trabajo SISTEMA_DE_INFORMACION_GERENCIAL ...YANNI.C.docx

download trabajo SISTEMA_DE_INFORMACION_GERENCIAL ...YANNI.C.docx

of 16

Transcript of trabajo SISTEMA_DE_INFORMACION_GERENCIAL ...YANNI.C.docx

Trabajo Acadmico de Sistema de Informacin Gerencial

Docente:MIGUEL MARTN CALDERN SU NBREGACiclo:08Mdulo I

Trabajo Acadmico de Sistema de Informacin Gerencial

PREGUNTAS SELECCIONE UNA ORGANIZACIN Y EN FUNCIN DE DICHA EMPRESA DESARROLLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE MANERA APLICADA, PIDIENDO ELEGIR ENTRE UNA EMPRESA PERTENECIENTE AL SECTOR RETAIL MINORISTA, TRANSPORTE DE CARGAS, TRANSPORTE DE PASAJEROS O COURIER:

1. DESCRIBA A LA ORGANIZACIN EN FUNCIN DE LA MISIN Y VISIN, INTEGRNDOLO EN EL MAPA ESTRATGICO DE LA ORGANIZACIN Y EL ENFOQUE DE LAS ESTRATEGIAS SEGN EL DIAMANTE PORTERIANO.

El servicio de Courier consiste en el envo de documentos o paquetes de un tamao y/o peso limitado a un determinado costo, que puede ser distribuido a nivel nacional e internacional segn lo requiera el cliente.

EMPRESA DE SERCIOS POSTALES DEL PER SERPOST S.A.

La Empresa Servicios Postales del Per S.A. - SERPOST S.A., es una persona jurdica de derecho privado organizada de acuerdo a la Ley de Actividad Empresarial del Estado y a la Ley General de Sociedades, cuya actividad principal es la prestacin de los servicios postales en todas sus modalidades con mbito de accin a nivel nacional e internacional.

SERPOST S.A. es una persona jurdica de derecho privado, organizada bajo la forma comercial de Sociedad Annima, de acuerdo a la Ley de Actividad Empresarial del Estado y a la Ley General de Sociedades. Su poltica postal est sujeta a los lineamientos establecidos por el Sector Transportes y Comunicaciones y tiene la concesin del servicio postal sin exclusividad y est obligada a prestar el servicio en todo el pas con carcter de Administracin Postal del Estado, para el cumplimiento de Acuerdos y Convenios Internacionales. Nuestra Empresa es consciente del rol social que le compete como operador postal, responsable de la prestacin del servicio postal a nivel nacional, sirviendo de canal de comunicacin e integracin de nuestra sociedad.

El objeto social de la Empresa es:

Prestar el servicio postal en todas sus modalidades en el mbito nacional e internacional, as como servicios y actividades conexas y complementarias al servicio postal. Prestar servicios de asesora y consultora nacional e internacional en materia postal. Realizar actos y contratos relacionados con operaciones comerciales, industriales, de servicios o cualquier otra actividad, conexas con su objeto social, sin ms limitaciones que las emanadas del ordenamiento del pas. En general toda clase de operaciones afines y/o complementarias permitidas por Ley.

1.1 VISIN

Ser reconocida como la Empresa lder en el servicio postal del Per y en Latinoamrica.

1.2 MISIN

Garantizar a nuestros clientes un servicio postal oportuno y de calidad, fortalecer la integracin social y contribuir al desarrollo del Pas.

1.3 ENFOQUE DE LAS ESTRATEGIAS SEGN EL DIAMANTE PORTERIANO.

Analizando la posicin competitiva de la Empresa de acuerdo al Modelo de las Cinco Fuerzas del marco terico de Porter, los determinantes de la posicin competitiva de la Empresa son:

A. ENTRADA POTENCIAL DE NUEVOS COMPETIDORES.

Existe un alto riesgo de ingreso de potenciales competidores, tal como se demostr con el crecimiento a 671 Concesiones Postales otorgadas por el MTC a marzo del 2013, respecto a 479 a enero del 2008, mostrando un crecimiento del 40.08%. Al I trimestre 2013, no existen restricciones para efectuar el servicio de courier, luego de la presentacin de algunos requisitos exigidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el pago correspondiente, se otorga la concesin.

B. RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS.

De acuerdo a la informacin disponible del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los principales operadores privados de servicios postales en el Per son:

EMPRESAS NACIONALESDHL; FEDEX; UPS;TNT, Olva Courier, Enlace Correos, Servicio Expreso S.A., Servicios Logsticos, Sky Express, SMP, PITS.

EMPRESAS INTERNACIONALESSMP Courier, Olva Courier SAC, Enlace, Urbano Express, PITS Logistica Integral.

EMPRESAS DE TRANSPORTECruz del Sur, Ormeo, TEPSA, CIAL, Transporte Lnea, Flores Hnos.

DHL: Lder en mercado mundial de la industria Express y logstica internacional. Une a ms de 220 pases y territorios, con 275,000 empleados en todo el mundial y opera a travs de 4 divisiones especializadas: Express, Global Forwarding, Freight, Supply Chain y Mail. En el Per inici sus operaciones el 27 de enero de 1993 y dispone de 62 puntos de atencin a nivel nacional, siendo el departamento de Lima y Callao el que concentra el mayor nmero de puntos de atencin (13), seguido de Apurmac, Cajamarca y Piura con cinco puntos de atencin cada uno.

TNT: Opera amplias redes areas y terrestres en todo el mundo, cotiza en los mercados de valores de Amsterdam, Nueva York y Londres y Frncfort y cuenta con 26,000 vehculos terrestres, 47 Aviones de carga pesada. Cuenta con ms de 139,000 empleados en 1,200 Oficinas alrededor de mundo y 341 Centros de distribucin a nivel mundial, operan en 200 Pases y realizan ms de 4 Millones de envos semanales. Los Servicios que prestan son: Servicio Express, Servicios especiales, Servicios Externalizados y Soluciones corporativas.

FEDEX: La Corporacin FedEx ha ocupado los primeros puestos en el ranking de la Revista Fortune en la Lista de Compaas ms admiradas del Mundo y ha permanecido consistentemente desde su inicio en 1998. Cuenta con ms de 140,000 empleados alrededor del mundo, presta servicios en ms de 220 Pases y Territorios, presta atencin en 375 aeropuertos alrededor del mundo. Cuenta con Flota Area a Nivel Mundial, con un total de Aviones: 654 alrededor del mundo, 43,000 vehculos alrededor del mundo. Con ms de 100,000 Envos FedEx Powership y ms de 2.0 millones Envos FedEx y fedexship manager at fedex. El volumen promedio de paquetes diarios: ms de 3.4 Millones por da alrededor del mundo. Con capacidad Global de Carga Area a Nivel Mundial: 26.5 Millones de Libras por da. El volumen promedio de llamadas: ms de 500,000 llamadas por da y el promedio de trasmisiones electrnicas: aproximadamente 63 Millones por da. La distancia terrestre manejada por da es de ms de 2.7 Millones de Millas (solamente en los EE.UU.) El Grupo Scharff es el nico representante de Federal Express en el Per, desde 1994 que realizaron una alianza estratgica.

ENLACE CORREOS: Enlace Correos tiene una experiencia de ms 20 aos en el mercado postal. Inici sus operaciones el 01 de septiembre de 1988 dedicndose al reparto de correspondencia, pequea paquetera, valijas y transporte de documentos en general. El tiempo de su distribucin es de: 01, 02 y 04 das y 04 y 08 horas segn requerimiento y cuenta con 03 Locales, 04 camionetas panel y 25 motocicletas.

OLVA COURIER: En 1986 se funda OLVA & ASOCIADOS S.R.L., empresa de correo privado dirigida al correo nacional a travs de la marca de servicio OLVA. OLVA COURIER ha habilitado un conjunto de servicios que tienen como finalidad las comunicaciones entre personas naturales y empresas a nivel nacional e internacional.

