Trabajo unidad 1

29
MATERIALES AUDIOVISUALES CARMEN LILIANA PALMA PÁEZ JUAN GAMBA ALONSO YEIMI CONSTANZA PARRA CARRILLO Estudiantes BEATRIZ ELENA RESTREPO VELÁSQUEZ Docente UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES MATERIALES AUDIOVISUALES G4 BOGOTÁ 2015

Transcript of Trabajo unidad 1

MATERIALES AUDIOVISUALES

CARMEN LILIANA PALMA PÁEZ

JUAN GAMBA ALONSO

YEIMI CONSTANZA PARRA CARRILLO

Estudiantes

BEATRIZ ELENA RESTREPO VELÁSQUEZ

Docente

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

MATERIALES AUDIOVISUALES G4

BOGOTÁ

2015

La evolución de los medios audiovisuales ha motivado a adoptar nuevas

estrategias para completar las tareas diarias permitiendo un trabajo de

calidad que permita una amplia difusión de la información, por lo cual en el

presente trabajo se busca que conozcamos la historia, análisis, importancia

y todas las pautas necesarias de los mismos, debido a que como estudiantes

CIDBA tenemos que aprender a custodiar e implementar los recursos que

nos permitan cumplir con la satisfacción de los diferentes usuarios.

Los materiales y recursos audiovisuales nacen con la misma historia del hombre. Este

homo primitivo, utilizando primero señales simbólicas para su comunicación, con el

tiempo, utilizó también señales sonoras, es decir, mecanismos perceptibles auditivamente,

mismos mediante los cuales lograba comunicarse y transmitir conocimiento.

Así mismo, se puede decir que los materiales audiovisuales nacieron también con la

pintura, y de ello nos hablan muy bien las representaciones rupestres del periodo

Neandertal al sur de Francia en donde se describían escenas de caza, los elemento que se

utilizaban, el modo de hacerlo, en síntesis, se transmitía un saber, un conocimiento. Algo

parecido pasaba con los orientales, quienes jugaban con la proyección de muñecos para

ilustrar didácticamente y, sobre todo, religiosamente.

En cuanto a la educación audiovisual surgió como disciplina en la década de

1920 y como consecuencia de los avances de la cinematografía, los profesores y

educadores comenzaron a utilizar materiales audiovisuales como una ayuda para

hacer llegar a los estudiantes, de una forma más completa, las enseñanzas más

complejas y abstractas

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega

"tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término

televisión se refiere a todos los aspectos de

transmisión y programación de televisión, a

mediados del siglo XIX hace su aparición en

emisiones públicas de televisión que las efectuó

la BBC en Inglaterra en 1927 y la

CBS y NBC de Estados Unidos en 1930. Desde ese

entonces ha tenido varias evoluciones, primero la

televisión a blanco y negro pasa a ser a color, luego

de ser manual pasa a ser con control remoto y lo que

se conocía como un cubo pasa a ser diseño extra

plano con tecnología HD de full imagen y sonido.

La radio fue diseñada en para hacer competencia al televisor para hacer cuñas

publicitarias a manera de apoyo al creciente mercado de productos en Europa y Estados Unidos. Muchos historiadores dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic, el 12 de abril de 1912, ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos; una vez ocurrida la tragedia, comenzó la discusión en cada país en torno a la necesidad de reglamentar las emisiones radiofónicas, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más eficiente, hasta lo que es hoy día la unificación con el teléfono celular que tiene la capacidad de tener todo en uno, televisión, radio y teléfono.

Expertos señalan 1587 como periodo de nacimiento de los medios de comunicación social, es

decir, la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg habría dado comienzo a toda una larga

historia que continúa hasta nuestros días. Frente a esta teoría, cabe recordar que ciertos

historiadores apuntan como uno de los primeros diarios a aquel de la Roma Republicana, el Acta

Diurna -Eventos del día- presente en el supremo Foro Romano a instancias de Julio César en torno al

59 a.C. De igual modo y posteriormente -año 413 d.C-, en el lejano Oriente, el gobierno imperial

chino publicaría Noticias Mezcladas. No obstante, bien es cierto que ambas dos no gozaron de gran

éxito entre el público ni tampoco en su distribución, reconociendo así el mérito del invento de

Gutenberg en lo que a la difusión masiva se refiere.

En la evolución de la prensa escrita a partir del Siglo XV, cabría destacar un factor determinante:

ésta no se habría producido únicamente por la aparición en escena de la imprenta, sino también y

como apuntan diversos testimonios, gracias al incremento del número de personas que, si bien no

estaban capacitados para la correcta extracción de aquellas ideas presentes en los textos,

comenzaron a alfabetizarse, es decir, iniciaron un aprendizaje en lo que a leer y escribir respecta.

