trabajo social desde una perspectiva metodologica

57
1.3.1 LA ESPECIFICIDAD PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL: UNA APROXIMACION EPISTEMOLOGICA. Todo campo profesional se estructura en relación con ciertos imperativos sociales que plantean como necesario un tipo de práctica determinada. Dichos imperativos sociales se estructuran a partir de los obstáculos que surgen en el proceso de producción y reproducción de la vida 'social, derivados de las contradicciones estructurales que caracterizan a cada sociedad; y que se expresan como "problemas sociales". El concepto de imperativo social no alude a una decisión maquiavélica de, una clase o de un estado, sino a la demanda social en que se objetiva la relación de fuerza que articula la intrincada red de relaciones sociales, políticas, ideológicas y culturales que confinan una sociedad determinada. Cada sociedad gesta -en base a un determinado grado de desarrollo de sus prácticas y representaciones- las diferentes formas de resolver dichos problemas y promueve así el desarrollo de la ciencia, de la tecnología, de las profesiones y de las diversas instancias sociales, políticas y culturales (parlamentos, sindicatos, partidos, escuelas, hospitales, etc.) involucradas en el desenvolvimiento de la sociedad. De ahí entonces que la profesionalización de ciertas prácticas opera en base al desarrollo de sus elementos constitutivos, bajo formas no profesionalizadas. La profesionalización supone la

description

El trabajo desde una perspectiva metodologica, abarcando desde la filantropia.

Transcript of trabajo social desde una perspectiva metodologica

1.3.1 LA ESPECIFICIDAD PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL: UNA APROXIMACION EPISTEMOLOGICA.

Todo campo profesional se estructura en relacin con ciertos imperativos sociales que plantean como necesario un tipo de prctica determinada. Dichos imperativos sociales se estructuran a partir de los obstculos que surgen en el proceso de produccin y reproduccin de la vida 'social, derivados de las contradicciones estructurales que caracterizan a cada sociedad; y que se expresan como "problemas sociales". El concepto de imperativo social no alude a una decisin maquiavlica de, una clase o de un estado, sino a la demanda social en que se objetiva la relacin de fuerza que articula la intrincada red de relaciones sociales, polticas, ideolgicas y culturales que confinan una sociedad determinada. Cada sociedad gesta -en base a un determinado grado de desarrollo de sus prcticas y representaciones- las diferentes formas de resolver dichos problemas y promueve as el desarrollo de la ciencia, de la tecnologa, de las profesiones y de las diversas instancias sociales, polticas y culturales (parlamentos, sindicatos, partidos, escuelas, hospitales, etc.) involucradas en el desenvolvimiento de la sociedad. De ah entonces que la profesionalizacin de ciertas prcticas opera en base al desarrollo de sus elementos constitutivos, bajo formas no profesionalizadas. La profesionalizacin supone la sistematizacin de un conjunto de representaciones (conocimientos, habilidades, informacin) y su elaboracin como un' SABER ESPECIALIZAOO as como la institucionalizacin de la transmisin de ese saber, a travs de una instancia social reconocida y legitimada, para que constituya el saber especializado en un SABER CERTIFICAOO. "La sociedad" otorga autoridad a detenidas instancias para que certifique la apropiacin de ese saber; por parte de aquellos individuos que han cumplido con los requisitos estipulados para dicha apropiacin. POR lo tanto, la profesionalizacin de una prctica implica su estructuracin en una nueva condicin: su constitucin y legitimacin como un SABER ESPECIALIZADO Y CERTIFICADO. Reflexionar acerca de la especificidad de una profesin implica, entonces, saltar los elementos a partir de los cuales se estructura como tal, teniendo en cuenta que la necesidad de una profesin, fundamento de su status, no se origina por simple proclamacin, sino por la configuracin de un campo de problemas que requiere un determinado tipo de intervencin. . una definicin no confiere realidad a una profesin: la base emprica y real de ejercicio profesional es la que posibilita elaborar una definicin del campo. una profesin es la encarnacin de una prctica' especializada, respaldada en una disciplina cientfica. la condicin de practica autnoma es el requisito fundamental de constitucin de un campo profesional. Dicha autonoma es otorgada por una forma que, al delimitar un objeto de intervencin, provee el conocimiento a partir del cual se estructura el saber especializado. El saber especializado debe ser, necesariamente, un saber certificado.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESPECIFICIDAD PROFESIONAL La especificidad profesional es una construccin histrico-social se estructura en un proceso a travs de cual se delimita el mbito de relaciones sociales, donde se hace necesario determinado tipo de intervencin. Este mbito de relaciones esta constituidos por SUJETOS SOCIALES que tienen un lugar que define su participacin en el problema social que origina la demanda de una prctica profesional Por lo tanto, es una relacin social la que identifica y delimita A los sujetos involucrados en la intervencin profesional y Ie otorga a cada uno un lugar y una funcin. De este modo; el problema social a travs del cual se establece la relacin entre los sujetos sociales.

OBJETO DE INTERVENCION DE LA PRCTICA PROFESIONAL. El proceso de construccin de la especificidad profesional opera tambin, a travs de la delimitacin del Conjunto de prcticas y representaciones que den cuenta del problema social y del tipo de interaccin existente entre los sujetos sociales y el problema social. De tal modo, que la especificidad se constituye en el mismo Proceso de estructuracin de un MARCO DE REFERENCIA, que otorga un significado particular a todos los elementos constitutivos de la especificidad profesional. Estos elementos son: LOS SUJETOS SOCIALES: individuos, grupos o Instancias sociales que estn involucrados en la intervencin profesional, porque participan de alguna manera significativa en relacin con el problema social que se constituye en objeto de intervencin. EL OBJETO DE INTERVENCION: un fenmeno real y concreto que demanda ser atendido. Es tambin una elaboracin intelectual en la medida en que se Ie construya como objeto de conocimiento a fin de dar cuenta de l, desde una teora. EL MARCO DE REFERENCIA: conjunto de representaciones desde las cuales se entiende y Concepta el problema, objeto de intervencin profesional, y el tipo de interaccin entre los sujetos sociales involucrados en el campo y se establecen los Objetivos y procedimientos, EI marco de referencia es la fundamentacin de la intervencin y en l se inscriben: LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS: sealan que se pretende lograr a travs de la intervencin en el problema, instituido como objeto de la misma. Indica el tipo de redefinicin que debe sufrir el objeto, a partir de la intervencin profesional. " LA FUNCIN SOCIAL: es la incidencia o el impacto que tiene la intervencin profesional en las relaciones sociales involucradas en el objeto de intervencin. Es lo que se ignora o provoca con la redefinicin del problema. LOS PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS: constituyen la dimensin operativa del proceso de intervencin profesional, en cuanto determinan que hacer y cmo hacerlo, para lograr los objetivos sealados. Son el conjunto de etapas, actividades y tcnicas ordenadas en una secuencia tal, que orienta el desarrollo de la intervencin, en cuanto proceso que debe modificar el objeto de intervencin. El contenido de significacin concreto de los elementos constitutivos de la especificidad de una profesin sufre re significaciones, en distintos momentos de su historia, al incorporar prcticas y representaciones nuevas. De esta manera se produce el desarrollo de la especificidad profesional con la actualizacin y retroalimentacin de su saber y de su haber especializado. . LAS DIMENSIONES DE LA ESPECIFICIDAD PROFESIONAL La especificidad de la profesin se expresa en diferentes dimensiones, que son una red particular de relaciones que se desarrollan simultneamente y en procesos relativamente autnomos. Estas dimensiones son: EL SABER ESPECIALIZADO: es una construccin intelectual que reelabora y sintetiza la experiencia profesional y su referencia en un cuerpo terico y metodolgico que se fundamenta en concepciones doctrinarias, polticas y cientficas. EL EJERCICIO PROFESIONAL: es el conjunto de prcticas y representaciones desarrolladas en diferentes reas de intervencin, donde la profesin se inscribe como practica participe de la dinmica social. EL CURRICULUM: es el conjunto de interacciones (polticas, pedaggicas y culturales) a travs de 'las cuales se desarrolla, en la academia, el proceso de formacin de los profesionales del campo. En este conjunto, los planes y programas de estudio constituyen la dimensin del curriculum, que se caracteriza por ser una construccin intelectual sustentada en concepciones psico-pedaggicas, didcticas, as como tambin polticas e ideolgicas, que traducen el saber especializado en una organizacin, que permite su transmisin y apropiacin, como proceso de enseanza-aprendizaje. EL MERCADO DEL TRABAJO: espacio heterogneo y complejo donde la especificidad aparece como oferta y demanda de determinadas capacidades, habilidades y conocimientos. En el mercado de trabajo se objetivan el status y el valor de cada profesin -otorgados a su vez, en el "mercado simblico"- en una relacin de competitividad. El mercado simblico es el conjunto de mecanismos sociales, polticos, ideolgicos y culturales que legitiman o deslegitiman a las prcticas profesionales. LA IDENTIDAD PROFESIONAL: conjunto de rasgos distintivos que caracterizan a quienes ejercen una profesin determinada la identidad se constituye en un proceso simultaneo al proceso de constitucin de la especificidad profesional. La identidad estructura una imagen social a travs de la cual la sociedad "mira" y reconoce a los profesionales. "Esta imagen objetiva la especificidad profesional en un "personaje" que acta tambin, como referente del reconocimiento hacia el interior del campo profesional. El portador de la imagen debe coincidir con la imagen. La identidad es un punto de identificacin interna en el espejo donde se reconoce y auto reconocen los pares. En este sentido, la identidad es un referente de legitimacin y deslegitimacin. EL STATUS PROFESIONAL: es el reconocimiento social, fundamentalmente externo al campo y colabora a delinear los aspectos de la identidad profesional, atribuidos por la sociedad incorporados por el gremio en su interaccin social. La fuente de atribucin del status es la demanda social, ya que esta determina no slo la necesidad de una profesin, sino tambin su importancia en la dinmica de la reproduccin social en razn de: uno, la capacidad del saber especializado para, responder al requerimiento social y recrearse para ello; y dos, la capacidad poltica del gremio profesional para disputar la legitimidad de su intervencin en el problema social. El estatus se confiere entonces en relacin con lo que la profesin es y con lo que los profesionales hacen o dejan de hacer, no como tarea fundada en la voluntad y la fantasa, sino en las condiciones sociales de produccin y reproduccin del ejercicio profesional. El status remite como evidencia a la identidad y como trasfondo a la especificidad profesional.

