Trabajo Rizoma

6
Universidad Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Departamento de Artes y Humanidades. Curso: Crítica literaria. Proesora: Francisca !an"e. Alumnos: Pa#lo Cerón$ %atalia Día&$ 'alvador (ery y Catalina (u)o&. Rizoma Deleuze y Guattari pertenecen a la corriente posestructuralista de mediados del siglo XX. En su obra filosófica Rizoma (197!" intentan instalar un nue#o pensamiento de concebir la realidad entendida como un rizoma bot$nico. %i nos acercamos a la definición del Rizoma &ue los autores proponen" lo primero &ue se debe tener en claro es &ue este es una forma de entender el mundo en la cual todo es posible conectarlo con todo. 'l lle#ar esta premisa a los estudios posestructuralistas" se de#ela un intento claramente antiestructural" en el cual se intenta romper con la l)nea constituti#a de todo orden establecido. 'l ser una idea para configurar el mundo" tambi*n recae en la literatura. En este sentido" los autores aplican su pensamiento rizom$tico al libro y cómo este debe funcionar en relación con todos los libros e+is tentes. De esta maner a" Deleu ze y Guat tari comie nzan enunc iando la siguie nte frase, -n libro no tiene ob/eto ni su/eto" est$ 0ec0o de materias di#ersamente formadas" de fec0as y #elocidades muy diferentes (12!. 3on respecto a esto" no se le debe atribuir un libro a un su/eto emp)rico" debido a &ue un libro se articula como un encuentro entre distintos temas y partes" relaciones e interacciones &ue escapan de la realidad de un solo su/eto como ente creador, -En un libro" como en cual&uier cosa" 0ay l)neas de articulación o segmentaridad" es trat os " te rritoriali dades4 pe ro tamb i*n l) neas de fuga" mo #imiento s de dest er ri tori al ización y de destratificación (12!. El siguiente enun ciado &ue se esboza es &ue -un libro es una multiplicidad. Dic0a multiplicid ad est$ constituida por los estratos y temas mencionados con anterioridad y estos interact5an para conformar lo &ue se conoce como -libro. De esta forma" los estratos" segmentaridades (cap)tulos" temas" etc.! y las unidades m$s  pe&ue6as &ue posee un te+to (palabras" frases" oraciones! se encuentran y se interceptan" 'l 0acerlo" dan cierta -significación al libro en su totalidad (de forma ordenada!. Es esa la forma occidental en &ue se escriben libros y tambi*n la forma en &ue se leen. %in embargo" seg5n los autores" el libro (le)do o escrito! rizom$ticamente" se articular)a de forma no ordenada" de tal manera &ue" si est$ compuesto de diferentes partes (las nombradas anteriormente!" estas pueden mezclarse o leerse -desordenadamente y de igual manera tendr)an sentido (y deber)an tenerlo!. El -$rbolmundo es una forma de concebir la forma m$s utilizada de leer o escribir un libro"  podr)a decirse &ue es el no &ue de#iene en Dos" esto es" lo esperado" la ordenación lógica. ' diferencia de los $rboles o de sus ra)ces el rizoma conecta cual&uier punto con otro punto cual&uiera" cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza4 el rizoma pone en /uego reg)menes de signos muy distintos e incluso estados de no signos. -n libro es una pe&ue6a m$&uina. 3uando se escribe lo 5nico

Transcript of Trabajo Rizoma

Page 1: Trabajo Rizoma

8/12/2019 Trabajo Rizoma

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-rizoma 1/6

Universidad Andrés Bello.Facultad de Humanidades y Educación.Departamento de Artes y Humanidades.Curso: Crítica literaria.Proesora: Francisca !an"e.Alumnos: Pa#lo Cerón$ %atalia Día&$ 'alvador (ery y Catalina (u)o&.

Rizoma

Deleuze y Guattari pertenecen a la corriente posestructuralista de mediados del siglo XX. En su obra

filosófica Rizoma (197!" intentan instalar un nue#o pensamiento de concebir la realidad entendida como un

rizoma bot$nico. %i nos acercamos a la definición del Rizoma &ue los autores proponen" lo primero &ue se debe

tener en claro es &ue este es una forma de entender el mundo en la cual todo es posible conectarlo con todo. 'l

lle#ar esta premisa a los estudios posestructuralistas" se de#ela un intento claramente antiestructural" en el cual

se intenta romper con la l)nea constituti#a de todo orden establecido.