El teléfono es un medio de comunicación que consiste en la transmisión de sonidos, generalmente de voz, al ser transformados en impulsos eléctricos por medio de un micrófono, después de que los impulsos eléctricos llegan a su destino, un altavoz se encarga de volver a transformar los impulsos en sonidos, haciendo que el receptor comprenda lo que quiere decir el emisor. El teléfono fue inventado por Alexander Graham Bell, quien presentó en Pensilvania en el año 1876 el modelo final de este aparato, después de haber hecho muchos ensayos a partir del telégrafo. A partir de ese momento se empezaron a tender las redes telefónicas bajo tierra en todo el mundo. En nuestro país la primera red telefónica se tendió en Bogotá en 1888. Los primeros teléfonos fueron instalados en la ciudad de Barranquilla el 1 de septiembre de 1885 y en 1894 el gobierno asumió el control de los teléfonos creando la Compañía de Teléfonos de Colombia y Panamá. Y luego la llegada de los teléfonos celulares en el año de 1994 hasta lo que hoy conocemos como SmartPhones que hace parte de las minicomputadoras.

“Análisis de la información. Decodificación de datos contenidos en un documento, es ejecutado por un especialista en relación con las operaciones del procesamiento de la información para facilitar la recuperación y acceso a la misma. Es decir, es la traducción a un lenguaje (epígrafe) o la conformación de otro documento (producto) en correspondencia con la necesidad del destinatario. Es la llamada lectura técnica que hace el técnico o especialista de la información de textos impresos y/o automatizados en función de la satisfacción de una necesidad informativa de una comunidad de usuarios. En ella deben tenerse presente dos aspectos importantísimos "a quién" y "para qué" y la aplicación de operaciones de procesamiento. Es una actividad intelectual que tributa en el perfeccionamiento de las capacidades profesionales por parte del especialista o bibliotecario, gracias al empleo de métodos y operaciones del procesamiento que posibilitan delimitar lo principal de lo superfluo.”

Por lo anterior podemos decir que es la capacidad que tiene el profesional en este caso el

bibliotecólogo, quien, con el uso adecuado de las herramientas para desglosar de manera apropiada, el contenido de un documento en sus diferentes presentaciones, puede ser físico o digital, para el perfecto desarrollo y fluir de las investigaciones de los usuarios; pensando siempre en el quien pues el individuo (estudiante o docente) que lo consulta es quien (para que) por satisfacer la necesidad específica de la información requerida. Es también tarea del profesional hacer que el hallazgo de la consulta sea preciso y oportuno, esto se logra a través de un excelente análisis de la información.

Para las unidades de información (bibliotecas, Centros de documentación,

archivos, hemerotecas,…) es de vital importancia el análisis de la información

que las compone, pues es el resultado del que se van a alimentar las bases de

datos para posteriormente ser consultadas, lo que favorecerá la toma de

decisiones empresariales, haciendo de su servicio más eficiente y efectivo para

fortalecer y respaldar el trabajo que hay en cada uno de los procesos de la

misma en cada dependencia lo que genera confianza y credibilidad y la

satisfacción de sus clientes.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN.

Reglas Angloamericanas de Catalogación AACR2

ISBD (International Standard Bibliograhic

Descripción for Nonbook Material)

LEMB

Los Tesauros

Es la manera que tenemos para la identificación del tipo y clase del material que se va a registrar y con el cual se puede llevar un control de nuestros acervo bibliográfico.

Creemos que el sistema más adecuado para la clasificación de medios

audiovisuales es el SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEWEY, que permite

desglosar la información contenida, por materia o por tema de interés.

Pero finalmente se deben hacer estudios e informes que permitan

analizar todas los procesos y necesidades de cada unidad de información

para así decir cual es el que mas se ajusta a las mismas.

CATEGORÍAS DE LOS MATERIALES

AUDIOVISUALES O MATERIAL NO LIBRO.

Papel

Película

Magnéticos

Plásticos

Soporte Físico

“Un descriptor es cada uno de los términos o expresiones escogidos entre un conjunto de sinónimos o

cuasi sinónimos para representar (en calidad de término preferido) generalmente de manera unívoca, un

concepto susceptible de aparecer con cierta frecuencia en los documentos indizables, y en las consultas

que se realicen. El descriptor corresponde normalmente a la etiqueta de un concepto, y es la unidad

mínima de significado que integra un tesauro o una lista de descriptores. Suele acompañarse de una nota

de alcance o, menos usualmente, de una definición en los casos que el mero registro del término puede

provocar problemas de ambigüedad en su interpretación. El descriptor es el término por el cual

efectivamente se indizará (por eso se llama también término de indización), y por el cual se recuperarán

los documentos referidos a su temática.”

Por lo cual como su nombre lo indica es el proceso encargado de describir el contenido de un documento

con términos normalizados.

Los documentos audiovisuales son obras que comprenden imágenes reproducibles y/o sonidos incorporados a un soporte. Cuya grabación, transmisión, percepción y comprensión requiere generalmente

de algún equipo tecnológico. Cuyo contenido visual y/o sonoro tiene una duración lineal. Cuyo propósito es la comunicación de ese contenido.