EL PROCESO HISTORICO SOCIAL DE CONSTITUCION DE LA ESPECIFICIDAD PROFESIONAL Uno de los obstculos para la produccin y reproduccin de la sociedad alude a los efectos de las contradicciones estructurales de la sociedad, en las condiciones de vida de las clases explotadas y dominadas. En la historia de la humanidad (y de cada sociedad en particular) han surgido un conjunto de prcticas y de representaciones que intentan explicar, definir e intervenir en dichos efectos. Entre ellas se ubica a Trabajo Social. Por lo tanto el mbito de relaciones sociales donde surge la especificidad profesional es aquel donde las clases sociales se definen como sujetos portadores de necesidades y carencias y sujetos portadores de recursos y satisfactores que interactan a travs de un sujeto social que interviene como intermediario en el tratamiento del problema social que los interrelaciona.

SUJETOS SOCIALES SUJETOS SOCIALES PORTADORES DE RECURSOS PORTADORES DE NECESIDADES Y SATISFACTORES DES Y CARENCIAS

OBJETO DE INTERVENCION(efectos de las contradicciones en las con-dicciones de vida de las clases subalternas)

SUJETO SOCIAL INTERMEDIARIO(TRABAJADOR SOCIAL)

Ahora bien, este sujeto social intermediario no es el nico mediador de las relaciones entre los grupos, las clases y las instancias sociales, alrededor de las contradicciones que fundamentan sus vnculos. Por el contrario, los sindicatos, el parlamento, los partidos polticos, las organizaciones populares, las medias de comunicacin de masa, la escuela son otros ejemplos de prcticas y representaciones que intervienen en esta mediacin, desde otra experiencia y desde otro lugar social. La especificidad de cada una de ellas deriva, justamente, de que se constituyen a travs de experiencias y marcos de referencias distintos a los que dan origen a Trabajo Social.En este sentido para entender la especificidad de la profesin es necesario reconstruir, en un sentido epistemolgico, el proceso de conformacin de los elementos constitutivos del campo profesional y explicitar el contenido de significacin concreto que los mismos adquieren histricamente. La referencia histrica de la especificidad de Trabajo Social remite a las llamadas formas de ayuda y asistencia social, no como meros antecedentes, sino como las prcticas de donde se desprende Trabajo Social Como una profesin. Las formas de ayuda y asistencia no son etapas cronolgicas de una supuesta evolucin de Trabajo Social, sino que son prcticas PREVIAS Y AUTONOMAS a esta prctica profesional. Cada una de ellas surgi y se desarroll al calor de diferentes circunstancias sociales y en diferentes procesos, y hasta el da de hoy se contina ejerciendo la caridad y la filantropa, la beneficencia y la poltica, simultneamente al desarrollo de Trabajo Social como quehacer profesional.

EL EJERCICIO DE LA CARIDAD Y DE LA FILANTROPIALa especificidad profesional comienza a constituirse recuperando elementos de otras prcticas, no profesionales, a travs de las cuales se interviene en las necesidades y carencias para cumplir con las prescripciones de una doctrina as, Trabajo Social se desprende del ejercicio de la caridad, entendida como la puesta en acto de un mandato divino: hacer el bien por amor a Dios; y deviene tambin del ejercicio de la filantropa, como la puesta en acto de un imperativo tico: hacer el bien por amor al hombre. Estas prcticas, que pueden resumirse en la beneficencia, como la virtud de hacer el bien, consisten en una serie de actividades que se desarrollan en base a la fe, la experiencia, la intuicin y el compromiso. Su significado es dar o donar algo que se objetiva en la limosna como un alivio material; y en el consuelo plasmado en un consejo, en una oracin, en una visita, como alivio espiritual.Tanto para el ejercicio de la caridad como para el de la filantropa, se estructura una mediacin a cargo de un sujeto particular, quienes el encargado de establecer el vnculo entre los satisfactores y las necesidades y carencias. As la puesta en acto de la doctrina plantea la persistencia de un sujeto INTERMEDIARIO que operacionaliza la doctrina. En este contexto, el intermediario es la persona de buena voluntad que no tiene el problema, sino la disposicin para intervenir en el mismo: es quien est al servicio de los otros. Es el sujeto, en este tringulo, que no tiene el problema y no tiene su solucin, pero articula el problema y la solucin, porque tiene algo que la doctrina estipula como necesario: la voluntad y la disposicin para ponerse al servicio de los dems. La doctrina constituye la especificidad del intermediario, planteando la mediacin como una obligacin moral o religiosa, de ah que el lugar del intermediario est determinado, no por ser sujeto portador de necesidades o de satisfactores, sino por ser portador de la voluntad de participar como una respuesta al mando divino o terrenal.En el ejercicio de la caridad y de la filantropa este hecho es "algo dado": es como debe ser segn la doctrina. Los sujetos sociales deponen su ser social (clases sociales) y aceptan, de mutuo acuerdo, (aceptacin del dogma) reconocerse como herederos del reino de los cielos o como semejantes, aceptan reconocerse como naturalmente ricos o naturalmente pobres, iguales como hijos de Dios o como seres humanos. Incluso l mismo intermediario est reconocido como tal: como la encarnacin del bien. Tanto en el ejercicio de la caridad como en el de la filantropa, los objetivos que orientan dichas prcticas son externos al problema en s, dado que la religin compete a un acto de fe y la tica a un compromiso con ciertos preceptos morales. En este sentido, los objetivos que las orientan no derivan de la particularidad del problema social (pobreza), sino de la relacin que el sujeto tiene con sus creencias y sus convicciones: salvar el alma a travs de buenas obras, hechas por amor a dios: o cumplir con la obligacin que tiene todo ser humano con sus semejantes: ayudar al prjimo.Segn se practique la beneficencia por conviccin en una doctrina religiosa o tica, existen diferencias de enfoque y de estilo. No significa lo mismo el ejercicio de la caridad que el de la filantropa, aunque en los hechos participen de componentes semejantes como la fe (en un Dios a en el hombre). La esperanza (del paraso en el cielo o en la tierra), el compromiso (can la causa de Dios o con la del hombre). En cada una de estas prcticas la "intervencin en el problema social" se articula de un modo diferente dado que sus respectivos marcos de referencia parten de concepciones distintas del problema social y de los sujetos que en l participan. En la caridad, como dijimos, el objetivo es salvar el alma y la pobreza es una determinacin divina por eso es necesario dar la limosna y el consuelo. La intervencin culmina en el donativo. Por el contrario, en la filantropa el objetivo es ayudar al semejante y la pobreza es un imponderable, por eso se niega la limosna como una ddiva y se plantea una ayuda que actu como paliativo de la circunstancia del prjimo.