SMP COURIER SERVICIOS LOGISTICOS DE COURIER S.A.: SMP Courier es una empresa que naci en 1977 como Entregas y Servicios San Martn de Porres SRL dedicada a brindar el reparto de correspondencia a nivel local. Cuenta con 51 Oficinas a nivel Nacional,01 Oficina en Miami como centro de operaciones, sus plazos de encaminamiento son de: 24 horas a todo el Per y a Miami. 48 horas a Norte y Sud Amrica y 72 Horas a Europa. Cuenta con amplia flota vehicular, Sistema WMS, Software ERP, TMS .y GPS.

URBANO EXPRESS: Urbano Express Holdings, es una empresa multinacional especializada en la distribucin de correspondencia masiva para grandes clientes. En el Per inici operaciones en el ao 2003, y se especializa en la distribucin masiva de envos de bajo peso para grandes empresas.

C. EL PODER DE NEGOCIACIN DE LOS CONSUMIDORES.La alta competencia de Empresas dedicadas al servicio de distribucin de correspondencia y mensajera, permite una gran capacidad de negociacin de los clientes logrando que los precios de los servicios Postales disminuyan. En un mundo donde la inmediatez, seguridad y economa, son los principales atributos que los clientes exigen, stos presentan sus requerimientos en funcin a dichas expectativas. De esta forma, los requerimientos de mayor calidad o mejor servicio o la exigencia de menores precios, enfrentan a las Empresas y daan la rentabilidad del conjunto del sector. Por otro lado, el Sector Empresarial exige una mayor cobertura, inclusive en zonas de difcil acceso, proponiendo precios que son asumidos por las Empresas de la competencia con procesos ms flexibles, afectando la rentabilidad de SERPOST S.A. El sector Postal es altamente competitivo en el que para sobrevivir hay que adaptarse a las necesidades de cada cliente. Sin embargo, esta amenaza es relativa si SERPOST S.A. consigue fidelizar al cliente ofrecindole un valor agregado si desea aumentar su cuota en el Mercado. Los clientes ms importantes a diciembre 2012 fueron: SUNAT, SAT, Ministerio de Transportes, Banco de la Nacin, Ministerio Pblico, SUNARP, Contralora General y Ministerio del Interior.

D. EL PODER DE NEGOCIACIN DE LOS PROVEEDORES.

Al cierre del ejercicio 2012, los principales proveedores de SERPOST S.A. fueron: SYNAPSIS PER S.R.L., Telefnica del Per S.A.A., SEIPSA S.A.C., Servicio de Representaciones Consignaciones y Limpieza Mega, IBM del Per S.A.C., COESTI S.A. e Intergrupo Per S.A.C. entre otros.

Empresas Areas Internacionales: Taca, Tam, Avianca, Air Canad, Lan Per, Lufthansa y Air France. Empresas Areas Nacionales: Lan Per S.A., Star Per S.A., Tran Transber Soluciones, Millenium.

Empresas Terrestres Nacionales: Hermanos Flores, Antesana, Tursm Apstol San Pedro, Turismo Nacional, Cruz del Norte, Logstica y Distribucin Portocarrero, Expreso Oropesa, Apocalipces, Baha Continental S.A.C., Comit 14, Per Buss, Len de Hunuco, Expreso Wari, Rocha S.A.C. Ave Fnix S.A.C., Lpez Hnos. S.A., Andia, Perla de Altomayo, Junn, Express el Comit.

E. DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS.

El vertiginoso avance de la tecnologa de las comunicaciones reflejado en la masificacin del uso del Internet y el Correo Electrnico as como el crecimiento de la telefona fija y mvil, han desplazado a la comunicacin escrita. Estos nuevos medios reducen tiempos y distancias. En ese sentido, la Empresa busca utilizar la nueva tecnologa en el desarrollo de nuevos productos que sean competitivos como implementar

El Diagnstico Situacional de Servicios Postales del Per SERPOST S.A., ha permitido identificar y evaluar los factores positivos y negativos en los aspectos interno (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y amenazas), a fin de formular las estrategias necesarias para alcanzar la visin y misin, principios que deben guiar la accin de la Empresa. Se procede a detallar la matriz FODA:

FORTALEZASDEBILIDADES

Amplia Cobertura de puntos de atencin a nivel nacional e internacional.

