Trabajo Sobre Estrategias Metodologicas-final

download Trabajo Sobre Estrategias Metodologicas-final

of 26

description

uhfdhgf

Transcript of Trabajo Sobre Estrategias Metodologicas-final

ESTRATEGIAS METODOLGICASMARCO METODOLGICO PARTE IDefinicionesA. AUTOR 1:AUTORMTODOTIPONIVELALCANCEDISEO

Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto HCTOR DANIEL LERMA GONZLEZ4ta. EDICIN 2009 Se escribe el nombre del tipo de investigacin que se considere pertinente, teniendo muy en cuenta el tema y el objetivo planteado. De manera General, puede circunscribir la investigacin en cuantitativa o tradicional y la cualitativa. En caso de no identificar para su trabajo el tipo de investigacin apropiado entre los dos tipos mencionados, describa la forma como va resolver la pregunta de investigacin.

1) Investigacin cuantitativa. Entre sus caractersticasimportantes se pueden mencionar:

Parte generalmente de un problema bien definido por el investigador. Parte de objetivos claramente definidos por el investigador. Se plantean hiptesis para ser verificadas o falseadas mediante pruebas empricas. Cuando se platean hiptesis, stas pueden presentarse como proposiciones matemticas o proposiciones que pueden fcilmente ser convertidas en frmulas matemticas que expresan relaciones funcionales entre variables; y se utilizan tcnicas estadsticas muy estructuradas para el anlisis de la informacin. Para una mejor explicacin de la relacin entre los hechos se controlan los factores de confusin. Utiliza instrumentos para recoleccin de informacin y medicin de variables muy estructurados.

2) Investigacin cualitativa. Se refiere a estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeos. En este tipo de investigacin interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales; el proceso y significado de sus relaciones interpersonales y con el medio. Su funcin puede ser describir o generar teora a partir de los datos obtenidos.

Lerma Gonzlez, Hctor Daniel. Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.).Colombia: Ecoe Ediciones, 2009. p 39-40El diseo metodolgico tiene como fin establecer cmo se llevar a cabo la investigacin, se disea detalladamente la estrategia para obtener la informacin y se detallan las actividades para darle respuesta a los objetivos planteados. Los elementos principales a tener en cuenta en una metodologa preliminar pueden ser los siguientes:

Tipo de investigacin Poblacin Muestra Variables Hiptesis nula Hiptesis alterna

Segn la metodologa utilizada se plantean dos clases de investigaciones la cuantitativa y la cualitativa. En cada tipo de investigacin se pueden dar diferentes casos, al seleccionar uno de ellos tenga en cuenta su relacin con el problema, la hiptesis y el objetivo planteado. En caso de no identificar para su trabajo el tipo de investigacin apropiado, describa la forma como va a disear su trabajo.

2.8.1 Investigaciones cuantitativas. En este tipo de investigaciones se pueden mencionar los siguientes tipos: Investigacin descriptiva Investigacin retrospectiva Investigacin prospectiva Estudio de casos Investigacin evaluativa Investigacin experimental Investigacin cuasiexperimental

2.8.2 Investigacin cualitativa. Se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeos. En este tipo de investigacin interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales; el proceso y el significado de sus relaciones interpersonales y con el medio.

Su funcin puede ser la de describir o la de generar una teora a partir de los datos obtenidos.

Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones, partiendo pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hiptesis o teoras preconcebidas

Lerma Gonzlez, Hctor Daniel. Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.).Colombia: Ecoe Ediciones, 2009. p 63-71

B. AUTOR 2:AUTORMTODOTIPONIVELALCANCEDISEO

Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucinVCTOR MIGUEL NIO ROJAS. COLOMBIA: EDICIONES DE LA U, 2011.Hay consenso en la comunidad acadmica y en los autores en que esta misin, la de obtener el conocimiento cientfico, se logra con la aplicacin rigurosa del llamado mtodo cientfico . Y esto cualquiera sea la ciencia particular en que el investigador se desempee o cualquiera sea el enfoque o tipo de investigacin que desarrolle. En principio, se entiende por mtodo cientfico como el conjunto de procedimientos racionales y sistemticos encaminados a hallar solucin a un problema y, finalmente, verificar o demostrar la verdad de un conocimiento. El trmino mtodo ha sido utilizado para significar diversos sentidos (Giroux, 2004; Bell, 2002; Tamayo y Tamayo, 2004; Cerda, 2000; Rodrguez G. 1998, otros). Es frecuente que al hablar de los mtodos en investigacin se haga referencia a lo que en este libro se llaman las tcnicas, a saber, la observacin, la entrevista, la encuesta y otros. Sin embargo, lo curioso es que quienes les dan a estas tcnicas el motete de mtodos, tambin hablan del mtodo cientfico, a veces en los mismos contextos. La etimologa de la palabra mtodo (griego: met = ms all; y ods = camino) da la idea de un procedimiento encaminado a una meta. Ahora bien, si aceptamos que cada investigador posee sus propias caractersticas personales, sus capacidades y limitaciones peculiares, habra que pensar no un mtodo o el mtodo, sino en muchos mtodos como son muchos los procedimientos y caminos que cada cual aplica para llegar al conocimiento.