EJERCICIOSDE LA CARIDADDIOS(Principia y Fin)

IGLESIA-RICOS POBRESFELIGRESESPOBREZA MATERIALY ESPIRITUAL

LIMOSNA Y CONSUELOSACERDOTES-MONJAS-DAMAS DE LA CARIDADSIERVAS DE DIOS

EL EJERCICIO DE LA FILANTROPIAETICAFILANTROPOS NECESITADOSNECESIDADES Y CARENCIASAYUDA - CONSEJO - ORIENTACINPERSONAS DE BUENA VOLUNTAD

LA INSTITUCIONALIZACION DE LA BENEFICENCIA En Europa y en Estados Unidos, la prctica de la caridad y de la filantropa se reconoce como un campo especfico de intervencin ya partir de mediados del siglo XIX comienza a desarrollarse en otras condiciones. Estas prcticas se institucionalizan con el surgimiento de organizaciones que plantean a las actividades beneficios-asistenciales, como especializacin a favor de los indigentes de la industrializacin. En este momento el tratamiento de las necesidades y carencias se estructura en tres mbitos: -las Organizaciones de las Sociedades de la Caridad. -los Movimientos de Reforma Socia. -Ia incipiente accin del Estado. Cada uno de estos tres mbitos tiene una significacin diferente en la conformacin de Trabajo Social como) campo profesional. Las Organizaciones de las Sociedades de Caridad y los Movimientos de Reforma Social son dos formas distintas de participacin en la problemtica social vigente en dicha poca y por ende, es diferente la relacin que se plantea, en cada una de ellas, con el objeto de intervencin de la futura profesin. Las primeras recogen fundamentalmente las referencias y los procedimientos derivados de las prcticas tipo apostolado: y las segundas responden ms a perspectivas sociales, que derivan de la disputa de las clases trabajadoras, por mejores condiciones de vida. En una sociedad industrial naciente, apoyados en una concepcin del cambio social fundada en la justicia social. Por eso son movimientos que buscan establecer reformas sustanciales en el sistema imperante. En los Movimientos de Reforma Social se canalizan las perspectivas crticas al sistema social conformando los movimientos y las organizaciones obreras que dan origen a los sindicatos a los partidos y a las organizaciones de los trabajadores como clase y como sujetos polticos. Tambin en estas experiencias surgen las utopas que sern la base de la teora crtica. En estos movimientos se origina Io que se conoce como Socialismo Utpico y sus representantes no son sujetos de la clase trabajadora, sino de los sectores intelectuales y grupos industriales (como Roberto Owen) que postulan una convivencia solidaria entre el capital y el trabajo. Es de estas experiencias que se desprenden los postulados tericos y polticos, tanto del marxismo como del positivismo; el primero. Identificado como la crtica "negativa", en cuanto postula el cambio radical del sistema y el segundo, como la crtica "positiva", en cuanto postula un programa de desarrollo de lo establecido.Trabajo Social no se estructura como profesin, recuperando las experiencias de los Movimientos de Reforma Social, sino que se constituye en el seno de las prcticas y representaciones propias de las Organizaciones de las Sociedades de la Caridad. En ellas se conforma el primer espacio laboral de la nueva profesin y surgen tambin el espacio de elaboracin del saber especializado y de transmisin de ese saber, es decir, la capacitacin profesional. Las Organizaciones de las Sociedades de Caridad agrupan los esfuerzos individuales y basan su capacidad de organizacin en la procedencia de clase de sus promotores y administradores. Estos ciudadanos acomodados que sienten la obligacin moral de aliviar el sufrimiento de los pobres y que de esta manera esperan reducir al mnimo la inquietud poltica y la miseria de las condiciones de vida de la mayora de la poblacin. Los miembros de las juntas son banqueros, comerciantes, fabricantes que buscan ser respetados como benefactores y como dirigentes cvicos. Ms an mantienen una actitud de desconfianza frente a un Estado que no se hace cargo de los problemas sociales, ms all de una incipiente intervencin a travs de la Asistencia Pblica enfocada a los sectores totalmente incapaces de resolver la mnima subsistencia con recursos propios. La Asistencia a los indigentes se realiza con un magro presupuesto y se reduce a una ayuda improvisada y circunstancial. De esta manera la beneficencia privada toma un perfil propio. En estas circunstancias se incorpora a la prctica del apostolado- la intencin de "encontrar soluciones racionales y empricas a los problemas sociales por medio de reformas y adecuadas orientaciones a nivel individual". Para ello, no slo se organizan y planifican los recursos humanos y materiales, sino que se introducen tcnicas para sistematizar el conjunto de actividades que caracterizan la intervencin en las necesidades y carencias. As, se realiza cierto tipo de investigacin social, que permite conocer el problema a tratar, la poblacin a la que van dirigidos los servicios y los resultados que se van logrando. En esta perspectiva de intervencin se localiza ya la estructura metodolgica que caracteriza a la futura profesin: el estudio, el diagnstico y la planificacin como pasos previos y necesarios para el tratamiento del problema y la organizacin y administracin de los servicios involucrados en dicho tratamiento. En esta articulacin de "dictmenes religiosos ansias de reforma social, voluntad filantrpica. Consecuencias estructurales y deseo de justicia social se estructuran los objetivos de la intervencin derivados del amor de dios y del amor al prjimo como objetivos institucionales los de "mejorar las condiciones de vida de los disminuidos sociales" y "despertar la conciencia de los. Ciudadanos". De esta manera la organizacin administracin y prestacin de servicios se suma al "consejo cordial" y a los paliativos materiales y la prevencin y la rehabilitacin se incorporan como ideas estructurantes .de la intervencin entendido como un proceso y un tratamiento es decir superando el carcter inmediatista de la dadiva y del consuelo. Ahora bien, en el seno de estas instituciones a la par que se estructura un tipo de intervencin particular con objetivos y procedimientos ms sistemticos surgen tambin la inquietud de la elaboracin terico-metodolgica y de la capacitacin de los responsables directos de la intervencin es decir, del VOLUNTARIADO que acta como la "base" de trabajadores de dichas instituciones. As en el mismo seno de las instituciones de servicio se conforma una ACADEMIA caracterizada por una extrema divisin entre quienes organizan, estudian y elaboran, y aquellos que "hacen las cosas.Para finales del siglo XIX se cuenta entonces con una incipiente elaboracin de un saber especializado documentado en los textos de conferencias y en las indicaciones sistematizadas para orientar la prctica del voluntariado. Y se cuenta tambin con las instancias de capacitacin como cursos y ciclos breves instrumentados a travs de las escuelas de Filantropa. Estas circunstancias se articulan a dos elementos significativos que favorecen y apuntalan la tendencia a la profesionalizacin, a saber: -La creciente intervencin del Estado en el problema social. En esta poca el estado ampla sus funciones de guardan del orden para convertirse en la instancia social de regulacin de los intereses contradictorios que dinamizan a la sociedad. Este proceso desemboca, en la dcada de los 3o en la configuracin de un estado encargado de la elaboracin e implementacin de las polticas sociales. -el amplio desarrollo de las ciencias sociales, a partir de la segunda mitad del siglo XIX.este elemento aporta la constitucin del saber especializado en tanto que la sistematizacin de las experiencias del voluntariado, fundamentadas hasta el momento en las referencias religiosas y ticas, comienzan a apoyarse en los conocimientos derivados de la sociologa, la psicologa y la antropologa, as como tambin en la medicina y el psicoanlisis.Trabajo social nace entonces a principios del siglo XX como producto de la articulacin de tres elementos:1. La institucionalizacin de la beneficencia privada que aporta un saber prctico, es decir, una forma de hacer las cosas apoyado en el sentido comn y en el compromiso una identidad y un lugar.2. la ampliacin de las funciones del estado que aporta un espacio laboral y legitima el lugar de intermediario bajo la condicin de trabajo asalariado y un signo ideolgico en cuanto impulsa y desarrolla la nueva profesin para que colabore en la sustencin de su poder.3. el desarrollo de las ciencias sociales que genera un campo diversificado de argumentacin terica y de herramientas metodolgicas de las cuales la nueva profesin extrae en prstamos conceptos y tcnicas que pasan a constituir su saber especializado. Por lo que existe un reconocimiento de filiacin desde las disciplinas cientficas.