Documentos audiovisuales son: Registros visuales (con o sin banda sonora), independientemente de su soporte físico y proceso de registro o grabación, como películas, microfilms, diapositivas, cintas magnéticas, videogramas, laserdiscs, CD-Rom, a) realizados para difusión pública a través de la radio o la TV, por medio de proyección en pantalla o por cualquier otro medio, b) realizados para ser puestos a disposición del público. Registros sonoros, independientemente de su soporte físico y proceso de registro o grabación, como cintas magnéticas, discos, bandas sonoras, laserdiscs, a) realizados para difusión pública a través de la radio, o por cualquier otro medio, b) realizados para ser puestos a disposición del público.

En papel de acetatos, impresos reproducidos con un proyector.

Filminas impresas en papel negativo para su posterior reproducción.

Las diapositivas diseñadas en PowerPoint para ser proyectadas en un videobeam.

Cintas audiovisuales reproducidas en beta, vhs y en cine

Cartas Carteles Catálogos Fotografías

Libros Mapas Murales

IMÁGENES FIJAS

• Las imágenes fijas son representaciones fotográficas o representaciones graficas idénticas de la realidad.

• Fotografías

• Tarjetas

• Ilustraciones de libros

• Catálogos, etc.

• Hoy en día seguimos utilizando la imagen fija como uno de los principales métodos de transmisión de información y de expresión artística.

MATERIALES CARTOGRÁFICOS

• Son materiales que se representan en su totalidad de la tierra o parte de cualquier cuerpo cartográficamente representado:

• Mapas

• Planos

• Globos

• Diagramas

• Fotogramas

MATERIALES DE MICROFORMA

• Son reproducciones de materiales impresos o gráficos.

• Micropelículas

• Microfichas

• Tarjetas de ventana

Material autentico que hace referencia a cualquier objeto real que se introduce en la clase y con las que se desarrollan ciertas actividades como: Presentar el vocabulario Describir objetos Practica de algunas estructuras Auxiliar de cargos y roles Descripción de proceso Situaciones reales de comunicación.

Se refiere a cualquier objeto que utiliza múltiples medios, audio y video, para poder interpretar, y reflejar algún tipo de información.

Colección de mapas físicos, temáticos y políticos, acompañados de textos explicativos de un contenido, símbolos, normas, índices alfabéticos y topográficos para dicha localización.

Texto que involucra su lenguaje propio, también llamado sistema de notación, determina como se debe ejecutar en dicha notación.

La música clásica corresponde únicamente al sonido culto, compuestas en el periodo clásico, en los mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, el termino se ha extendido también a la música compuesta entre el medioevo y el tiempo presente. Música clásica se da este nombre se debe a la reserva de este tipo, solo para la que se hizo en periodo determinado, en la época clásica.

Sucesión de imágenes que son antepuestas unas de otras, proyectadas de manera continua, y además simulan movimiento.

Modelo a escala tridimensional de la tierra siendo la única representación la cual no sufre ninguna distorsión.

Es un conjunto de puntos que se plasman en coordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno. La representación gráfica permite establecer valores que no se han obtenido experimentalmente sino mediante la interpolación (lectura entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del intervalo experimental).

Recurso electrónico es todo aquel material que requiere un ordenador para su consulta. Puede incluir datos (información numérica, textual, gráficos, imágenes, sonidos o la combinación de los mismos), programas (instrucciones, etc. que procesan los datos) o la combinación de datos y programas (servicios, multimedia interactivos). El Sistema de Bibliotecas ofrece a sus usuarios los siguientes recursos electrónicos: Bases de datos especializadas, Bibliotecas Virtuales y Sitios Web de alto contenido científico; fundamentalmente contienen artículos de revistas académicas, revistas científicas, informes, libros, tesis

Las grabaciones sonoras abarcan tanto las musicales como las no musicales. Las últimas forman el Archivo de la Palabra.

Las grabaciones sonoras siempre han sido productos muy

populares y objeto de un próspero comercio, por lo que tienen gran valor testimonial para conocer la realidad sociocultural de cada época, su folclore, tendencias y gustos musicales, la voz de sus literatos, políticos, científicos, humoristas, etc. Las empresas fonográficas y sus distintos sellos reproducen lo que la sociedad demanda y, por tanto, las colecciones históricas de grabaciones son herramienta de investigación imprescindible para sociólogos y musicólogos.

Un archivo legible por computador, se define como un cuero de información codificada por métodos que requieren el un de un sistema operativo, para el procesamiento, tanto para los datos almacenados en forma legible por máquina y los programas usados para procesar dichos datos. Algunos tipos pueden ser: Archivos almacenados en cinta magnética CD-ROM Disco duro Diskettes DVD Tarjeta de marca Tarjetas de ventana USB

http://losensayos.com/historia-de-los-materiales-audiovisuales/

https://www.google.com.co/search?q=evolucion+de+los+materiales+audiovis

uales&biw

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/radio.

htm

http://www.banrepcultural.org

http://www.ecured.cu/index.php/An%C3%A1lisis_de_informaci%C3%B3n

http://www.bne.es/es/Colecciones/GrabacionesSonoras/

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tema12b.htm