Nio Rojas, Vctor Miguel. Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucin.Colombia: Ediciones de la U, 2011. p 26-27.La tipologa que aqu se adopta se refiere a ciertas formas de practicar la investigacin, con caractersticas propias alusivas a aspectos como el objeto, propsito, procedimientos o tcnicas, limitaciones, contextos, etctera. Pueden enmarcarse dentro de las lneas bien de la investigacin cuantitativa bien de la cualitativa, aunque muchas veces combinan los dos enfoques.

1) El estudio exploratorio.2) La investigacin experimental. La experimentacin en el laboratorio La experimentacin en el campo3) La investigacin descriptiva.4) La investigacin explicativa.5) La investigacin histrica.6) La investigacin etnogrfica.7) La investigacin accin (IA).8) Los estudios de caso. 9) Otros tipos de investigacin. Investigacin pura y aplicada Investigacin emprica Investigacin documental Investigacin etnometodolgica Historias de vida

Nio Rojas, Vctor Miguel. Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucin.Colombia: Ediciones de la U, 2011. p 32-39

El diseo se puede interpretar de una de las dos maneras: en un sentido amplio, y en un sentido especfico. En el sentido amplio, diseo equivale a la concepcin de un plan que cubra todo el proceso de investigacin , en sus diversas etapas y actividades comprendidas, desde que se delimita el tema y se formula el problema hasta cuando se determinan las tcnicas, instrumentos y criterios de anlisis, como se represent en el diagrama de la pgina 45. En este sentido Cerda (2000) afirma que la expresin diseo de investigacin sirve para designar el esbozo, esquema, prototipo, modelo o estructura que indica el conjunto de decisiones, pasos, fases y actividades para realizar en el curso de una investigacin.

En otras palabras, se trata de una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigacin, y que nos indican las pruebas a efectuar y las tcnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos (Sabino, 2000).

1) Precisar tipo y enfoque de investigacin2) Fijar la poblacin y muestra3) Plantear hiptesis4) Determinar variables 5) Escoger las tcnicas para recoger los datos

Nio Rojas, Vctor Miguel. Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucin.Colombia: Ediciones de la U, 2011. p 53-66

C. AUTOR 3:AUTORMTODOTIPONIVELALCANCEDISEO

Cesar Augusto Bernal (2006)Conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solucin de los problemas de investigacin, que son institucionalizados por la denominada comunidad cientfica reconocida. En un sentido ms global, el mtodo cientfico se refiere al conjunto de procedimiento que, valindose de los instrumentos o las tcnicas necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigacin. (P. 55)Investigacin Histrica: Busca entender el pasado y su relacin con el presente y el futuro (P. 109).Investigacin Documental: Consiste en un anlisis de la informacin escrita sobre un determinado tema, con el propsito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto del tema objeto de estudio. (P. 110)Investigacin Descriptiva: Es aquella que, como afirma Salkind, Se resean las caractersticas o rasgos de la situacin o fenmeno objeto de estudio. (P. 112)Investigacin Correlacional: Examina asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro. (P. 113)Investigacin Explicativa o Causal: Tiene como fundamento la prueba de hiptesis y busca que las conclusiones lleven a la formulacin o el contraste de leyes o principios cientficos. (P. 115)Estudio de Casos: Se utiliza ampliamente, con excelentes resultados desde inicios del siglo XX, en las ciencias sociales, en especial en psicologa, la antropologa y, de manera ms reciente, en los campos de la economa y la administracin. Su objetivo es estudiar a profundidad o en el detalle una unidad de anlisis puede ser una persona, una institucin o empresa, un grupo, etc. (P. 116)Investigaciones Experimentales: Se caracteriza porque en ella el investigador acta conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que los objetivos de estos estudios son precisamente conocer los efectos de los actos producidos por le propio investigador como mecanismo o tcnica para probar su hiptesis. (P. 118)Otros tipos de Investigacin: Segn Briones, en relacin con el tiempo y el nmero de veces en que se obtiene informacin del objetivo de estudio, existen dos tipos de investigacin: Investigaciones Seccionales o Transvesales: Se obtiene informacin del objeto de estudio (poblacin muestra) una nica vez en un momento dado. (P. 119) Investigaciones Longitudinales: Se obtienen datos en la misma poblacin en distintos momentos durante un periodo determinado, con la finalidad de examinar sus variaciones en el tiempo. (P. 120)La definicin de un diseo de investigacin est determinada por el tipo de investigacin que va a realizarse y por la hiptesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigacin. Se habla de diseos cuando est hacindose referencia a la investigacin experimental, que consiste en demostrar que la modificacin de una variable (variable independiente) ocasiona un cambio predecible en otra (variable dependiente).1. Diseos Experimentales:Existen diversos tipos de diseo, que se clasifican en diferentes formas: Diseos Experimentales Verdaderos: Para que en investigacin un diseo sea un experimento verdadero, se requiere que exista una manipulacin intencional de una o ms variables independientes, que se realiza asignacin aleatoria de los sujetos participantes en la investigacin a cada uno de los grupos (experimental y de control), y que se ejerza un riguroso control sobre las variables objeto de medicin y sobre las variables extraas que pueden tener algn impacto en los resultados del experimento. (P.147) Diseos Cuasi Experimentales: Se diferencian de los experimentales porque en stos el investigador ejerce poco o ningn control sobre las variables extraas, los sujetos participantes de la investigacin se pueden asignar aleatoriamente a los grupos y algunas veces se tiene grupo de control. (P. 159) Diseos Preexperimentales: Son aquellos en los que el investigador no ejerce control sobre las variables extraas o intervinientes, no hay asignacin aleatoria de los sujetos participantes de la investigacin ni hay grupo de control. (P. 150)