LA ESTRUCTURA DEL CAMPO PROFESIONALLa estructura del campo profesional de Trabajo Socia es una compleja red de interacciones, conformada por aspectos intrnsecos al propio desarrollo de la profesin y por aspectos externos al campo. Cules son los componentes de dicha estructura? LOS SUJETOS SOCIALES Y EL CIRCUITO DE LA INTERMEDIACION I. La interaccin bsica que estructura al campo profesional y que delimita su especificidad es la INTERMEDIACION que funda a la intervencin profesional como el establecimiento del vnculo entre los recursos y satisfactores y las necesidades y carencias, involucrados en cada intervencin. El carcter de intermediario, en el tratamiento del problema social deriva de una UBICACION ESTRUCTURAL (lugar del medio en el circuito de la intermediacin) y no de una opcin ideolgica o una definicin poltica, como se pretende al ubicar la especificidad de Trabajo Social como la mediatizacin de la contradicciones a favor de la dominacin. Por lo tanto, la dinmica particular que adquiere cada intervencin y que Ie otorga el sentido y el significado a la intermediacin no depende exclusivamente de una cuestin ideolgica, sino que se estructura dependiendo de: - cul es el problema que motiva cada intervencin. - qu objetivos especficos pretende lograr en relacin al problema que demanda ser atendido - cul es el espacio social donde se desarrolla cada intervencin.

1.1. EI lugar del medio, en la intermediacin, se recupera del ejercicio de la caridad y de la filantropa. Como prctica profesional, Trabajo Social mantiene el vnculo de intermediario, pero el contexto de relaciones sociales en la que esta se inserta, la presencia de un seudo saber especializado y la inclusin del salario cambian rotundamente el carcter de la intermediacin: - al marco de referencia planteado en la doctrina se incorporan las polticas sociales y los conocimientos cientficos.- el personaje que es "Ia encarnacin del bien" es ahora un trabajador asalariado. - y los ricos y los pobres -los hijos de Dios y los seres humanos se develan como capital, trabajo y estado, al calor de la industrializacin y de la perdida de la hegemona del poder eclesistico.Trabajo Social no se desenvuelve como prctica profesional en una comunidad de intereses", cohesionada por la doctrina como cdigo comn, ni se ubica en realidad de creyente o de servidor comprometido, sino como un TRABAJADOR ASALARIADO de una institucin que tiene objetivos precisos e incluye el trabajador social como un especialista que puede intervenir en el tratamiento del problema social. En este sentido, las contradicciones son mediatizadas, o no por el resultado de la confrontacin de los distintos grupos sociales, cuando disputan sus intereses como clases sociales en la arena social y se mediatizan, o no en el mbito institucional donde las clases sociales parecen como sujetos portadores de satisfactores o de necesidades, vinculados a travs de la administracin de un servicio o de un programa, cuyas condiciones de realizacin han sido previamente negociadas. EI signo poltico, e ideolgico de la intervencin dirimido antes por la doctrina como cdigo comn se dirime ahora en el contexto institucionalizado del desarrollo profesional, en la negociacin entre los diferentes sectores sociales y el estado. Los resultados de dicha negociacin, NO DEPENDEN DE LA INTERVENCION PROFESIONAL, sino que dependen de la relacin de fuerzas con que cada sujeto social participa en la disputa de sus condiciones de reproduccin y en la disputa de sus intereses de grupo. Esto quiere decir que los intereses es pugna involucrada en la intervencin profesional, en tanto intermediacin, estn definidos al margen del trabajador social. As, este desarrolle su prctica profesional en un sindicato, la organizacin representante de los trabajadores es la .que disputa las condiciones de vida y el trabajador social es quien implementa los programa del sindicato. En la industria, el capital es el que organiza las condiciones de trabajo para hacer ms eficaz su productividad y el trabajador social es quien implementa los resultados plasmados en la ley y en los contratos colectivos de trabajo. En las instituciones pblicas, el estado es quien plantea las polticas sociales y el trabajador social es quien implementa los servicios y los programas que de ellas se derivan. Otra cuestin es que desde cualquier ejercicio profesional se contribuye a un inters particular de clase. Por lo tanto mantener el statuquo o promover el cambio, como opcin poltico ideolgica NO ES PRIVATIVO DE TRABAJO SOCIAL COMO PRACTICA PROFESIONAL. Por el contrario es una cuestin de orden etico-ideologica, que compete a cualquier profesional. Quizs la diferencia radica en que otros campos profesionales cuentan con un slido saber especializado, que los exenta de confundirlo con la poltica o con la ideologa.1.2. El problema de la orientacin ideolgica de la prctica profesional se relaciona con un problema de identidad. La identidad profesional se estructura en estrecha relacin con la derivada de las prcticas no profesionales de las que se desprende Trabajo Social: el ejercicio de la caridad y el ejercicio de la filantropa. Esta situacin articula componentes del orden de lo simblico que promueven la fetichizacin del carcter de intermediario. Al retomar el lugar del medio que caracteriza las practicas benfico. Asistenciales se recuperan tambin algunos rasgos del sujeto que lo ocupa. El sujeto intermediario, al instituirse en la persona de buena voluntad y obediente al mandato divino o tico, incorpora las caractersticas particulares que dichas referencias estipulan para el "personaje": vestirse con modestia, ser comprensivo, paciente, abnegado, bondadoso, poseer espritu de entrega. De sacrificio de servicio y amplitud de miras. Todo esto sin esperar recompensa alguna, ni elogios, ni beneficios personales. Ms aun, debe comprender la ingratitud del prjimo: 'poner la otra mejilla". Ser la encarnacin del bien, del amor y del compromiso:Predicar con el ejemplo, dejar de lado la soberbia y la ostentacin, entre otras cosas. La sntesis de este listado de virtudes es ese personaje del medio que, como una santsima trinidad, funde en s mismo a tres sujetos diferentes: el sujeto del medio no tiene los satisfactores, pero los, tiene porque otro se los da para que los de; no tiene, el problema, pero lo tiene porque ama a su prjimo. En este sentido la intermediacin otorga algo ms que suma a lo que Ie es propio: la voluntad de servir. Este personaje del medio se convierte en la encarnacin de un todopoderoso que es todo y es nada. La identificacin triangular de todopoderoso NO LE PERMITE RECONOCER SU LUGAR EN EL TRIANGULO pasa a confundirse intermitentemente con el portador de los satisfactores o con el de las necesidades o a considerarse la perfecta sntesis de los tres. En el momento de la profesionalizacin de las prcticas de la beneficencia se incorpora esta imagen de "madre redentora y se sientan las bases para que el desarrollo de la especificidad de Trabajo Social opere sobre una profunda negacin del saber especializado, Como Herramienta fundamental para la prctica Profesional, y sobre una profunda negacin del ser social del profesionista y su condicin de trabajador asalariado, a lo que debe agregarse tambin una profunda mitificacin del "personaje". El peso de esta imagen se demuestra tambin en la elaboracin de, la propia historia de Trabajo Social. Esta se sustenta bsicamente en la accin de los personajes llamados reformadores sociales o de las instituciones, como las Organizaciones de las Sociedades de Caridad, sin advertir que el antecedente inmediato del trabajador social es el Voluntariado, es decir aquellas personas que no organizan, no administran, no elaboran, sino que su funcin como intermediario es hacer. Las cosas y hacer las fiel. Trabajo Social se estructura en el lugar de aquellas personas de buena voluntad que trabajan para esos personajes y en esas instituciones: las hijas de la caridad," el voluntariado propiamente dicho, las visitadoras amigables, los abogados del pueblo, La sierva de Dios, etc. Sin embargo la imagen del trabajador social se elabora mirando a la dama de la caridad o- al filntropo. Ciertamente la profesin comienza a estructurarse en un aparato institucional que promueve su desarrollo. Pero no debe confundirse el-aparato y sus representantes con la profesin y sus profesionistas.