'l ser una idea para configurar el mundo" tambi*n recae en la literatura. En este sentido" los autoresaplican su pensamiento rizom$tico al libro y cómo este debe funcionar en relación con todos los libros

e+istentes. De esta manera" Deleuze y Guattari comienzan enunciando la siguiente frase, -n libro no tiene

ob/eto ni su/eto" est$ 0ec0o de materias di#ersamente formadas" de fec0as y #elocidades muy diferentes (12!.

3on respecto a esto" no se le debe atribuir un libro a un su/eto emp)rico" debido a &ue un libro se articula como

un encuentro entre distintos temas y partes" relaciones e interacciones &ue escapan de la realidad de un solo

su/eto como ente creador, -En un libro" como en cual&uier cosa" 0ay l)neas de articulación o segmentaridad"

estratos" territorialidades4 pero tambi*n l)neas de fuga" mo#imientos de desterritorialización y de

destratificación (12!.

El siguiente enunciado &ue se esboza es &ue -un libro es una multiplicidad. Dic0a multiplicidad est$

constituida por los estratos y temas mencionados con anterioridad y estos interact5an para conformar lo &ue se

conoce como -libro. De esta forma" los estratos" segmentaridades (cap)tulos" temas" etc.! y las unidades m$s

 pe&ue6as &ue posee un te+to (palabras" frases" oraciones! se encuentran y se interceptan" 'l 0acerlo" dan cierta

-significación al libro en su totalidad (de forma ordenada!. Es esa la forma occidental en &ue se escriben libros

y tambi*n la forma en &ue se leen. %in embargo" seg5n los autores" el libro (le)do o escrito! rizom$ticamente" se

articular)a de forma no ordenada" de tal manera &ue" si est$ compuesto de diferentes partes (las nombradas

anteriormente!" estas pueden mezclarse o leerse -desordenadamente y de igual manera tendr)an sentido (y

deber)an tenerlo!. El -$rbolmundo es una forma de concebir la forma m$s utilizada de leer o escribir un libro"

 podr)a decirse &ue es el no &ue de#iene en Dos" esto es" lo esperado" la ordenación lógica. ' diferencia de los

$rboles o de sus ra)ces el rizoma conecta cual&uier punto con otro punto cual&uiera" cada uno de sus rasgos no

remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza4 el rizoma pone en /uego reg)menes de signos muy

distintos e incluso estados de no signos. -n libro es una pe&ue6a m$&uina. 3uando se escribe lo 5nico

Page 2: Trabajo Rizoma

8/12/2019 Trabajo Rizoma

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-rizoma 2/6

Universidad Andrés Bello.Facultad de Humanidades y Educación.Departamento de Artes y Humanidades.Curso: Crítica literaria.Proesora: Francisca !an"e.Alumnos: Pa#lo Cerón$ %atalia Día&$ 'alvador (ery y Catalina (u)o&.

importante es saber con &u* otra m$&uina la m$&uina literaria puede ser conectada" y debe serlo para &ue

funcione (11!. n libro es un sinf)n de multiplicidades &ue se encuentra con otras multiplicidades de otroslibros diferentes. o es correcto preguntarse &u* &uiere decir un libro" debido a &ue no 0ay nada &u*

comprender. 8o 5nico rele#ante es preguntarse con &u* funciona y con &u* otros cuerpos sin órganos

entrecruzan el suyo propio.

3uando se 0abla de territorialidad" se 0ace referencia al espacio en &ue se articulan los mo#imientos de

estratos y segmentaridades dentro del libro" pero no son espacios f)sicos" emp)ricos" sino &ue abstractos dentro

de la m$&uina abstracta &ue es un libro. or las territorialidades de un libro transitan distintas disciplinas como la

filosof)a" la ciencia (interte+tos!. 3ada disciplina delimita territorios. %in embargo" e+isten pasa/es de un

territorio a otro &ue" a #eces" se con#ierten en l)neas de fuga. roducen -desterritorializaciones" por e/emplo"

 poes)a en un libro matem$ticas" ecuaciones en uno de filosof)a o sacar a un te+to del lengua/e com5n o sacar de

lo t)pico" por e/emplo" las palabras in#entadas por :uidobro en Altazor.

ara seguir deslindando los distintos conceptos &ue proporcionan Deleuze y Guattari" ambos autores

0ablan de &ue los libros son -agenciamientos" los cruces de territorialidades producen un agenciamiento" pero

dic0os agenciamientos est$n llenos de puntos de fuga y tambi*n de estratos o partes. 3uando el libro

(agenciamiento! posee puntos de fuga" se con#ierte en un cuerpo sin órganos.