2. Validez de los Expertos: Validez Interna: Mide si la accin de las variables independientes o los tratamientos producen los efectos en una variable dependiente. (P. 151) Validez Externa: Se centra en que la posibilidad de que los resultados del experimento se generalicen a personas, medios y tiempos en el medio real. (P. 152)

D. AUTOR 4:AUTORMTODOTIPONIVELALCANCEDISEO

Hernndez Sampieri, Roberto Fernndez Collado, Carlos. Baptista Lucio, Pilar Estudios Exploratorios

Se efectan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha abordado antes.Sirven para familiarizarnos con fenmenos relativamente desconocidos, obtener informacin sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigacin mas completa sobre un contexto particular, investigar problemas de comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada rea, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones, o sugerir afirmaciones y postulados.

Estudios Descriptivos

Pretenden medir o recoger informacin de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables alas que se refieren. Desde luego, pueden integrar las mediciones o informacin de cada una de dichas variables o conceptos para decir cmo es y cmo se relacionan las variables medidas.

Se centran en recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenmeno, hecho, contexto o situacin que ocurre.

Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones poco elaboradas.

Estudios Correlacionales

Tiene como propsito evaluar la relacin que exista entre dos o ms conceptos, categoras o variables (en un contexto en particular).

La investigacin correlacional tiene en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables se relacionan aportan cierta informacin explicativa.

Estudios Explicativos

Estn dirigidas a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenmenos fsicos y sociales. Como su nombre lo indica, su inters se centra en explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se da ste, o por qu se relacionan dos o ms variables.

Son ms estructuradas que las dems clases de estudio y, de hecho, implican los propsitos de ellas (exploracin, descripcin y correlacin o asociacin); adems de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenmeno al que hacen referencia.

Pg. 115-128El trmino Diseo se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la informacin que se desea. El diseo seala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudios y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.

Tipos

a. Diseos Experimentales

El trmino experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se refiere a tomar una accin y despus observar las consecuencias (Babbie, 2001).

Es una situacin de control en la cual se manipula de manera intencional, una o mas variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulacin sobre una o mas variables dependientes (efectos).

b. Diseo no Experimental

Podra definirse como la investigacin que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigacin donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes. Lo que hacemos en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para despus analizarlos.

En un estudio no experimental no se construye ninguna situacin, sino que se observa situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.

B.1 Tipos de Diseo No Experimental

Transeccional o Transversal: Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo nico. Su propsito es describir variables e interrelacin en un momento dado. Es como tomar una fotografa de algo que sucede.

Se dividen en tres:

Exploratorios Descriptivos Correlacionales causales

Longitudinal

Es analizar cambios a travs del tiempo en determinadas categoras, conceptos, sucesos, eventos, variables, contextos o comunidades; o bien, en las relaciones entre stas. Entonces disponemos de los diseos longitudinales, los cuales recolecta datos a travs del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

Se divide en tres tipos:

De Tendencia (trend) De Evolucin de grupo (cobort) Panel

Pg. 184-278

E. AUTOR 5 (ALUMNAS):

ESTRATEGIAS METODOLGICASMARCO METODOLGICO PARTE II

A. AUTOR 1:AUTORPOBLACINMUESTRAMUESTREOMARCO MUESTRALUNIDAD DE ANLISIS

Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto HCTOR DANIEL LERMA GONZLEZ 4ta. EDICIN 2009La poblacin es el conjunto de todos los elementos de la misma especie que presentan una caracterstica determinada o que corresponden a una misma definicin y a cuyos elementos se ele estudiaran sus caractersticas y relaciones. Es definida por el investigador y puede estar integrada por personas o por unidades diferentes a personas: viviendas, ventanas tornillos, pacientes de pediatra, computadores, historias clnicas, entre otros.Ejemplos de poblaciones pueden ser: Estudiantes de primaria del sexo femenino de la zona rural del municipio de Tulu. Estudiantes de primaria del sexo masculino de la zona urbana del municipio de Tulu. Computadores de la Facultad de Medicina de la Universidad del Cauca.Los valores de las variables de la poblacin se denominan parmetros; ejemplos de ellos son, el promedio () y la varianza (). Observe que para su notacin se utilizan letras griegas.

El investigador debe decidir si en su estudio va a considerar la poblacin o parte de sta; en el segundo caso, selecciona una muestra para calcular estadsticos, e inferir a partir de stos los datos (parmetros) de la poblacin.