EL OBJETO DE INTERVENCION 2. La intervencin entre los sujetos sociales involucrados en la intervencin profesional se articula alrededor de una diversidad de OBJETOS DE INTERVENCION. Trabajo Social interviene ---como otras profesiones- en el terreno de las interacciones sociales vinculadas a las condiciones de vida: vivienda, educacin. Alimentacin, recreacin, trabajo, salud: procurando estos aparecen como obstculos para la produccin y reproduccin de la sociedad: hacinamiento, analfabetismo. Desempleo, viejos, delitos, enfermedad. cont1ietos y desajustes personales, pleitos familiares. Catstrofes naturales, etc. Sin embargo, Trabajo Social no interviene directamente en el fenmeno planteado como problema; corresponde al mdico intervenir en el problema salud-enfermedad: al abogado Ie corresponde actuar en el terreno circunscripto por el binomio ley-delito; al arquitecto. Al ingeniero y a los tcnicos les compete intervenir con el rubro vivienda, casa-habitacin; los pedagogos y maestros intervienen en los procesos directos de la socializacin formal, etc. por lo que Trabajo Social interviene en esos problemas creando las condiciones propias para la intervencin directa del tratamiento especializado del mdico, el abogado, el psiclogo, el arquitecto, etc., o creando las condiciones adecuadas la implementacin de programas de desenrollo, polticas de bienestar social, proyectos autogestionarios, etc.; as como para la organizacin y administracin de servicios. De acuerdo a la naturaleza de esta intervencin. "lo social" debe necesariamente, aparecer en una dimensin especfica es decir debe articular un conjunto de relaciones y de componentes particulares, cuya explicitacin debe aportar a delimitar y a conceptuar la diversidad de objetos de intervencin propios de este campo profesional. La cuestin de fonda es entonces:

CUL ES LA DIMENSION DEL PROBLEMA SOCIAL INHERENTE A LA NATURALEZA DE LA INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL? 2.1. Generalmente el quehacer profesional se identifica a travs del enunciado de las actividades que realiza un profesionista (colocacin de menores abandonados, orientacin de futuros padres de familia, capacitacin de personas con impedimentos fsicos, organizacin de grupos, etc.) o de los objetivos que persigue su intervencin (proteccin del menor, promocin del bienestar familiar, promocin del cambio social o de la adopcin individual, apoyo al crecimiento econmico, etc.).El listado de actividades y objetivos que competen a los trabajadores sociales es exhaustivo y refieren a: - una diversidad casi "infinita" de objetos de intervencin: aparentemente todo fenmeno social que se estructura como problema social, puede ser objeto de intervencin del quehacer profesional - un objeto de intervencin que puede ser portado por diferentes sujetos sociales'(individuos. grupos restringidos. grupos amplios, etc.), que tienen el comn denominador en su procedencia social: todos pertenecen a sectores y clases que viven en condiciones adversas. un objeto de intervencin que es "multidimensional': puede ser identificado como problema (orfandad), o como recurso (servicio de adopcin, instituciones de proteccin, familia sustituta) o con el sujeto que porta! problema (hurfanos).

2.2. El objeto de intervencin de Trabajo Social se identifica en "lo social" que, como dice Estruch es el concepto ms amplio de las Ciencias Sociales y, por otra parte, lo social se delimita en el "problema social" o en "la situacin problema", que constituyen otras categoras igual de ambiguas que la que pretenden delimitar. Por lo tanto, puede afirmarse que Trabajo Social, como campo profesional, posee un objeto de intervencin cuyo acceso terico y operativo se impone como un Proceso plagado de "obstculos" Epistemolgicos, metodolgicos, prolficos e ideolgicos, (que generalmente provocan la tentacin de buscar desvos que facilitan generosamente el reduccionismo" el empirismo y el activismo). Estos obstculos, no reconocidos como tales en el campo profesional, han llevado a que el objeto de intervencin no se Conceptual desde la ptica especfica de la intervencin de Trabajo Social, sino que, por el contrario: - el objeto de intervencin se designa a travs de la evidencia emprica, mltiple y diversa, con que aparece en la dinmica social: desempleo, delincuencia, mendicidad. Drogadiccin, hacinamiento, pobreza, incapacidad fsica. Inestabilidad psicolgica, etc. - el objeto de intervencin se conceptualiza retomando, .lineal y mecnicamente, los conceptos elaborados en el campo de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales. De esta manera se apela a ciertas topologas de las necesidades sociales; se retoman algunos conceptos de la administracin y de la planificacin social que identifican a las carencias como mnimos de Bienestar Social; se recurre a la teora marxista para hablar de conciencia en s o para s, o a los conceptos de Pablo Freire sobre conciencia mgica y conciencia crtica, entre otros. - el objeto de intervencin se identifica totalmente con el sujeto portador del problema: el ser humano la clases explotadas, los nios abandonados, la gente inadaptada, etc. 2.3 El objeto de intervencin de Trabajo Social se ubica, Genricamente, en las NECESIDADES Y CARENCIAS en cuanto forma de expresin de las contradicciones de una sociedad: yen la CONCIENCIA, En cuento un campo de representaciones, que acta-como referencia-y I: orientacin del comportamiento individual y social. Sin embargo, tampoco en este nivel de tratamiento del objeto se registra un trabajo de Elaboracin que parta de la problematizacin terica de los problemas Desde la especificidad de la intervencin profesional. En el campo profesional est pendiente. Todava el trabajo de Investigacin y elaboracin acerca del Objeto de intervencin que Permita:- deslindar analticamente el objeto de intervencin de los sujetos Involucrados en ella. . - identificar que dimensin del problema social puede constituirse En objeto de intervencin, de acuerdo a la especificidad de la Misma. - distinguir la estructura del objeto dc intervencin a travs de Identificar los elementos y las intercalaciones que lo componen: - el fenmeno que estructura la relacin en la cual se interviene: Ley, trabajo, salud, vivienda, etc. -la condicin de problema social que adquiere. Dicho fenmeno. - el espacio social donde se desarrolla la intervencin.-los recursos y satisfactores involucrados en el tratamiento del Problema, (o necesarios para la modificacin del objeto.)