%eg5n los autores e+isten dos tipos de libros,

1. 8ibrora)z, la ra)z es la imagen del $rbolmundo, es el libro cl$sico como bella interioridad org$nica"

significante y sub/eti#a (los estratos del libro!. El libro imita al mundo. En este sentido" es a&u) donde se 0abla

de la -lógica binaria y se 0ace presente las relaciones del no con el Dos &ue se enunció antes. ;isión y

 pensamiento binario occidentales (forma t)pica de escribir un libro!. 8os autores buscan encontrar en <riente el

 pensamiento rizom$tico" ya &ue busca una relación con la estepa. Debido a esto" se preguntan, ='m*rica es

intermediario entre el pensamiento binario y el rizom$tico>

'mbos autores &uieren demostrar &ue los rizomas tienen tambi*n su propio despotismo" su propia

 /erar&u)a" &ue son m$s duros toda#)a" puesto &ue no 0ay dualismo ni dualismo ontológico ni dualismo a+iológico

de lo bueno y de lo malo ni tampoco mezcla o s)ntesis americana. or lo tanto" en los rizomas 0ay nudos de

arborescencia y en las ra)ces brotes rizom$tico" 0ay formaciones despóticas" de inmanencia y canalización"

espec)ficas de los rizomas. En el sistema trascendente de los arboles 0ay deformaciones an$r&uicas" ra)ces

a*reas y tallos subterr$neos.

Page 3: Trabajo Rizoma

8/12/2019 Trabajo Rizoma

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-rizoma 3/6

Universidad Andrés Bello.Facultad de Humanidades y Educación.Departamento de Artes y Humanidades.Curso: Crítica literaria.Proesora: Francisca !an"e.Alumnos: Pa#lo Cerón$ %atalia Día&$ 'alvador (ery y Catalina (u)o&.

?. %istema ra)z es la segunda figura del libro, la ra)z principal 0a sido destruida y en ella se inter/erta

una multiplicidad inmediata de ra)ces secundarias. %iempre &ue una multiplicidad est$ incluida en una estructura"su crecimiento &ueda compensado por una reducción de las leyes de la combinación. '&u) se da e/emplos de

autores &ue rompen con la unidad lineal de la palabra o del relato. or e/emplo" @oyce" no sigue el orden com5n

del relato en lyses" sino &ue de#iene en un orden c)clico" circular" rompe la linealidad. -3ual&uier punto del

rizoma puede ser conectado con cual&uier otro" y debe serlo (17!. De esta forma" -n rizoma no cesar)a de

conectar eslabones semióticos" organizaciones de poder" circunstancias relacionadas con las artes" las ciencias"

las luc0as sociales. n eslabón semiótico es como un tub*rculo &ue aglutina actos muy di#ersos (1A!.

De esta manera" lo anterior corresponde a lo denominado como -principio de ruptura asignificante" el

&ue responde -a los cortes e+cesi#amente significantes &ue separan las estructuras o atra#iesan una (??!.

Efecti#amente" el rizoma puede ser interrumpido y fracturado en cual&uiera de sus partes" no obstante" siempre

ser$ reconstruido seg5n alguna de sus l)neas. Esta ruptura se produce cada #ez &ue de las l)neas segmentarias

emanan de manera impre#ista una l)nea de fuga" las cuales tambi*n forman parte del rizoma" y las &ue remiten a

otras persistentemente. Es decir" se ocasiona una ruptura y consecuti#amente se esboza una l)nea de fuga"

-e+istiendo siempre el riesgo de &ue estas reaparezcan en ellas organizaciones &ue reestratifican el con/unto

(??!. %e trata de continuar siempre el rizoma por ruptura, alargar y alternar la l)nea de fuga 0asta 0acerla lo m$s

abstracta posible con n cantidad de dimensiones y de direcciones &uebradas.

n nue#o principio 0ace mención a la cartograf)a y calcoman)a. -n rizoma no responde a ning5n

modelo estructural o generati#o (?7!. 8as estructuras son antes &ue todo" calcos reproducibles 0asta el infinito.

%e trata" principalmente" de calcar a&uello &ue se admite como un 0ec0o por medio de una estructura &ue

sobrecodifica" o bien" de un e/e &ue soporta. 's)" -El $rbol articula y /erar&uiza calcos" los calcos son como las

0o/as del $rbol (?A!. :ay &ue diferenciar" adem$s" lo distinto del rizoma" mapa y no calco. El mapa se opone al

calco por&ue" /ustamente" est$ orientado 0acia una e+perimentación &ue act5a sobre lo real. -El mapa no

reproduce un inconsciente cerrado sobre s) mismo" lo construye (?9!" es as) como el rizoma se caracteriza por 

tener m5ltiples entradas como un mapa" por e/emplo" de una ciudad en el &ue se muestran sus distintos ym5ltiples caminos e intersecciones de calles. 'l contrario del calco" &ue siempre #uel#e a lo mismo. o obstante"

los autores admiten &ue puede entrarse por el camino de los calcos o bien por las #)as de los $rbolesra)ces" eso

s)" con las precauciones necesarias. 8o fundamental ser)a apoyarse directamente en la l)nea de fuga" ya &ue es

esta la &ue -permite fragmentar los estratos" romper las ra)ces y efectuar nue#as cone+iones (BB!.