Lerma Gonzlez, Hctor Daniel. Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.).Colombia: Ecoe Ediciones, 2009. p 72.

La muestra es un subconjunto de la poblacin. A partir de los datos de las variables obtenidos de ella (estqadsticos), se calculan los valores estimados de esas mismas variables para la poblacin. Se utiliza una muestra cuando por razones de gran tamao, limitaciones tcnicas o econmicas, no es posible tomar mediciones a todos los elementos de la poblacin. Son ejemplos de estadsticos el promedio () y la varianza (). Observe que para su notacin se utilizan letras latinas. El proceso del muestreo tiene como objetivo seleccionar algunos elementos de la poblacin para calcular los estadsticos; y a partir de stos, estimar con cierta probabilidad los datos poblacionales. Por tal razn, la muestra debe cumplir los siguientes requisitos: ser representativa de la poblacin, los elementos ser seleccionados aleatoriamente, es decir, al azar.

2.10.1 Muestra representativa. De una poblacin de tamao N, pueden seleccionarse muchas muestras de tamao n, pero slo sern representativas de la poblacin aquellas que puedan identificarse como miniuniversos.

2.10.2 Seleccin aleatoria. Es el mecanismo por el cual cada elemento perteneciente a un listado de elementos de la poblacin, es seleccionado para la muestra, interviniendo solamente el azar. Para ello existen mecanismos como la tabla de nmeros aleatorios, las fichas del mismo tamao y la generacin de nmeros aleatorios por computadora.

2.10.3 Muestra probabilstica. Una muestra es probabilstica cuando cada elemento de la poblacin, tiene una probabilidad conocida de estar incluido en la muestra.

Lerma Gonzlez, Hctor Daniel. Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.).Colombia: Ecoe Ediciones, 2009. p 73.

Tipos de muestreo. Entre los muestreos probabilsticos se tienen: el muestreo irrestricto aleatorio, el sistemtico, el estratificado y el de conglomerados.

Muestreo irrestricto aleatorio. En l, todos los elementos tienen una probabilidad igual y conocida de pertenecer a la muestra. Se enumeran los elementos del marco muestral y luego mediante uno de los mecanismos de seleccin aleatoria se sacan uno a uno los elementos que integrarn la muestra. Se recomienda este muestreo cuando los elementos de la poblacin son homogneos. Muestreo sistemtico. Es utilizado cuando la cantidad de elementos de la poblacin no permite una buena numeracin. Se seleccionan los elementos cada cierta cantidad. Ejemplo, se tienen 1000 historias clnicas de las cuales se seleccionarn 10. Se divide 10/1000=100, esto significa que se escoge una historia de cada 100. Muestreo estratificado. La poblacin se divide en grupos o estratos heterogneos, cada uno con elementos homogneos. Los estratos pueden ser conformados teniendo en cuenta algunas caractersticas relevantes para el estudio: sexo, nivel econmico, nivel educativo, edad, etc. Muestreo por conglomerados. La poblacin se subdivide en varios grupos que contienen elementos heterogneos. Se toma una muestra entre los conglomerados y se realizan las respectivas mediciones a cada uno de los elementos.

Lerma Gonzlez, Hctor Daniel. Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.).Colombia: Ecoe Ediciones, 2009. p 90-91.

Es el listado que contiene las unidades que pueden ser seleccionadas para la muestra(unidades muestrales. En dicho listado deben numerarse los elementos para facilitar la seleccin aleatoria de los que pertenecern a la muestra.

Lerma Gonzlez, Hctor Daniel. Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.).Colombia: Ecoe Ediciones, 2009. p 90.

B. AUTOR 2:AUTORPOBLACINMUESTRAMUESTREOMARCO MUESTRALUNIDAD DE ANLISIS

Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucinVCTOR MIGUEL NIO ROJAS. COLOMBIA: EDICIONES DE LA U, 2011.Cundo se trata de especificar el objeto de estudio, es necesario partir de la identificacin de la poblacin que se va a estudiar, constituida por una totalidad de unidades , vale decir, por todos aquellos elementos (personas, animales, objetos, sucesos, fenmenos, etctera) que pueden conformar el mbito de una investigacin. Por ejemplo, son poblaciones los docentes, los alumnos, los mamferos, los seres invertebrados, las instituciones educativas. Es necesario delimitar la poblacin en su contenido y en el tiempo y lugar: as por ejemplo, los docentes de la Universidad Nacional de Colombia activos en el ao 2010, poblacin que bien podra ser objeto de un estudio. Tambin sera una poblacin, ms grande, la de los alumnos de la misma institucin. Es posible abordar una investigacin sobre la totalidad de una poblacin, si esta es pequea, por ejemplo los alumnos del grado quinto del Colegio San Martn, matriculados en el ao 2011. Pero en realidad, la mayora de las veces a un investigador le es imposible abordar un estudio de todas y cada una de las unidades de una poblacin, por ser numerosa, como es el caso de los alumnos y an de los docentes de la Universidad Nacional. Entonces surge la necesidad de seleccionar y fijar una muestra de la poblacin elegida.