LAS AREAS DE INTERVENCION 3. De acuerdo a la mltiple combinacin de sujetos y objetos de intervencin, y dado que la especificidad de Trabajo Social --es decir el establecercircuitos de intermediacin- se ubica en el circuito de la distribucin de los recursos, definidos en el terreno de la disputa entre las clases sociales, el estado y la sociedad Civil, resulta que la prctica profesional se desarrolla en una diversidad de AREAS DE iNTERVENCIN Que siendo especificas desde un punto de vista interno el campo estn definidas por la forma en que socialmente se estructuran la organizacin y administracin de los recuerdos y satisfactores para la atencin y tratamiento de los problemas sociales, que son motivo de intervencin por parte de Trabajo Social. 3.1. Las reas de intervencin de Trabajo Social se estructuran como tales en base a DOS TIPOS DE DEMANDAS: - el mercado de trabajo, en cuanto representacin de la demanda de servicio profesional por parte de organizaciones que estn estructuradas formalmente. En este sentido los problemas que demandan ser atendidos, son conceptualizados y establecidos partir de la razn de ser de cada organizacin. Esto delimita que, en el campo se constituyen AREAS DE INTERVENCION DOMINANTES, en tanto socialmente estn reconocidas como espacios para el ejercicio profesional. En este sentido, un gran porcentaje de las reas de intervencin de Trabajo Social son definidas en una dimensin formal por las Polticas Sociales, en la medida en que estas atomizan las necesidades sociales en una diversidad de problemas sociales desarticulando de su contexto y de sus causas, y seleccionando algunos de ellos en calidad de problemas de atencin prioritaria ya partir de dicha seleccin, distribuye los recursos y los presenta en calidad de servicios, a travs de los cuales pretende dar tratamiento a dichos problemas. -la demanda social, en cuanto representacin de la dinmica econmica, poltica y social. En este sentido, de .acuerdo a las tendencias del desarrollo de la sociedad en su conjunto (crisis, apogeo, catstrofes, guerras. etc.) se estructura un campo de problemas que potencialmente requieren de la intervencin de Trabajo Social. La demanda es potencial, en tanto que l problema existe, pero puede que no est configurada la organizacin institucional para su tratarniento, como que no exista la voluntad poltica de atenderlo o que el propio gremio no reconozca dichos problemas como potables para la atencin profesional. Esto delimita que en el campo profesional existan: -AREAS DE INTERVENCION EMERGENTES en tanto su desarrollo es embrionario o incipiente. -AREAS DE INTERVENCION POTENCIALES en tanto no se han estructurado pero pueden llegar a hacerlo. -AREAS DE INTERVENCION ALTERNATIVAS en tanto existe un esfuerzo de sectores del gremio, por incorporarlas dentro del campo profesional, aunque no estn legitimadas socialmente. 3.2. De acuerdo al grade de formalizacin de las reas de intervencin se configuran en el campo DOS TIPOS DE ESPACIOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL: -las instituciones, que al ofrecer determinados servicios convocan a individuos y grupos que lo requieren y se configuran as en posibles sujetos involucrados en la intervencin profesional. La institucin constituye un espacio organizado y estructurado, con una poblacin flotante pero cautiva. -las comunidades, que al ser un espacio social "abierto" con un menor grade de formalizacin, representan un-espacio laboral no circunscripto a un parmetro formal que delimite un objeto de intervencin ni convoque a los sujetos como participantes de la intervencin profesional; aun en el caso que se intervenga en la comunidad, a partir de las instituciones formales que en ella se encuentran.

LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. Trabajo Social como prctica profesional responde a OBJETIVOS elaborados fuera del campo y al margen de su saber: en el momento de la profesionalizacin se instituyen, como objetivos propios de Trabajo Social, los objetivos derivados de las practicas benficos asistenciales y de las instituciones que dan origen a la profesin. Luego a estos se incorporan los objetivos de las Polticas 'Sociales y del Bienestar Social. Esta articulacin trae aparejada una aguda indiferenciacin entre: -los objetivos especficos de Trabajo Social, es decir, las modificaciones que se pretenden lograr en el objeto de intervencin a travs de la aplicacin de un saber especializado. -la funcin social de Trabajo Social, es decir el impacto que se espera lograr en la dinmica social a travs del cumplimiento de los objetivos especficos. -los objetivos particulares de las Polticas Sociales y de las, instituciones dedicadas al Bienestar Social y donde el trabajador social se incluye como un trabajador asalariado es decir, en una relacin de dependencia y para cubrir un servicio profesional. En esta constitucin particular del campo profesional, la prctica del trabajador social, de hecho responde a DOS TIPOS DE OBJETIVOS:

- objetivos extemos: en tanto se orienta por los objetivos de las instituciones de las polticas sociales o de los grupos en los cuales interviene. - objetivos especficos: que corresponden a los modelos y niveles de intervencin que constituye la metodologa especifica de Trabajo Social. 4.1. En el momento de la profesionalizacin no se logra deslindar la existencia de objetivos especficos derivados de un saber especializado, respaldado en conocimientos cientficos, de aquellos objetivos derivados de las creencias y las convicciones. Estas se incorporan genricamente como el compromiso y siguen actuando como tal aunque los marcos de referencia se modernicen se cambia la salvacin del alma por la transformacin social. Aqu se estructura la dificultad para reconocer a Trabajo Social como un ejercicio profesional es decir la puesta en acto-de un saber especializado, que interpreta al problema social como una realidad concreta, histrica y real. POSIBLE DE MODIFICAR, EN CUANTO OBJETO DE INTERVENCION POR LA APLICACION DEUN SABER, es decir a travs de la intervencin especializada Y NO COMO LA POSIBILIDAD DE PRACTICAR UNA VIRTUD o cumplir con un compromiso. De ah que no es lo mismo un trabajador social, un sacerdote o un militante, aunque una misma persona puede reunir los tres atributos.

LOSPROCESOS MEDIADORES 5. La intervencin profesional se inserta en un proceso regido por la dinmica de las instituciones o de las organizaciones formales o informales, que requieren el desarrollo o el cumplimiento de funciones que pueden o no estar contempladas en las metodologas especficas de Trabajo Social. Por lo que la intervencin profesional -en el mbito institucional- se compone de un alto porcentaje de FORMAS DE INTERVENCION NO SISTEMATIZADAS COMO TALES Y que no forman parte del saber especializado. Estas formas de intervencin constituyen PROCESOS MEDIADORES, en tanto facilitan o crean las condiciones para el tratamiento del problema, par parte de las instituciones-, por parte de otros especialistas o por los mismos portadores del problema y no reflejan procesos de intervencin completos e integrales. En el ejercicio profesional cotidiano se registran como procesos mediadores a las acciones de organizacin, sensibilizacin, promocin, prevencin, etc. que se incorporan como partes de los programas, procesos o acciones institucionales y que son desarticulados de un proceso metodolgico global. Dichas acciones se encuentran a su vez entrelazadas a un sinfn de procedimientos administrativos no especficos de Trabajo Social y de un acentuado carcter burocrtico, pero que se depositan, en forma "natural", como parte del quehacer profesional. Esto trae aparejado que los objetivos especficos de Trabajo Social --que corresponden a los modelos de intervencin y niveles de atencin de sus metodologas especficas- se desarrollen mediatizados en los objetivos, institucionales al igual que sus procedimientos metodolgicos especfico.De esta manera en los niveles operativos de la prctica profesional, se propicia que la especificad de Trabajo social se diluya en un conjunto de procedimientos administrativos y burocrticos perdiendo la capacidad de intervenir en forma especializada y por tanto, perdiendo tambin competitividad respecto a otras prcticas profesionales, con las que interacta en el mbito institucional.