Operador Pblico del Estado para el cumplimiento de convenios internacionales.nicos emisores de sellos postales.

Exclusividad en el sistema simplificado paraExporta Fcil.

Falta de Recursos Humanos.

Retraso en la facturacin y dbil Sistema decobranza a grandes clientes empresariales

Procesos Operativos Ineficientes y no automatizados.

Maquinarias y equipos antiguos.

Sistemas Informticos no generan Reportes de Gestin.

Inadecuado atencin al cliente.

El encaminamiento no se encuentra optimizado.

Demora en los procesos de adquisicin.

OPORTUNIDADESAMENAZAS

Desarrollo de nuevos negocios y/o servicios que aprovechen los recursos y capacidad dela empresa.

Alianzas estratgicas con empresas que desarrollan servicios complementarios a la actividad postal.

Desarrollo de tecnologas que permiten mejorar la calidad del Servicio Postal.

Desarrollo de los servicios postales on line.

Crecimiento del mercado de giros postales con otros pases.

Alto nivel de competencia a travs de empresas postales privadas con uso intensivo de tecnologa de la informacin, empresas de transporte e integradores logsticos.

Evolucin tecnolgica.

Dependencia del transporte areo.

Dependencia de la SUNAT en el servicio depaquetera.

Sobre la base del anlisis FODA, de la misin definida y en cumplimiento al rol social encomendado por el Estado, SERPOST proyecta avanzar en el logro de su visin a travs de mejores servicios y productos, que ofrezcan al mercado mayor valor agregado y alta calidad de servicio. Esto se lograr mediante el desarrollo del potencial humano, de la optimizacin de la estructura organizacional y financiera, y la innovacin tecnolgica.

Objetivos estratgicos generales:

Incrementar el valor de la empresa: Utilizar instrumentos de gestin y de control que permitan el incremento de los ingresos, control de los gastos operativos y administrativos, que garanticen mrgenes de rentabilidad sin afectar la calidad del servicio.

Posicionar a la Empresa con mejores servicios y productos. La liberacin del mercado postal nacional y el incremento del intercambio internacional a nivel global nos presentan el reto de ofrecer al mercado mejores productos y servicios, con soporte tecnolgico y alto valor agregado.

Desarrollar la calidad del servicio. Mejorar los procesos operativos en los puntos crticos del ciclo postal, que garanticen prestar un servicio eficiente y oportuno al cliente final.

Desarrollar el potencial del recurso humano. Desarrollar una nueva cultura organizacional orientada a nuestro cliente interno y externo.

Promover la Innovacin Tecnolgica. Uso estratgico de la tecnologa de la informacin para obtener ventajas competitivas

1.4 MAPA ESTRATGICO

Se define mapa estratgico como aquella herramienta que proporciona una visin macro de la estrategia de una organizacin y provee un lenguaje para describirla. Son una descripcin grfica de la Estrategia. Los Mapas Estratgicos se disean bajo una arquitectura especfica de causa y efecto, y sirven para ilustrar cmo interactan las cuatro perspectivas del Cuatro de Mando Integral:

Los resultados financieros se consiguen nicamente si los clientes estn satisfechos. Es decir, la perspectiva financiera depende de cmo se construya la perspectiva del cliente. La propuesta de valor para el cliente describe el mtodo para generar ventas y consumidores fieles. As, se encuentra ntimamente ligada con la perspectiva de los procesos necesarios para que los clientes queden satisfechos. Los procesos internos constituyen el engranaje que lleva a la prctica la propuesta de valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos intangibles es imposible que funcionen eficazmente. Si la perspectiva de aprendizaje y crecimiento no identifica claramente qu tareas (capital humano), qu tecnologa (capital de la informacin) y qu entorno (cultura organizacional) se necesitan para apoyar los procesos, la creacin de valor no se producir. Por lo tanto, en ltima instancia, tampoco se cumplirn los objetivos financieros.