Nio Rojas, Vctor Miguel. Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucin.Colombia: Ediciones de la U, 2011. p 55.En el lenguaje corriente, una muestra es una porcin representativa de una cantidad, por ejemplo, una porcin de arroz que tpicamente representa toda la cosecha o una unidad de todos los libros que se imprimen en una edicin, por decir algo de la presente obra, o unos alumnos que representan a todos los alumnos de una institucin. De igual manera, cuando se trata de estudiar una poblacin muy numerosa como el caso de los alumnos o profesores de la universidad, se hace necesario seleccionar una parte. Por tanto, una muestra es una porcin de un colectivo o de una poblacin determinada, que se selecciona con el fin de estudiar o medir las propiedades que caracterizan a la totalidad de dicha poblacin. Como se infiere, una condicin esencial de una muestra es que sea representativa, es decir, que siga manteniendo fielmente las cualidades, propiedadeso caractersticas propias de la poblacin o comunidad elegida. Para que en una investigacin se d una alta confianza de que esto es as, se aplica lo que tradicionalmente se ha llamado el muestreo. Entendemos por muestreo una tcnica por medio de la cual se determina o calcula la muestra de una poblacin, dentro del criterio de asegurar su confiabilidad necesaria para adelantar una investigacin.

Nio Rojas, Vctor Miguel. Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucin.Colombia: Ediciones de la U, 2011. p 55-56

Se distinguen dos tipos de muestreos: Muestreo probabilstico Muestreo no probabilstico(que algunos llaman determinstico).

C. AUTOR 3:

AUTORPOBLACINMUESTRAMUESTREOMARCO MUESTRALUNIDAD DE ANLISIS

Cesar Augusto Bernal (2006)De acuerdo con Fracica, poblacin es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigacin. (P. 164)Es la parte de la poblacin que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la informacin para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarn la medicin y la observacin de las variables objeto de estudio. (P. 165)Existen varias clasificaciones para los mtodos de muestreo. Para Weiers, los ms usadas son: diseos probabilsticos y no probabilsticos, y diseos por atributos y por variables; el primero de stos es el ms usual. (P. 166) a. Mtodo Probabilstico: Muestreo Aleatorio Simple. Muestreo Sistemtico. Muestreo Estratificado. Muestreo Conglomerados Muestreo de reas. Muestreo polietpico.b. Mtodo No Probabilstico: Muestreo por conveniencia Muestreo con fines especiales Muestreo por cuotas Muestreo de juicioSe refiere a la lista, el mapa o la fuente de donde pueden extractarse todas las unidades de muestreo o unidades de anlisis en la poblacin, y de donde se tomarn los sujetos objeto de estudio. (P. 165)

D. AUTOR 4:AUTORPOBLACINMUESTRAMUESTREOMARCO MUESTRALUNIDAD DE ANLISIS

Metodologa de la investigacin

HernandezSampieri,RobertoFernndez Collado, CarlosBaptista Lucio, PilarEs el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

Es preferible entonces, para el enfoque cuantitativo establecer con claridad las caractersticas de la poblacin, con la finalidad de delimitar cules sern los parmetros muestrales.

Para el enfoque cuantitativo las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus caractersticas de contenido, de lugar y en el tiempo. (pag. 303)

1. Definicin

1.1 EnfoqueCualitativo

Es una unidad de anlisis o un grupo de personas, context, eventos, sucesos, comunidades, etc, de analisis sobre el cual se habrn de recolectar datos sin que necesariamente sea representative del universe o poblacion que se estudia.

1.2 EnfoqueCuantitativo

Es un subgrupo de la poblacin de inters (sobre el cual se habrn de recolectar datos y que se define y delimita de antemano con precisin) y tiene que ser representative de sta.

2. Tipos

2.1 MuestrasProbabilsticas

Son escenciales en los diseos de investigacin transeccionales cuantitativos (por encuestas, donde se pretende hacer estimaciones de variables en la poblacin ; estas variables se miden con instrumentos de medicin y se analizan con pruebas estadsticas para el anlisis de datos , donde se presupone que la muestra probabilistica y todos los elementos de la poblacin tienen una misma probabilidad de ser elegidos.

2.1.1 Clases de Muestras no Probabilsticas

Muestraprobabilistica Estratificada SeleccinSistemtica Aleatoria Porracimos

2.2 Muestras no Probabilsticas

La eleccin de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las caracteristicas de la investigacin o de quien hace la muestra. Aqui el procedimiento no es mecnico, ni con base en formulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisions de una persona o de un grupo de personasy, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otro criterio de investigacin.

2.2.1 Clases de Muestras no Probabilsticas

De sujetosVoluntarios De expertos Los sujetostipo La muestraporcuotas Muestrascualitativas

(Pg. 300 - 329)

Con respecto a las estrategias de muerstreo como en algunos estudios cualitativos, presentamos algunas definiciones que complementan los expuesto hasta ahora.