EL SABER ESPECIALIZADO 6. El saber especializado de Trabajo Social est conformado por:-un marco normativo que incluye doctrinas, creencias y el conjunto de objetivos derivados de las Polticas Sociales y de las instituciones de servicio. - un marco de referencia conceptual formado por conocimientos que articulan conceptos de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales, de la Estadstica, de la Administracin Pblica y de la Planeacin. As como tambin un conjunto de tcnicas que se derivan de dichas disciplinas. -un conjunto de capacidades y habilidades para las relaciones humanas que apelan fundamentalmente a la intuicin, al sentido comn y al compromiso moral. De ah entonces que las propuestas elaboradas para orientar el ejercicio profesional se conformen, bsicamente, por la articulacin de: SENTIDO COMUN + CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS + COMPROMISO6.1 En una de las primeras propuestas que forman parte del saber especializado de Trabajo Social, Mary Richmond plantea que el nuevo profesionista (el voluntariado capacitado) debe ""desarrollar los dones naturales mediante una formacin y una experiencia especializada". Estos dones y conocimientos, segn la autora son los siguientes: afecto + bondad + conocimiento de la inteligencia + ciencia de los recursos sociales + la fuerza de amarse los unos a los otras + simpata imaginativa + consagrarse al servicio de otra personalidad.. Estos contenidos que aparecen a finales del siglo XIX, siguen vigentes a travs de toda la historia de Trabajo Social y aun en nuestros das encontramos propuestas similares. Por ejemplo, en el texto Metodloga del Trabajo Social cuyo autor es Ezequiel Ander Egg, publicado en 1981, se puntualiza que el trabajador social que opte por una concepcin liberadora, debe tener adems de una formacin terica y tcnica mnima indispensable- una serie de "actitudes y' aptitudes para la accin dialgica" que, como se' sabe, es una de las premisas bsicas de dicha propuesta metodolgica. Entre las actitudes y aptitudes, se mencionan las siguientes: -profundo amor al mundo y a los hombres. El amor consiste en comprometerse con su liberacin. - humildad... a fin de que el encuentro sea entre hombres que juntos develan el mundo. - intensa fe en los hombres... en su vocacin de ser mas, que no es privilegio de algunos elegidos sino derecho de los hombres. - confianza entre los que dialogan... - esperanza que conduce a la bsqueda y a la lucha, porque se espera superar una situacin de opresin. - pensar verdadero en cuanto pensar crtico.Esta articulacin Tambin est presente en las propuestas ms radicales ideolgicamente, surgidas del movimiento de re conceptualizacin: en estas perspectivas, las limadas "virtudes" aparecen con un significado diferente: compromiso con el pueblo o con los explotados u oprimidos, y de ellas se derivan las propuestas de "desclasamiento", del olvido de uno mismo, de la individualidad, en .aras de la lucha para la liberacin. Este aspecto del saber especializado apela entonces, a cierto tipo de obligacin moral y de actitud existencial, como algo intrnseco la especificidad profesional. 6.2 El saber especializado de Trabajo Social consiste en la suma. Arbitraria de los elementos mencionados (marco normativo + marco de referencia conceptual + sentido comn, intuicin y compromiso) y cuyo producto es una "metodologa" autnoma de los objetos Los que debe aplicarse y al margen de objetivos particulares que demanda cada intervencin y con una referencia terica que no presenta una articulacin orgnica con dicha metodologa.

LOS METODOS DE TRABAJO SOCIAL A estas metodologas se Las puede conceptualizar en trminos de ESTRATEGIAS TEORICO-METODOLOGICAS en cuanto constituyen lineamientos de carcter operativo e instrumental para orientar La accin directa en Los problemas sociales. Dichas estrategias se estructuran en base a una matriz compuesta por cinco etapas: estudio, diagnostico, planeacin, ejecucin y evaluacin: Esta estructura se diversifica de acuerdo a Los TRES NIVELES DE ATENCION propios del campo: individual, grupal y comunitario; o se integra si articula Los tres niveles de atencin en un mismo proceso. De estas estrategias bsicas resultan diversos MODELOS DE INTERVENCION, de acuerdo a Las reas donde se pretende desarrollar la intervencin profesional Jurdica, asistencial, psiquitrica, medica, recreativa, escolar); o de acuerdo a Las perspectivas tericas e ideolgicas que los fundamentan (clnicos, socializadores, teraputicos, asistencia listas, transformadores, humansticos, etc.). Las estrategias teorico-metodologicas tienen una ESTRUCTURA COMON, que se organiza en tres componentes: - LA REFERENCIA TEORICA: es el conjunto de categoras y conceptos que aportan una definicin de la sociedad, una concepcin de las relaciones fundamentales que sustentan su organizacin y una concepcin de la historia; y desde las cuales se interpreta y significa el campa de intervencin profesional. Este componente incluye tambin la referencia historico-politica, en virtud de que toda estrategia del saber profesional surge en una coyuntura histrica particular, que incide en la orientacin de la prctica, al incorporar: las concepciones polticas e ideolgicas vigentes en ese momento.

- LA DEFINICION DE LA ESPECIFICIDAD DE TRABAJO SOCIAL: es la conceptualizacin explcita o implcita que cada estrategia tiene acerca de Trabajo Social, del objeto en el cual se propone intervenir y de los objetivos que se plantean lograr en su aplicacin. Esta conceptualizacin se fundamenta en la referencia terica que subyace a cada propuesta de intervencin. Aunque tambin es frecuente encontrar propuesta donde existe una fuerte disociacin entre las referencias conceptuales en las que dice fundamentarse y la forma en que conceptualiza los 'elementos constitutivos de la especificidad profesional. - EL PROCEDIMIENTO METODOLOGICO: es la dimensin operativa de la estrategia y estructura a la intervencin como un proceso compuesto de un conjunto de etapas. Cada etapa supone el desarrollo de un conjunto de actividades, apoyadas en determinadas tcnicas. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LAS ESTRATEGIAS Marco de referencia Definicin de la especificad Fundamento terico Definicin de trabajo social Perspectiva poltica Definicin del objeto de Ideologa Definicin de la funcin social Procedimiento MetodolgicoProceso de intervencinEtapas, Actividades, Tcnicas.

En muchos casos, los dos primeros componentes se formulan con contenidos mnimos y elementales y el peso fundamental se otorga a la explicitacin del procedimiento. En todas las propuestas, el procedimiento metodolgico presenta una "matriz" comn, que articula cinco etapas, tres de las cuales son procesos gestados en otros campos profesionales. Las cinco etapas que caracterizan al procedimiento metodolgico bsico de Trabajo Social son: -LA INVESTIGACTON: 'en el procedimiento metodolgico de Trabajo Social se incorpora la investigacin social como una etapa del proceso de intervencin, con el objeto de conocer el problema en el que se pretende intervenir. La forma de orientar la investigacin depende de la corriente de pensamiento en la que se inscribe cada propuesta. - EL DIAGNOSTICO: esta etapa se estructura en base a definiciones y procedimientos derivados de la medicina, de la sociologa y de la psicologa y consiste en el tratamiento de la informacin, recabada en el estudio previo, y se realiza para identificar las caractersticas particulares del problema y valorar qu tipo de situacin debe enfrentar la intervencin profesional, y cul es la forma de intervencin adecuada al problema.

-LA PLANIFICACION: esta etapa se estructura en base a los lineamientos tpicos de la Administracin y de la planificacin y su objetivo es ordenar y organizar el tratamiento del problema, estableciendo estrategias de accin, seleccionando para ello objetivos, actividades. Recursos y tiempos, que se consideran los ms adecuados al problema. - LA EJECUCION: se dice que es la puesta en prctica de los proyectos elaborados en la etapa anterior. -LA EVALUACION: es una etapa terminal y tambin un proceso permanente, a lo largo de todo el proceso de intervencin. Su objetivo es valorarla marcha del proceso y generalmente se reduce a la confrontacin de los objetivos planteados con los productos logrados. Cabe aclarar que, en general, las propuestas presentan contenidos de carcter general que se reduce a un esquema operativo (cmo se investiga, cmo se diagnostica, cmo se elaboran planes y proyectos) que organiza una serie de pasos a seguir sin la referencia directa a un problema concreto dando por supuesto de que el esquema es til para cualquier situacin por lo que. Finalmente, las propuestas carecen de lineamientos especficos para la intervencin. Esta ausencia se hace ms notoria en la etapa de la ejecucin, en la cual no se puede describir ni explicar en qu consiste la intervencin: si no hay un problema concreto que se haya estudiado para identificar en l un objeto de intervencin para Trabajo Social, tampoco existen en consecuencia objetivos especficos que puedan extraerse del diagnstico; de esta manera, sin objeto y sin objetivos; tampoco puede indicarse un procedimiento concreto que seale en que consiste la especializacin del Trabajador Social para intervenir en el problema social.