Page 4: Trabajo Rizoma

8/12/2019 Trabajo Rizoma

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-rizoma 4/6

Universidad Andrés Bello.Facultad de Humanidades y Educación.Departamento de Artes y Humanidades.Curso: Crítica literaria.Proesora: Francisca !an"e.Alumnos: Pa#lo Cerón$ %atalia Día&$ 'alvador (ery y Catalina (u)o&.

3on respecto a lo anterior" se e/emplifica con la memoria. 8a memoria corta es de tipo rizom$tica"

debido a &ue no se confunde con el instante" sino &ue es un proceso y se relaciona con lo instant$neo" no tienecontinuidad y se puede manifestar una #ez" luego desaparecer y finalmente manifestarse de nue#o. 'l igual &ue

lo rizom$tico &ue puede #ol#er a reconstruirse. Es decir" se da siempre en casos de ruptura o de multiplicidad" es

 por esto" &ue se puede relacionar directamente con el rizoma. or el contrario" la memoria larga es arborescente

y centralizada" funcionando como calco o foto. En cambio" la memoria corta se #e relacionada con el mapa. 

Cinalmente" lo &ue Deleuze y Guattari tratan de lograr en  Rizoma es &ue el lector del libro sea capaz de

0acer un traba/o rizom$tico en el cual pueda de/ar atr$s las ideas preconcebidas de accionar este agenciamiento.

Es decir" leer rizom$ticamente no solo se puede 0acer si el libro est$ escrito rizom$ticamente (como lyses!"

sino &ue tambi*n es tarea del lector desarticular las partes del te+to mientras lo lee y formar nue#as cone+iones.

Es esa la finalidad &ue buscan instaurar en el lector y es debido a esto &ue" al finalizar" admiten &ue el libro &ue

0an escrito lo 0an 0ec0o rizom$ticamente" para comprobar con este &ue se puede lle#ar a cabo lo &ue proponen.

E/emplo de un libro rizom$tico, Un tal Lucas" @ulio 3ort$zar. Este libro puede ser concebido como

escrito rizom$ticamente y puede ser le)do de esa forma. Est$ di#idido en tres partes y cada parte posee cierta

cantidad de cap)tulos (" 1 caps.4 " ? caps.4 " 1 caps.!. 8o interesante de este libro es &ue ninguna parte

tiene relación con las otras" debido a &ue en cada cap)tulo se 0abla de temas totalmente distintos. 8a 5nica

cone+ión &ue puede dar cierta relación entre ellos es &ue se 0abla de un persona/e llamado 8ucas" por lo &ue seinfiere &ue lo se relata en cada parte tiene &ue #er con aspectos de su #ida. 8o rizom$tico se encuentra en &ue se

 puede lle#ar a cabo una lectura -desordenada y" aun as)" se entiende de &u* se 0abla. ncluso" si se leen los

cap)tulos ordenadamente" todos poseen cantidades de l)neas de fuga &ue producen desterritorializaciones

constantes. or e/emplo" en el cap)tulo -3ómo se pasa al lado de la parte " se enuncia lo siguiente,

(..! y descubr) bruscamente &ue los gatos son tel*fonos. 's) nom$s" como siempre las cosas geniales. Desde luego

un descubrimiento parecido suscita una cierta sorpresa" puesto &ue nadie est$ 0abituado a &ue los tel*fonos #ayan y

#engan y sobre todo &ue beban lec0e y adoren el pescado. 8le#a su tiempo comprender &ue se trata de tel*fonos

especiales" como los Falietalies &ue no tienen cables" y adem$s &ue tambi*n nosotros somos especiales en el

sentido de &ue 0asta a0ora no 0ab)amos comprendido &ue los gatos eran tel*fonos y por lo tanto no se nos 0ab)a

ocurrido utilizarlos (B2!.