Tipos de Muestreo

1. MuestraVariadaDocumentar diversidad para buscar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.

2. MuestraHomogneaEnfocarse en el tema a investigar. Enfatizar situaciones, procesos o episodios en un grupo social,

3. Muestra en cadena o por redesSe identifican casos de gente que conoce otra gente que dar riqueza de informacin.

4. Muestra dirigida por teora o muestra por criteriosSe selecciona los sujetos o al grupo social porque tiene uno o varios atributos que ayuda a ir desarrollando una teora.

(Pag, 329-330)

Se refiere a un marco de referncia que nos permite identificar fisicamente los elementos de la poblacin, posibilidad de enumerarlos y, por ende, de proceder a la seleccin de los elementos muestrales.

Tipos de Marco Muestral

Archivos Mapas Volmenes Horas de transmission Periodosregistrados

(Pag,320)Son las personas, organizaciones, peridicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.

(Pag, 300)

E. AUTOR 5 (ALUMNAS):AUTORPOBLACINMUESTRAMUESTREOMARCO MUESTRALUNIDAD DE ANLISIS

ALUMNASEs el conjunto de sujetos, objetos o cosas con una caracterscas y atributo especial.

Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigacin debe de tenerse en cuenta algunas caractersticas esenciales al seleccionarse la poblacin bajo estudio.

- Homogeneidad: Que todos los miembros de la poblacin tengan las mismas caractersticas segn las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigacin.- Tiempo: Se refiere al perodo de tiempo donde se ubicara la poblacin de inters. - Espacio: Se refiere al lugar donde se ubica la poblacin de inters. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un rea o comunidad en especfico.- Cantidad: Se refiere al tamao de la poblacin. El tamao de la poblacin es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamao de la muestra que se vaya a seleccionar, adems que la falta de recursos y tiempo tambin nos limita la extensin de la poblacin que se vaya a investigar.

Es un subconjuto o una parte de la poblacin o universo en el que se encuentran representadas todas las caractersticas o atributos del mismo.

Para que las investigaciones no se tornen tediosas siempre se trabajan con muestras. El tamao de la muestra est relacionado con la mayor o menor exactitud con el nivel de confianza.

Cuanto ms grande es la muestra los resultados sern ms acertados, es decir con un menor margen de error, pero si la muestra es muy pequea, el margen e error ser ms grande.

a. Aleatoria: Es cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.b.Estratificada:cuando se subdivide en estratos o subgrupos segn las variables o caractersticas que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la poblacin.c. Sistemtica: cuando se establece un patrn o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistar una familia por cada diez que se detecten.Es un procedimiento basado en la teora de las posibilidades, que permite obtener resultados estadsticos significativos.

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una poblacin debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la poblacin, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de sta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la poblacin.-Probabilstico: Si cada elemento tiene la misma posibilidad de formar parte de la muestra.- No probabilstico: Si cada elemento no tiene la misma posibilidad de formar parte de la muestra.Es la parte de la poblacin desde donde se selecciona la muestra.Idealmente el marco muestral coincide con la poblacin. Sin embargo, por razones decosto, se suele no considerar una parte de la poblacin, al seleccionar la muestra. Lasconclusiones que se obtienen como resultado de un estudio estadstico aplicado a losdatos obtenidos de una muestra, se refieren a toda la poblacin, an cuando la muestrahaya sido obtenido de un marco muestral que no es toda la poblacin. Por ejemplo, lapoblacin es el conjunto de todos los trabajadores de una empresa. Para efectuar unestudio, se extrae una muestra de los trabajadores de la oficina central, dejndose fuera del marco muestral, pero no de la poblacin, a los de una sucursal que se encuentrageogrficamente distante.La unidad de anlisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto especfico de estudio en una medicin y se refiere al qu o quin es objeto de inters en una investigacin.

Clasificaciones

A. AUTOR 1:AUTORMARCO TERICOBASES TERICASMARCO DE REFERENCIAMARCO CONCEPTUALFUNDAMENTO TERICO CIENTIFICO

Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y proyecto HCTOR DANIEL LERMA GONZLEZ 4ta. EDICIN 2009

Este marco tiene como objetivo suministrar informacin sobre los resultados de estudios anteriores (marco de antecedentes), las teoras de donde se puede deducir el problema de investigacin (marco terico), y las principales definiciones (marco conceptual) en que est basado el problema de investigacin. Tambin es conveniente describir aspectos del lugar donde se va a llevar a cabo la investigacin a travs del marco demogrfico, geogrfico e histrico, u otros que ayuden a aclarar los antecedentes y el contexto donde se llevar a cabo la investigacin, ya sea legal, epidemiolgico, entre otros.

El marco de referencia inscribe el problema a investigar dentro del conjunto de conocimientos, variables, conceptos, hiptesis y teoras desarrolladas por otros investigadores sobre el tema. Recuerde que la mayor parte de esta informacin fue recolectada en la propuesta complemntela y clasifquela segn el respectivo marco.