El siguiente mapa describe las estrategias de SERPOST S.A. a fin de establecer los objetivos e indicadores y su vinculacin con las cuatro perspectivas de la Empresa: Financiero, Clientes, Procesos y Potencial Humano y Tecnologa.

2. EN FUNCIN DE LA PREGUNTA ANTERIOR, DESARROLLE LA ESTRATEGIA DE GESTIN DE LA ARQUITECTURA EMPRESARIAL QUE SOPORTE EL SIG, UTILIZANDO LA DEFINICIN DE ARQUITECTURA SEGN EL MODELO TOGAF.

El Sistema de Informacin Gerencial (SIG) es el resultado de interaccin colaborativa entre personas, tecnologas y procedimientos, colectivamente llamados sistemas de informacin, orientados a solucionar problemas empresariales. Los SIG se diferencian de los sistemas de informacin comunes en que para analizar la informacin utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organizacin. Acadmicamente, el trmino es comnmente utilizado para referirse al conjunto de los mtodos de gestin de la informacin vinculada a la automatizacin o apoyo humano de la toma de decisiones.

THE OPEN GROUP ARCHITECTURE FRAMEWORK (TOGAF) o Esquema de Arquitectura de Open Group es un esquema o marco de trabajo de Arquitectura Empresarial que proporciona un enfoque para el diseo, planificacin, implementacin y gobierno de una arquitectura empresarial de informacin. Esta arquitectura est modelada, por lo general, en cuatro niveles o dimensiones: Negocios, Tecnologa (TI), Datos y Aplicaciones. Cuenta con un conjunto de arquitecturas base que buscan facilitarle al equipo de arquitectos cmo definir el estado actual y futuro de la arquitectura.

Un esquema de arquitectura es un conjunto de herramientas que puede ser utilizado para desarrollar un amplio espectro de diversas arquitecturas. Este esquema debe:

Describir una metodologa para la definicin de un sistema de informacin en trminos de un conjunto de bloques constitutivos (building blocks, en ingls) que encajen entre s adecuadamente. Contener un conjunto de herramientas. Proveer un vocabulario comn. Incluir una lista de estndares recomendados.

En el caso de SERPOST S.A., en lo que respecta a los aspectos tecnolgicos, la incorporacin del pas a la globalizacin de mercados, ha permitido que las empresas peruanas tengan acceso a los cambios tecnolgicos que se promueven en el mundo empresarial e industrial. SERPOST S.A. no se encuentra ajena a las opciones tecnolgicas que ofrece el entorno, tales como el sistema de comunicacin electrnica, equipos de seguimiento georeferencial, etc. En la actualidad las ventajas estratgicas de la tecnologa de informacin para el desarrollo del negocio postal son cada vez mayores por lo que continuaremos desarrollando soluciones para mejorar la administracin de la informacin que es generada en la Empresa.

La plana gerencial, as como los dems niveles de la Empresa, no cuentan con un Sistema de Informacin Gerencial que les proporcione informacin oportuna y relevante que permita conocer en tiempo real el desempeo de las actividades en su totalidad. Es imprescindible contar con un Sistema de Informacin que proporcione apoyo en el proceso de toma de decisiones; este proceso se realiza con frecuencia en el mundo de los negocios y se presenta en todos los niveles de la organizacin, desde auxiliares, hasta los niveles Gerenciales de la Empresa. Las decisiones a tomar deben ser de tres tipos: Planeacin Estratgica, Control Administrativo y Control Operacional. Debiendo desarrollarse primero las bases de la infraestructura requerida.En el nivel operativo las necesidades de informacin se trasladan a los procesos postales, requirindose la integracin de los sistemas de informacin postal. La Empresa cuenta con el Sistema Operativo Postal (SOP), el cual permite registrar los reclamos EMS y monitorear el seguimiento de los envos a travs de la Post*Net, as como la obtencin de reportes estadsticos por pases, tipo de envo, status del reclamo, etc.

