Trabajo Yojana

11
IDENTIFICACION Municipio Escolar Rural N 14 Nucleo Escolar Rural N 13 Escuela Estadal Concentrada N 506 Directora: Prof Yanez Jimenez Subdirectora: L.cda Gladys Piñero 04 aulas 47 representantes 03 madres procesadoras: P.A.E Matricula: V H T Preescolar: v H T Docentes: Vilmary Gonzales Johana Justo Celis Piñero Soreida Betancourt

description

educacion integral

Transcript of Trabajo Yojana

IDENTIFICACIONMunicipio Escolar Rural N 14Nucleo Escolar Rural N 13Escuela Estadal Concentrada N 506Directora: Prof Yanez JimenezSubdirectora: L.cda Gladys Piero04 aulas47 representantes03 madres procesadoras: P.A.E

Matricula: V H TPreescolar: v H TDocentes:Vilmary GonzalesJohana JustoCelis PieroSoreida Betancourt

Resea Historica de la institucinEl 15 de Octubre de 1985 se fundo la escuela estadal concentrada N 506 El Cogoyal Unda Portuguesa que limita por el norte los Barzales, por el sur, los Higuerones, por el este Las Quebraditas y por el oeste con santa clara.La escuela empez a funcionar en casa del seor Anastacio Daza co0n una matricula de 25 estudiantes de la etapa de educacin bsica con el docente Jose Gregorio Valera adscrita al nucleo escolar Rural N 05 para este entonces bajo la direccin del profesor Pablo Cubiro, en el ao 1989, fue construido una R2 laborando para esta fecha Vintila Fernandez, ao despus se le da inicio a la segunda etapa, atendido por los docentes Zulai Andueza, Elsa Gonzales y Milagro Garcia.En vista que no exista para una seccin la comunidad sede en calidad de prstamo un local de bahareque que actualmente funciona como capilla catlica.En el ao 1996 la docente Graciela Araujo ingresa a esta institucin, para el ao 2000- 2001 existia una matricula de 94 estudiantes adscrito a la direccin del NER N 13 dirigido por el profesor Hugo Linarez y sus docentes Douglas Canelon, Aura Ortiz, Hilda Gonzalez.En el ao 2001- 2002 aumenta la matricula a 119 estudiantes debido a la creacin del preescolar el cual es atendido por la docente Norelis Gonzales, funcionando en un local de bahareque prestado por la misma comunidad. Para el mismo ao inicia la docente Leidi Marquez atendiendo a los grados 5to y 6to .En Octubre del 2002 la institucin cuenta con nuevas docentes, Gilberta Dorante para educacin inicial, Dixon Rivas como especialista de educacin fsica y la profesora Yudith Rojas como directora del NER N 13 y ssubdirector del profesor Hugo LinarezEn el ao 2003- 2004 la institucin cuenta con dos nuevos maestros Migdalia Montilla y Doris Perez, debido al traslado de la docente de educacin inicial y una docente de segunda etapa.Para el ao 2004 2005 injgresan dos nuevos docentes ( suplentes) Alber Vega y Aureli Andrades.Para el ao 2005- 2006 ingresa docentes ( suplentes) Soreida Betancourt y Ernesto Gonzales y el seor Jauregui Quintero como obrero, y para Febrero del 2006 se incorpora la docente Yohana Justo para educacin inicial.Al inicio del ao escolar 2006 2007 e incorpora la docente Juana Lucia Rivero para educacin inicial debido al traslado de la docente Yohana Justo para bsica bajo la direccin de la profesora Mercedes Linarez y Hugo Linarez.De igual forma para el mismi ao se construye un modulo de cocina.Para Marzo de 2007 se retira la docente de educacin inicial y se incorpora la docente Moraima Valera, Jhoan Vega para 3er y 4to grado, al mismo tiempo se onicia a construir dos modulos de aulas con sus respectivos baos, los cuales fueron inaugurados en Enero del 2008-Para Septiembre 2007- 2008 asume la direccin del NER la profesora Yaniz Jimenez. En octubre se incorpora a la oficina del NER 13 Gladys Piero como subdirectora. Para los primeros das del mes de Noviembre se incorpora a la institucin la docente Maria Ocanto para el grado 3to y 4to motivado a que el docente Jhoan Vega se haba retirado. Y el dia 25 de Febrero se incorpora Analidis Fernandez Parra, para educacin inicial, motivado a la renuncia de la suplente Maria Ocanto se incorpora el 15 de Abril del mismo ao Celis Piero cubriendo ese espacio.Tambien es importante resaltar que para el ao 2008- 2009 la institucin cuenta con Candida Yepez,Olga Pineda y Yareny Alvarado, como madre procesadora del Programa de Alimentacin Escolar Bolivariano( P.A.E).Para el mes de Febrero del 2009 se incorpora la docente Vilmary Gonzalez, como docente de educacin inicial sustituyendo a la docente Analidis Fernandez, quien fue trasladada para la Escuela Bolivariana Santa Clara.