El marco de referencia puede estar compuesto a su vez por los siguientes marcos: Marco de Antecedentes Marco Conceptual Marco Terico Marco Demogrfico Marco Legal Marco Histrico Otros complementarios, segn sea el caso

B. AUTOR 2:AUTORMARCO TERICOBASES TERICASMARCO DE REFERENCIAMARCO CONCEPTUALFUNDAMENTO TERICO CIENTIFICO

Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucinVCTOR MIGUEL NIO ROJAS. COLOMBIA: EDICIONES DE LA U, 2011.No es posible adelantar una investigacin cientfica sin un marco terico, por cuanto este cumple la funcin de dar los soportes tericos indispensables para abordar el problema y darle solucin. Es que no se puede pasar directamente a estudiar los hechos, sin una luz previa. Pues si se trata de llegar a un conocimiento que an nadie ha logrado, es necesario partir de aquellos saberes que ya existen. Se debe ir de lo conocido hacia lo desconocido. Un marco terico constituye un sistema coherente de conceptos, teoras, postulados, definiciones, categoras y proposiciones que le dan apoyo y sentido al proceso de investigacin. Para construirlo, el mejor consejo es realizar a conciencia una revisin bibliogrfica sobre el tema, lo cual permitir determinar la dimensin justa del problema en el conjunto de conocimientos ya elaborados. Unos lo llaman marco terico, pero otros lo denominan indistintamente marco conceptual, marco de referencia o referencial. Se adopta la expresin marco terico, para incluir en l todo lo que de alguna manera le da sustento terico a la investigacin. Para su construccin es importante hacerlo siguiendo cuatro pasos, indisolubles unos de otros: precisar los antecedentes, enunciar el marco conceptual, exponer el marco referencial e indicar otros marcos, si fueren necesarios.

1) Precisar antecedentes2) Establecer el marco conceptual3) Exponer el marco referencial4) Resear otros marcos

Nio Rojas, Vctor Miguel. Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucin.Colombia: Ediciones de la U, 2011. p 50.

No habra dificultad en llamarlo marco terico, como lo hacen algunos. Pero lo de la terminologa es lo de menos; lo que importa es el contenido. Se ha llamado referencial, porque la materia que all se incluye, es referencia terica obligada para entender el problema y dar base a todas las experiencias de investigacin proyectadas en el diseo. Y es que as como hay un referente emprico, o sea la realidad a la que pertenecen los hechos o fenmenos estudiados, tambin hay un referente terico , que es precisamente el presente marco. Es una sustentacin terica desde la disciplina, ciencia o rea, dentro de la cual se sita el problema, y tambin desde los saberes, experiencias y conocimientos aportados por las disciplinas afines o de alguna manera relacionadas con el asunto de que se trata. Por tanto, en un marco referencial pueden aparecer elementos como las teoras y enfoques, concepciones, escuelas y movimientos,

Nio Rojas, Vctor Miguel. Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucin.Colombia: Ediciones de la U, 2011. p 51.

Es un esbozo conceptual del contenido y derivaciones fundamentales del tema, problema y de los objetivos, lo cual aporta una visin que nos proyecta hacia un marco ms global e integral, el marco referencial. Un marco conceptual debe ser corto, preciso, pertinente, completo y expresado en un lenguaje unvoco, vale decir, con un sentido nico. Esto conduce a una definicin clara de las de dimensiones y caractersticas de los conceptos. No se trata de una simple definicin semntica de trminos o de un glosario, como podra entenderse. Se trata ms bien de un sistema de proposiciones que describan y analicen los conceptos bsicos y sus relaciones, aquellos que tienen que ver con el tema y problema, sin entrar a exponer enfoques, escuelas o modelos tericos, que son ms del marco referencial.

Nio Rojas, Vctor Miguel. Metodologa de la Investigacin: diseo y ejecucin.Colombia: Ediciones de la U, 2011. p 51.

C. AUTOR 3:

AUTORMARCO TERICOBASES TERICASMARCO DE REFERENCIAMARCO CONCEPTUALFUNDAMENTO TERICO CIENTIFICO

Cesar Augusto Bernal (2006)De acuerdo con Hugo Cerda, es imposible concebir una investigacin cientfica sin la presencia de un marco terico, porque a ste le corresponde la funcin de orientar y crear las bases tericas de la investigacin. El marco terico se entender como la fundamentacin terica dentro de la cual se enmarcar la investigacin que va a realizarse. Es decir, es una presentacin de los principales debates, resultados, instrumentos utilizados, y dems aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de inters. (P. 125)Como la ciencia es una bsqueda permanente del conocimiento vlido, entonces cada nueva investigacin debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una posicin frente al mismo. Por este motivo, toda investigacin debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la investigacin que va a realizarse dentro de una teora, un enfoque o una escuela. Tambin se debe explicitar la concepcin de persona que enmarcar la investigacin y, finalmente, se debe precisar los conceptos relevantes del estudio. En sntesis, el marco de referencia es el marco general de la fundamentacin terica y antropolgica en la cual se desarrolla el estudio (P. 123). Este marco comprende:

a. Marco filosfico-antropolgicob. Marco Tericoc. Marco ConceptualEn un mundo cada vez ms especializado es necesario precisar los distintos conceptos utilizados en cada campo del saber. En el caso de la investigacin, esto es ms perentorio, por lo que toda investigacin necesita precisar sus conceptos bsicos.La definicin precisa de conceptos relevantes se conoce como marco conceptual. Elaborar un marco conceptual no es hacer una lista de trminos relacionados con un tema, sino definir los que por su significado particular necesitan precisarse en su definicin. En otras palabras, se entiende aqu el marco conceptual como el glosario de trminos clave utilizados en la investigacin. (P. 127)

D. AUTOR 4:

AUTORMARCO TERICOBASES TERICASMARCO DE REFERENCIAMARCO CONCEPTUALFUNDAMENTO TERICO CIENTIFICO

Metodologa de la Investigacin

HernandezSampieri,RobertoFernndez Collado, CarlosBaptista Lucio, Pilar1. Definicin

Implica analizar terias, investigaciones y antecedentes que se consideran validos para el encuadre del estudio (parafrasear). No es sinnimo de teora.