Asimismo, SERPOST, ofrece a los exportadores peruanos el servicio Exporta Fcil, que le permite exportar sus productos de manera segura, sencilla y rpida, reduciendo trmites burocrticos, as como elevados costos logsticos y de transporte. Con Exporta Fcil de SERPOST, se puede exportar mercaderas con un valor de hasta US$ 2,000 y hasta 30 kilos por paquete, pudiendo el empresario realizar todos los envos que le sean necesarios para concretar su venta en el exterior.

A inicios del 2013 se inici la implementacin del Modelo de Gestin Corporativo Administrativo ERP proyecto que tiene como objetivo mejorar las aplicaciones administrativas y financieras de la empresa.

La Gestin de la Empresa medida a travs de sus principales ratios financieros al mes de mayo 2009 mostr los siguientes resultados:

Una Liquidez Corriente del orden de 2.23 menor al presupuesto de 2.38, lo cual representa una variacin de 6.18%. Un Capital de Trabajo en S/. 19.29 MM, menor en 21.40% comparado con el presupuestado de S/. 24.54 MM, por un mayor pago a terceros. El ndice de eficiencia de Costo fue del orden de 0.92, que comparado con el presupuestado de 0.94, ha mejorado en 1.58%, debido a una poltica de austeridad en los costos de la empresa. El ndice de Eficiencia Administrativa alcanz 0.14, mayor al presupuestado que es de 0.13 aumentando en 4.73%, debido a la menor venta efectuada. El ndice de Solvencia alcanz el 0.21, menor al presupuestado que es de 0.24 debido a la menor prdida obtenida y al incremento patrimonial. El ndice de Rentabilidad de Ventas alcanz menos 0.076, siendo mayor con el presupuestado que es de menos 0.022, debido a la prdida obtenida a la fecha de S/. 2.02 MM., comparado con la prdida proyectada de S/. 0.61 MM. Un incremento de su ROA (Rentabilidad Econmica) alcanz menos 0.015, siendo mayor comparado con lo previsto de menos 0.010, ha disminuido en 50.50% debido a la Prdida Operativa obtenida en el periodo que fue del orden de S/. 1.52 MM, comparado con la prdida operativa proyectada de S/. 0.97 MM. Un ndice ROE (Rentabilidad Financiera) del orden de menos 0.025 mayor en comparacin con el presupuestado de menos 0.008, ha disminuido en 212.66% producto de la mayor prdida obtenida de S/. 2.02 MM, comparado con la prdida presupuestada de S/. 0.61 MM. El ndice EBITDA ejecutado es de S/. 0.44 MM. mayor en 650.99% al presupuestado de menos S/.0.08 MM debido a una menor Prdida Operativa.

3. EN FUNCIN DE LA PREGUNTA ANTERIOR, DESARROLLE LA ESTRATEGIA DE GESTIN DEL SIG UTILIZANDO EL ENFOQUE DE RUP.

La metodologa Rational Unified Process (RUP) tiene como objetivos comprender la estructura, la dinmica de la organizacin, problemas actuales, identificar posibles mejoras y comprender los procesos. Utiliza el Modelo de Casos de Uso del Negocio para describir los procesos del negocio y los clientes, el Modelo de Objetos del Negocio para describir cada Caso de uso del Negocio con los Trabajadores, adems utilizan los Diagramas de Actividad y de Clases. Es de suma importancia elegir la metodologa adecuada, as como las herramientas de implementacin adecuadas, es por ello que la metodologa Rational Unified Process (RUP) basada en el modelamiento del Negocio nos proporciona todas las bases para llevar al xito la elaboracin de software.

El objetivo de esta revisin es destacar el modelado del negocio, para la exitosa ejecucin de proyectos intensivos en desarrollo de software utilizando la metodologa del Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP) presentando un enfoque prescriptivo para estandarizar las mejores prcticas de la ingeniera de software.