LA DEFINICION EPISTEMOLOGICA DE TRABAJO SOCIAL Segn Ezequiel Ander Egg, Trabajo Social "se apoya en conocimientos tericos que proporcionan las diferentes Ciencias Sociales, y se vale igualmente de tcnicas de investigacin, programacin, intervencin y evaluacin comunes a otras disciplinas" y, la originalidad de la profesin radica en la capacidad y creatividad para lograr la integracin de todos esos elementos desde la propia perspectiva operativa". Cabe preguntarse entonces cul es la propia perspectiva operativa? Segn Ander Egg, "esta depende de los diferentes enfoques y concepciones de Trabajo Social". Ciertamente existen diferentes enfoques y concepciones de la profesin, y en las propuestas de intervencin que se derivan de cada uno de ellos, se registra que las etapas que componen el proceso metodolgico asumen contenidos de significacin diferentes, de acuerdo a la referencia terica en que se fundamente la propuesta, o a la orientacin ideolgica que la guie. - Por ejemplo, en la mayora de las propuestas derivadas de la re conceptualizacin, las etapas de investigacin y de planificacin son planteadas como investigacin y planificacin participativas. En otras propuestas fundamntalas en una concepcin desarrollista de la intervencin en comunidad, la investigacin asume una lnea tpicamente positivista. As tambin, se pueden registrar diferencias en las propuestas de la atencin individualizada segn se fundamenten en una orientacin clnica socializadora. Sin embargo, los diferentes enfoques y concepciones de trabajo social no operan ningn cambio en la estructura bsica del procedimiento metodolgico, ni en su lgica de construccin. Todos se mantienen como un esquema operativo al margen de un objeto de intervencin concreto y orientado por objetivos generales, en cuanto aluden a cualquier tipo de situacin.Las diferencias de enfoques y concepciones de Trabajo Social se observan fundamentalmente en dos aspectos: - en planteamientos heterogneos y contradictorios sobre la UBICACION EPISTEMOLOOICA del quehacer profesional. Dentro del mismo gremio Trabajo Social se define como arte, como ciencia, como tcnica o como tecnologa, sin aludir rigurosa mente a ningn criterio epistemolgico respaldado en una reconstruccin de la prctica profesional. - en definiciones de la ORIENTACION JDEOLOGICA que debe guiar a la intervencin profesional (humanista, democrtica, reformista, asistencialista, conservadora. radical), y que constituyen opciones a travs de las cuales se intenta dirimir el problema de lo "propio" de Trabajo Social, soslayando el carcter estructural de la intermediacin de intereses, involucrada en el quehacer profesional.Por otra parte, debe anotarse que estos planteamientos, en la mayora de los casos, no sobrepasan el nivel de una declaracin de principios o el enunciado de un "deber ser", cuando no de un deseo, ya que no tienen un impacto real y notorio en la prctica profesional. De esta manera, la especificidad de Trabajo Social adquiere su verdadero significado a partir de una metodologa, cuando epistemolgicamente el mtodo no es lo que garantiza la especificidad de una prctica. Los mtodos y las tcnicas tienen razn de ser, y son lo que son en virtud de la teora (o del paradigma) que les da origen y en la cual se inscriben. Por ejemplo, la entrevista es una tcnica de recopilacin de datos, elaborada de acuerdo al tipo de problema (objeto de estudio) que se pretende abordar. De ah que no es lo mismo una entrevista clnica que una entrevista sociolgica. De la misma forma, de la aplicacin de la tcnica se obtienen datos que, en s mismos, no dicen ms que la evidencia emprica que recogen por eso los datos que arroja la entrevista deben ser trabajados en el contexto de las preguntas que orientan la investigacin, para "convertirse, a travs del trabajo analtico, en conocimientos nuevos. Y esas preguntas surgen de la problematizacin terica del objeto que se estudia. . Trabajo social no ha generado una teora de la intervencin en el problema social que permita darle contenido especfico a la aplicacin de los conceptos, procesos y tcnicas que retoma de las disciplinas de las Ciencias Sociales. Trabajo Social NO NACE COMO UN CAMPO DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS acerca de la intervencin en del problema social; y tampoco ha generado los espacios para reelaborar, desde su propia experiencia de intervencin, aquellos .conceptos, procesos y tcnicas que "toma prestados" de una diversidad de disciplinas cientficas y producir, as el saber especializado que indique como conceptualizar los problemas en los que interviene y como resolverlos tratarlos o modificarlos, a partir de determinadas formas de intervencin, acordes con la naturaleza de la situacin. La prctica profesional de trabajo social no se fundamenta entonces en una disciplina cientfica. Trabajo social se constituye en profesin en un saber y un hacer especializado sin cumplir con el requisito bsico de estructurar su autonoma en la produccin del saber que respalde el hacer. Trabajo social nace con esta AMBIGEDAD ESTRUCTURAL, por eso no logra establecer con precisin la diferencia sustancial entre una prctica profesional y una no profesional: supera el sentido comn como marco de referencia de la intervencin en la realidad.De esta manera, desde un punto de vista epistemolgico, trabajo social no puede definirse como arte, como tecnologa o como tcnica, si no como un SENTIDO COMUN ILUSTRADO. Esto es un saber y un hacer especializado conformado por una interdisciplinariedad indeterminada: al extirpar el proceso de investigacion de diagnostic y de planificacin de los cuerpos tericos que les dan sentido como tales, y al no existir una TEORIA DE LA INTERVENCION en el problema social que los articule a un objeto y a objetivos especficos, la investigacin, el diagnstico y la planificacin quedan reducidos a un CONJUNTO DE TECNICAS que no encuentran un nuevo "continente de significacin": por lo cual pasan a formar parte de una metodologa" que carece de especificidad. No hay un eje que articule y les otorgue un perfil definido.De ah tambin que la prctica profesional de Trabajo Social asuma un carcter netamente empirista: como sentido comn ilustrado/Trabajo Social es la puesta en acto de un conjunto de tcnicas para el tratamiento de los problemas sociales a travs de la accin directa que se fundamenta en la informacin mnima necesaria acerca de las caractersticas de la situacin y responde a los requerimientos inmediatos del contexto. Por estas razones es que aparentemente LA ESPECIFICIDAD DE TRABAJO SOCIAL ES ALGO QUE DEBE DEFINIRSE EN CADA INTERVENCION y de lo que resulta que Trabajo Social puede ser todo o nada, segn lo decidan los sujetos que elaboran el discurso del saber o ejercen la profesin. LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL CAMPO PROFESIONALLa estructura conceptual es una forma de designar los elementos constitutivos de la especificidad de la profesin identificando la red de relaciones que configura a Trabajo Social como un campo profesional. Como conceptualizacin de una realidad, la estructura es esttica es una HERRAMIENTA ANALITICA que orienta la indagacin reflexiva en tanto que permite organizar la bsqueda y la seleccin de preguntas para estudiar la particularidad del campo profesional. En este carcter, la estructura conceptual que se presenta a continuacin ha funcionado como criterio rector en la, organizacin de diferentes proyectos de la lnea de investigacion acerca de la especificidad profesional y de la evaluacin, elaboracin curricular desarrollada en dichas perspectivas. Cabe aclarar por ltimo que la conceptualizacin de la estructura del campo se redene logrando una mayor precisin conceptual al retroalimentarse con los avances de la investigacion. Por lo tanto, su posibilidad como herramienta analtica radica justamente en no tomarla como un producto acabado, sino como un punto de partida que permite formular preguntas y las respuestas aportan a re conceptualizar y afirmar las definiciones operativas y las categricas de anlisis que la componen como tal.

BIBLIOGRAFIA:Garca Salord Susana. (1998), Especificidad y rol en Trabajo Social, *currculum *Saber *Formacin. Buenos Aires. Lumen HVMANITAS.

Integrantes:Alejandra BarragnGisel Lugo RiveraKarlaXimenaMara de Guadalupe