Resea Historica. El CogoyalI Historico Como se funda la comunidad?Para el ao 1925 todo era montaa hasta que un dia por la maana llega Jose Del Carmen ChavezY su esposa Saturnina Yepez, se recideniaron en esta zona donde empieza a construir un tabique de madera rustica para su resguardo, y se dio la tarea de ir deforestando las grandes extensidades de montaas. Quienes fueron los primeros vecinos ?Los primeros vecinos que se ubicaron en la comunidad luego de los fundadores fueron, Santo Pia, Lino Espinoza y su esposa, despus llego a la zona Ramon Perez, Antonio Bruno y su esposa Melania Castillo, Juan Maria Viscalla y su esposa Silberia Manbel. Quienes son los vecinos con mayor antigedad en la comunidad?Ellos son: Juan de Mata Gonzales y su esposa Ana Andrade, Simon Perez, Clemente Andrade, Antonio Andrade, Liborio Andrade, Anastacio Daza, Ana Antonia Linarez. Como Se fue poblando?Esta comunidad se fue poblando con el transcurso de los aos, a medida que las montaas se fueron explotando, personas de otras localidades, se fueron residenciando en la comunidad; a los fundadores y primeros vecinos, les nacieron hijos e hijas y fueron ubicabdose en las diferentes partes de la comunidad hasta que asi cada dia se fue multilplicando la poblacin, y como existan abundantes especies y plantas como el Cogoyo, asi fue como le dieron el nombre denominado, El Cogoyal. Que ha cambiado? Las formas de trabajar en la cocina, como se pilaba el maz, y se mola en pilon y piedra. Las costumbres y tradiciones religiosas. El clima que era muy frio El ambiente que era mas sano. Por que cambio? Cambio por los avances de la ciencia Por las nuevas generaciones, y el modernismo. Por la forma en que se han explotados los bosques. Por el descuido del hombre.

Que permanece? Ciertas costumbres y tradiciones Muchas costas de montaas Ciertas piezas de trabajos, que se usaban anteriormente para la transformacin de los alimentos. Que nos gustara recuperar?Unas de las principales son: El ambiente ecolgico y sano El amor y respeto a las ciencias religiosas. Tradiciones que llevaban nuestros primeros fundadores. Que nos gustara cambiar? Las actividades del hombre con el medio ambiente Las vas de comunicacin que terrible de la comunidad

Entre algunos de los miembros de la comunidad hay diferentes saberes como son: Saberes para hacer pan de trigo Capacidad para cortar y tejer ropa Personas con saberes en la produccion agrcola Capacidad para cortar cabello.Pero muchos de estos saberes estn sin utilizarlos por falta de valor propio y por altura de alguien mas especializados, el cual nos permita un desarrollo de la comunidad. Como garantizar el sustento econmico?El sustento econmico se garantiza hasta ahora, existen las casas de bahareque por viviendas dignas y privilegiadas.II EconomicoSituacion economicaactual de la comunidad para lograr el sustento econmico.La situacin actualmente que se vive es que las personas tienen que esforzarse al trabajo del campo y en las diferentes ramas de la agricultura, para asi lograr un sustento econmico.Que saben hacer los miembros de los saberes colectivos que pudieran favorecer un desarrollo humano y econmico( endgeno) sustentable y sostenible a travs del trabajo del campo de una buena produccin y tambin de una buena ayuda del gobierno.III Politico Como se toman las decisiones respecto a los intereses colectivos de la comunidad?Las decisiones actualmente se han venido tomando en aprobacin de toda la comunidad entera, tomando en consideracin que existen 3 consejos comunales.Niveles y tipos de participacin comunitario cuales han sido las estrategias para solicitar los entes (ejecutivos, legislativos, judicial, etc, el cumplimiento de la demanda comunitarias. Trabajar unidos a travs de las cooperativas. Que todos participen.

IV Social Cuales son los programas sociales?( Misiones educativas, mercal, barrio adentro, casa de alimentacin, multihogares, escuelas, vuelvan caras, plan avispa, etc, existentes en la comunidad?Los programas sociales son:Mision Ribas, misin Robinson 1 y 2, misin caf, misin rbol. Cual es la poblacin y quienes son? Los vecinos y vecinas que no gozan de los programas sociales en salud, viviendas, educacin. No gozan de viviendas la mayora de personas aproximadamente un 94 % y en educacin algunos que no participan por falta de inters propio, y en salud son muy pocos los beneficiados.Como favorece la inclusin social y la lucha contra la pobreza?La mejor lucha contra la pobreza se puede lograr a travs de fuentes de empleo y dndole poder a los pueblos.

V Cultural Cuales son las practicas cultural( gastronmicas, musicales, mgicos, religiosos, costumbres, tradiciones y languajes? Tamunangues a San Antonio Resar a los dolos Cantar a las cruces Guardar algunos das feriados Cual es el origen de los habitantes de la comunidad?Andinos, zulianos, orientales, guayaneses, indgenas, afrodescendientes, llaneros. E/o. La mayora de las personas son llaneros y larenses.Qu estrategias se podran desarrollar para el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural?Las estrategias que se podran emplear:Animar a la juventud a travs de algunos cursos musicales y culturales.Cules son las actividades de intercambio deportivo y recreativo que realizan los miembros de la comunidad?Las actividades deportivas y recreativas que se realizan son:Deporte y fiestas culturales.

VI Geogrfico AmbientalCmo era el ambiente antes de la ocupacin de la comunidad?El ambiente era ms sano, y el clima mas frio y rico en fauna.Cmo es la relacin de la comunidad y sus miembros con el ambiente?La relacin de la comunidad con el ambiente era destructiva pero a travs de los planes del gobierno ha ido mejorando y es negativa. Qu estrategias se podran desarrollar para garantizar un ambiente ecolgico seguro y sano para asegurar la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras?Las estrategias son:Cuidar los bosques, las montaas, apoyar la Misin rbol. Para as lograr un ambiente sano para que las generaciones futuras puedan disfrutar de un ambiente hermoso.VIIIQu acciones se han emprendido en la comunidad para concretar la Ley de Tierras y Desarrollo Urbano (obtencin de la propiedad tanto rural como urbana)?Documento a las personas que no tienen titulo de propiedad para obtener as una ayuda de gobierno para aumentar el desarrollo de propiedad.Las acciones que se deben emprender para lograr la propiedad de tierra son:Trabaja la tierra.Documentar cada uno de sus terrenos legtimamente.