El modelamiento del negocio es una disciplina en la metodologa RUP que se ve en el mbito ms amplio de la empresa. Se utiliza para entender el negocio actual, procesos y determinan la forma en que se pueden mejorar. Identificar oportunidades para la automatizacin es una forma en que puede mejorar los procesos de negocio. Puede llevar a cabo el modelado de negocios como parte de un proyecto para ayudar a obtener una mejor comprensin del contexto de negocios o como un proyecto independiente que desova varios proyectos de desarrollo de software.

Objetivos: Comprender la estructura y la dinmica de la organizacin objetivo. Comprender los problemas actuales de la organizacin objetivo e identificar los potenciales. Evaluar el impacto del cambio en la organizacin objetivo. Asegurar que los clientes, usuarios finales, desarrolladores y otros roles tengan un entendimiento comn de la organizacin objetivo. Obtener, de forma preliminar, los requerimientos del sistema que necesita la organizacin objetivo.

Actividades: Evaluar la organizacin objetivo. Encontrar los actores y casos de uso del negocio. Construir el Modelo de Casos de Uso del Negocio. Encontrar los trabajadores y entidades del negocio. Construir el Modelo de Anlisis del Negocio. Detallar los casos de uso del negocio. Mantener las reglas del negocio. Capturar un vocabulario comn. Definir las actividades a automatizar.

A partir de esto, se pueden identificar algunos problemas de encaminamiento de SERPOST S.A.:

Los objetivos generales de la empresa se desarrollan a travs de ocho objetivos especficos, que se presentan a continuacin:

Incrementar los ingresos Reducir los costos Ofrecer al mercado nuevos servicios y productos con mayor valor agregado Fortalecer las relaciones con los distintos tipos de clientes de Serpost S.A. Cumplir con la Directiva de Transparencia Fortalecer el proceso de recaudacin de cobranzas Implementar estndares de rendimiento para lograr la optimizacin de los procesos operativos Desarrollar un programa de integracin Tecnolgica interna que permita responder a las exigencias del mercado Ser eficiente en el uso de los recursos Fortalecer el control de gestin empresarial Difundir valores de Serpost, fortaleciendo la cultura orientada al cliente Mejorar el clima laboral Optimizar al personal Desarrollar nuevos servicios basados en Tecnologa de la Informacin

SERPOST S.A. ha visto por conveniente reinventar su imagen basada en el valor, es decir en los atributos que ofrece y que se vern reflejados en la entrega y en la calidad del servicio que otorga al cliente. La implementacin de esta nueva imagen se consolidar el prximo ao, girando en torno a tres ejes fundamentales: Estandarizacin, modernizacin e integracin de las oficinas de atencin al cliente en Lima y el interior del pas. Implementacin de un moderno servicio de mensajera rpida (Servicio Express),y Tecnificacin y modernizacin de los procesos operativos de distribucin e incorporacin de la comunicacin digital al correo postal (correo hbrido).

Este cambio involucra una renovacin y modernizacin de la plataforma de servicios, para cumplir con estos objetivos la empresa ha renovado su flota vehicular, lo que la pone a la vanguardia en infraestructura y equipamiento en el sector postal a nivel nacional e internacional. Otra de las iniciativas importantes contempla la implementacin de un sistema de organizacin integral de la distribucin (OID), la aplicacin de este nuevo modelo de distribucin, considera una reestructuracin en los procesos operativos de distribucin, usando los conceptos ms modernos que en este campo se dan en la actualidad en la industria postal.

Estos cambios permitirn cumplir a cabalidad con la propuesta de valor que refleja la imagen corporativa. Esta nueva propuesta de valor involucra igualmente la implementacin e incorporacin de la comunicacin digital al correo postal bsicamente orientado al segmento empresarial y la ampliacin y fortalecimiento del giro postal electrnico a nivel de los pases Sudamericanos, del Caribe y Espaa. As mismo, dentro de este marco de modernizacin se plantea desarrollar agresivamente las compras va Internet en el extranjero y Serpost con una logstica adecuada se encargar de efectuar las entregas oportunas a los destinatarios. Todas estas iniciativas sin duda alguna transformarn la empresa, situndola a la vanguardia de las empresas de correos del pas y a la par con las empresas ms exitosas a nivel internacional.

