóvenes se reúnen alrededor de intereses afines, comparten información sobre el trabajo, su vida familiar, sus estudios y su tiempo libre. Esta nueva forma de relacionarse hace que estén cada vez más acostumbrados a ser transparentes, compartir, colaborar y crear colectivamente. Es fácil imaginar que en diez años, cuando esta generación más ejercitada en compartir el conocimiento que en guardarlo ocupe posiciones de poder dentro de las empresas, se sucederán algunos cambios en la forma de gestión de las organizaciones. Sin embargo, esos cambios ya comenzaron a producirse. Las herramientas de la Web 2.0 como los blogs, las redes sociales, los wikis y google docs, http://docs.google.com , entre tantas otras, ya están siendo adoptadas por muchas empresas para promover la agilidad en la comunicación entre los equipos de trabajo y pasar de esquemas jerárquicos a otros dinámicos y autoorganizados. Esto genera a su vez un cambio en la cultura de la organización, ya que al transformarse en una empresa 2.0 comienzan a conjugar las cuatro C: compartir, colaborar, crear y ceder. En Nokia Europa, http://www.businessweek.com/technology/content/mar2007/tc20070312_476504.htm , por ejemplo, el 20% de sus 68.000 empleados utiliza wikis (documentos que varios miembros de un equipo pueden editar y crear colectivamente) para llevar adelante proyectos. La tendencia ya impactó en la Argentina: el gerente general de Officenet, Leo Piccioli, publica desde mediados de 2006 un blog, http://officenet.blogspot.com , donde transparenta varios procesos internos de la empresa y conversa de manera abierta con empleados, proveedores y clientes. "El medio es el mensaje", dijo McLuhan, y su postulado sigue incentivando la reflexión sobre los cambios culturales que se producen cuando aparecen nuevas herramientas de comunicación. Siguiendo su metáfora, la novedad no fue el ferrocarril, sino las ciudades y la vida económica y cultural que surgieron en torno del ferrocarril, cuando los pueblos empezaron a estar conectados unos con otros. En la actualidad, la novedad no es la abrumadora cantidad de personas contando detalles de su vida cotidiana en un blog, sino las conversaciones en red, que están modificando nuestra forma de informarnos, aprender, trabajar, crear valor, innovar. Un tren que avanza a toda velocidad y que no hay que dejar pasar.