<tra obra literaria &ue es posible utilizar para e/emplificar un libro rizom$tico es  Mientras Agonizo (As I 

lie dying)" Hilliam Caulner. En este libro se utiliza la corriente de la conciencia para narrar la muerte de 'ddie

Iundren" a tra#*s de su familia con cincuenta y nue#e monólogos interiores. De esta manera" como se trata de

monólogos interiores" la corriente de la conciencia fluye sin muc0a co0esión" esto es" el relato est$ narrado tal

Page 5: Trabajo Rizoma

8/12/2019 Trabajo Rizoma

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-rizoma 5/6

Universidad Andrés Bello.Facultad de Humanidades y Educación.Departamento de Artes y Humanidades.Curso: Crítica literaria.Proesora: Francisca !an"e.Alumnos: Pa#lo Cerón$ %atalia Día&$ 'alvador (ery y Catalina (u)o&.

como se deslindan los pensamientos de cada narrador" por lo tanto" no 0ay cone+iones debidamente racionales"

en el sentido de &ue" cuando una persona piensa" no conecta todos sus pensamientos y puede pasar de uno a otrosin necesidad de &ue 0aya alguna relación entre ellos. El siguiente p$rrafo es un monólogo interior de 'nse" el

marido de 'ddie y muestra concretamente la forma de narrar desde la interioridad de un persona/e,

ANSE

JKu* camino m$s condenadoL M" por si fuera poco" #a a llo#er. 3omo si lo estu#iera #iendo, #a a caer la llu#ia detr$s de ellos

como una tapia4 #a a caer entre ellos y lo &ue tengo prometido. El caso es &ue yo 0ago lo &ue puedo" 0asta donde da de s) mi

cabeza4 pero esos condenados muc0ac0os... M a0) est$ el camino frente a mi puerta. ara &ue todo lo malo &ue 0ay por el

mundo llegue 0asta a&u). Ma se lo di/e a 'ddie" &ue no era nada bueno #i#ir /unto a un camino" tenerlo tan cerca4 pero ella" como

mu/er &ue es" di/o, Nues anda" #$monos de a&u).O ero lo &ue yo dec)a es &ue no era cosa buena" pues Dios 0a 0ec0o los

caminos para #ia/ar4 pues =por &u*" si no" los iba a poner tendidos sobre la tierra...> ues cuando Pl &uiere &ue una cosa semue#a" bien &ue la 0ace alargada" sean caminos o caballos o carros4 pero cuando Pl &uiere &ue una cosa se est* &uieta" la 0ace

 para arriba" como los $rboles y los 0ombres. De forma y manera &ue nunca le 0a gustado a Pl &ue las personas #i#an /unto a los

caminos4 pues" #amos a #er" =&u* es lo primero" pregunto yo" el camino o la casa> =%e sabe &ue Dios 0aya puesto nunca un

camino /unto a una casa" e0>" pregunto. En el /am$s" eso es lo &ue yo digo. ues" entonces" no s* a &u* #iene &ue la gente no

descanse 0asta &ue no 0a puesto su casa donde todo el mundo &ue por all) pase pueda escupir desde el carro en tu propia puerta4

y as) la gente no descansa" y" como no descansa" busca marc0arse a otra parte" sin pensar &ue Dios los 0a 0ec0o para estarse en

su sitio" como se est$n los $rboles o los montones de trigo. ero es &ue si Dios 0ubiese &uerido &ue los 0ombres estu#ieran

siempre de un lado para otro" =es &ue no los 0abr)a 0ec0o tripa aba/o" como las culebras> ues claro &ue as) los 0abr)a 0ec0o" si

lo 0ubiera &uerido (1!.

 Mientras agonizo" puede considerarse rizom$tico no solo por el 0ec0o de &ue la forma de las narracionesrompa con el ni#el de co0erencia y co0esión esperadas" sino &ue tambi*n" al ser distintas #ersiones de un mismo

0ec0o" pueden leerse en desorden. or e/emplo" la #ersión 'nse antes &ue la de Darl y aun as) puede saber de lo

&ue se est$ 0ablando" de un 0ec0o concreto" la agon)a de la figura matriarcal de la familia Iundren.

Iibliograf)a

Deleuze" Gilles y Guattari" Celi+. Rizoma. ;alencia, rete+tos" 197.

3ortazar" @ulio. Un tal Lucas. 'lfaguara" ?22B.

Page 6: Trabajo Rizoma

8/12/2019 Trabajo Rizoma

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-rizoma 6/6

Universidad Andrés Bello.Facultad de Humanidades y Educación.Departamento de Artes y Humanidades.Curso: Crítica literaria.Proesora: Francisca !an"e.Alumnos: Pa#lo Cerón$ %atalia Día&$ 'alvador (ery y Catalina (u)o&.

Caulner" Hilliam. Mientras Agonizo. 'nagrama" ?22A.