4. EN FUNCIN DE LA PREGUNTA ANTERIOR, DESARROLLE LA ESTRATEGIA DE GESTIN DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIN UTILIZANDO EL ENFOQUE DEL PMBOK, PARA DESARROLLAR AL MENOS EL ARTEFACTO DE MAYOR RELEVANCIA PARA CADA PROCESO, AGRUPNDOLO POR GRUPO DE PROCESO Y REA DE CONOCIMIENTO.

La Gua de los Fundamentos para la Direccin de Proyectos (Gua del PMBOK) es una norma reconocida en la profesin de la direccin de proyectos. Por norma se hace referencia a un documento formal que describe normas, mtodos, procesos y prcticas establecidos. Al igual que en otras profesiones, como la abogaca, la medicina y las ciencias econmicas, el conocimiento contenido en esta norma evolucion a partir de las buenas prcticas reconocidas por profesionales dedicados a la direccin de proyectos, quienes contribuyeron a su desarrollo.

La Gua del PMBOK proporciona pautas para la direccin de proyectos tomados de forma individual. Define la direccin de proyectos y otros conceptos relacionados, y escribe el ciclo de vida de la direccin de proyectos y los procesos conexos.

La creciente aceptacin de la direccin de proyectos indica que la aplicacin de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y tcnicas adecuados puede tener un impacto considerable en el xito de un proyecto. La Gua del PMBOK identifica ese subconjunto de fundamentos de la direccin de proyectos generalmente reconocido como buenas prcticas. Generalmente reconocido significa que los conocimientos y prcticas descritos se aplican a la mayora de los proyectos, la mayor parte del tiempo, y que existe consenso sobre su valor y utilidad. Buenas prcticas significa que se est de acuerdo, en general, en que la aplicacin de estas habilidades, herramientas y tcnicas puede aumentar las posibilidades de xito de una amplia variedad de proyectos. Buenas prcticas no significa que el conocimiento descrito deba aplicarse siempre de la misma manera en todos los proyectos; la organizacin y/o el equipo de direccin del proyecto son responsables de establecer lo que es apropiado para un proyecto determinado.

La Gua del PMBOK tambin proporciona y promueve un vocabulario comn en el mbito de la profesin de la direccin de proyectos, para analizar, escribir y aplicar conceptos de la direccin de proyectos. Un vocabulario estndar es un elemento esencial en toda disciplina profesional.

Dirigir y Gestionar la Ejecucin del Proyecto tambin requiere la implementacin de los cambios aprobados, que abarcan:

Accin correctiva. Una directiva documentada para ejecutar el trabajo del proyecto y poder, de ese modo, alinear el desempeo futuro previsto del trabajo del proyecto con el plan para la direccin del proyecto. Accin preventiva. Una directiva documentada para realizar una actividad que puede reducir la probabilidad de sufrir consecuencias negativas asociadas con los riesgos del proyecto. Reparacin de defectos. La identificacin formalmente documentada de un defecto en un componente de un proyecto, con una recomendacin de reparar dicho defecto o reemplazar completamente el componente.

Finalmente, se puede resumir la matriz estratgica de SERPOST:Trabajo Acadmico de Sistema de Informacin GerencialUniversidad Alas Peruanas

12MATRIZ ESTRATGICA SERPOST S.A.

BIBLIOGRAFA

GUA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIN DE PROYECTOS(GUA DEL PMBOK) Cuarta Edicin

MEMORIA 2007SERPOST S.A.

PLAN ESTRATGICO DE SERPOST S.A.Serpost. El Correo del Per

SITUACIN ACTUAL DEL ENCAMINAMIENTO INTERNACIONAL DEL OPERADOR POSTAL DE PERCarlos Meza P.