2. Funciones del Marco Terico

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios . Orienta sobre como habr de realizarse el estudio. Amplia el horizonte del estudio o gua del investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que mas tarde habrn de someterse a prueba en la realidad. Inspira nuevas lneas y areas de investigacin. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

3. Etapas del Marco Terico

3.1 La revisin de la literatura correspondiente.3.2 La adopcin de una teora.

Hernndez Sampieri, Roberto; Fernndez Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar. Metodologa de la Investigacin.Tercera Edicin. p 64 66.

Una de las funciones del marco terico es que provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, pero es un punto de referencia.

El enfoque cualitativo se puede seguir una teria o perspectiva terica, o bien un marco de referencia.

Tipos bsicos de fuentes de informacin:

1. Fuentes primariasConstituyen el objetivo de la investigacin bibliogrfica en la revisin de la literatura y ofrecen datos de primera.

2. Fuentes secundariasSon compilaciones, resmenes y listados de referencias publicadas en un rea de conocimientos en particular. Es decir, reprocesan informacin de primera mano.Es importante aclarar que no siempre en las compilaciones, los resmenes e ndices ocurre as, en algunos casos no aparecen las referencias comentadas, sino slo las citas. Por otra parte, la mayora se encuentran en idioma ingls.Las referencias se listan alfabticamente segn la clasificacin que se utilice para ordenarlas ( por autor, tema, cronolgicamente, rea de conocimiento, etctera). Debe recalcarse que se dispone de ndices y sumarios no slo de libros y revistas, sino tambin de otros materiales como cintas de video, pelculas, grabaciones, ponencias en congresos y seminarios, pginas Web, entre otros.

3. Fuentes terciarias

Se trata de documentos que compendian nombres y ttulos de revistas y otras publicaciones peridicas, asi como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios Web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios.

Wierma(1999) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:

a. Cita o datos bicliogrficos.b. Problema de investigacin.c. Sujetos.d. Procedimientos de la investigacin.e. Resultados y conclusiones.

Hernndez Sampieri, Roberto; Fernndez Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar. Metodologa de la Investigacin.Tercera Edicin. p 66 69, 109.

Hay quienes conciben la teora como esquema conceptual (Ferman y Levin, 1979). En tal sentido. La teora se considera un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de un realidad. Como cualquier tipo de esquemas, los esquemas conceptuales que representan teoras no guardan toda la riqueza que stas poseen.

Una teora es un conjunto de constructos( conceptos), definiciones y proposiciones relacionados, entre s, que presentan una visin sistemticamde fenmenos especificando relaciones entre variables , con el propsito de explicar y predecir los fenmenos.

Una teora es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemticamente que especifican relaciones causales entre variables.

Muchos esquemas conceptuales vienen acompaados de explicaciones adicionales que nos ayudan a comprender un fenmeno.

Hernndez Sampieri, Roberto; Fernndez Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar. Metodologa de la Investigacin.Tercera Edicin. p 85 87.

E. AUTOR 5 (ALUMNAS):AUTORMARCO TERICOBASES TERICASMARCO DE REFERENCIAMARCO CONCEPTUALFUNDAMENTO TERICO CIENTIFICO

Apaza Pari, Mirian PamelaCabanillas Catacora, Carolina del R.Quispe Reyes, July AzucenaVargas Monroy, Joanette Ivette

El marco teorico es la etapa del proceso de investigacion en que establecemos y dejamos en claro a la teoria que ordena nuestra investigacin, es decir, la teora que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. La teora no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales.El marco de referencia se entiende como la fundamentacin terica dentro del cual se enmarca la investigacin que se va a realizar.

Implica analizar y exponer aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes generales que se cosideran vlidas para el estudio.

El marco de referencia presenta en forma mas clara los elementos de tipo terico que van a servir para orientar un determinado trabajo.

El marco de referencia comprende los siguientes marcos:

1. Marco de Antecedentes 2. Marco Conceptual3. Marco Terico4. Marco Demogrfico5. Marco Legal6. Marco Histrico

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que existen entre ellos.Un concepto es obtenida de la realidad, y por tanto, su finalidad es simplificar a travs de un resumen de una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre

Aqu tambin se procede definir los conceptos relevantes utilizados en la investigacin.No se refiere a la elaboracin de una lista de trminos relacionados con el tema, sino definir aquellas palabras que necesitan que sean precisados. Es un glosario de trminos clave en la investigacin