Trabajo3_cristianespinoza Fundamentos Doctorales

6
Universidad UNIACC Facultad de Derecho y Administración Doctorado en Comunicación Fundamentos de Estudios Doctorales Análisis Crítico del Discurso Trabajo #3

description

Doctorado en Comunicación

Transcript of Trabajo3_cristianespinoza Fundamentos Doctorales

Universidad UNIACCFacultad de Derecho y AdministracinDoctorado en ComunicacinFundamentos de Estudios Doctorales

Anlisis Crtico del Discurso Trabajo #3

Alumno: Cristian Espinoza AguileraProfesor: Niklas Bornhauser Neuber

Santiago, 11 de Mayo de 2014

1. Identifique al menos 3 conceptos adquiridos en relacin al anlisis crtico deldiscurso.La relacin de poder y discursos predominantes. El anlisis critico del discurso tiene dentro de sus principales objetivo es el hecho de identificar como el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos y combatidos. Para esto es necesario recalcar que el poder actual es esencialmente una practica discursiva (Van Dijik,199). Al identificar que el poder opera mediante la utilizacin del lenguaje, es decir se reproduce mediante practicas discursivas es imperativo identificar cuales son los discursos predominantes y como reproducen su dominio. Para Van Dijik, los discursos que predominan son aquellos que se consideran fuentes discursivas reconocidas, respetables y aceptadas socialmente, en este contexto, el primer patrn que se impone es la opinin profesional que monopoliza el conocimiento, bajo esta perspectiva los profesionales son dueos de la verdad acadmica y del conocimiento universal. En aspectos acadmicos tambin existe un discurso predominante, es decir el profesor o tutor es quien posee la posicin de dominacin. Finalmente se posee una posicin ventajosa cuando el otro interlocutor no posee los conocimientos necesarios como para desafiar la posicin dominante o bien no existe otra fuente discursiva respetable.

La (des)contextualizacin. La apropiacin de la realidad como verdad nica y representativa, lo cual se alcanza superponiendo los conceptos de subjetividad propias de cada individuo propuestas por Nietzsche contextualizan las relaciones entre interlocutores. Es decir, todo acto comunicativo parte desde una base que puede existir una posicin dominante, la cual ser, por un instante de tiempo una verdad nica y aceptada por los interlocutores. Bajo estos conceptos vemos que de acuerdo cada situacin tenemos verdades distintas. Dicho de otro modo, segn lo que propone Van Dijik, dado un contexto especfico, ciertos significados y formas del discurso ejercen ms influencia sobre las mentes de la gente que otros. El control del texto y del contexto es uno de los principales tipos de poder asentado en el discurso.

El abuso y la dominacin. Las practicas abusivas y de dominacin se dan desde la perspectiva del poder, que para Foucault es la capacidad para influir en las conductas de otros. Es decir una posicin ventajosa en las practicas discursivas. El abuso segn la RAE es la utilizacin de excesiva de una posicin de dominacin con resultados agravantes para otros. En cambio la dominacin es el ejercicio del poder aplicado a las normas legales y ticas vigentes.

2. Aplique dichos conceptos a un fenmeno cultural contemporneo, difundido poralgn medio de comunicacin.

La criminalizacin de la protesta social es un fenmeno cultural que es posible analizar desde la perspectiva del ACD. Desde hace algn tiempo las protestas y demandas sociales de cualquier tipo estn siendo constantemente reprimidas por los distintos rganos represores e instrumentos propios de la institucin. Es posible ver hoy en da las diversas marchas y manifestaciones culturales, sociales, estudiantiles que buscan poner en discusin los principios educativos, la forma de entregar educacin, salario mnimo, salud, entre otros problemas sociales en nuestro pas son constantemente mostradas a la sociedad como actos vandlicos que deben ser reprimidos dado que estn quebrantando el orden social el cual debe ser restaurado por las distintas fuerzas de orden y seguridad. En un comienzo estos deben ser fuertemente custodiados ya que son una amenaza para la seguridad social y de esta manera son mostradas a la opinin publica estas manifestaciones. Est criminalizacin de la protesta social responde a los intereses amenazados de los distintos grupos de poder que buscan perpetuar estas diferencias sociales para mantener sus posiciones ventajosas en la sociedad, es por esto que vemos que dichas protestas son constantemente criminalizadas por los diversos rganos, tales como los polticos, judiciales, medios de informacin entre otros.

3. Seale el medio de comunicacin en el cual aparece documentado el fenmenocultural sometido a anlisis.

Todos los medios de prensa, particularmente la televisin es uno de los principales rganos de represin simblica de la protesta ciudadana, criminalizando mediante instrumentos profesionales estos actos de manifestacin. Es posible ver como en las distintas marchas convocadas, lo que ms se busca mostrar son los actos de violencia, independiente que estos sean aislados o bien provocados por la institucin o el gobierno. Por ejemplo, de una marcha de 100 mil asistentes y 3 o 4 horas de recorrido lo que muestran los distintos noticieros son enfrentamientos con Carabineros de unas 100 personas, es decir menos del 0,1% y estos acontecimientos son reiterados durante todo el da en incluso semanas. Los diversos canales de televisin poseen profesionales altamente preparados para buscar la criminalizacin de la protesta social, poseen por ejemplo periodistas que gustan de encabezar sus reportajes con frases como Enfrentamiento entre estudiantes y fuerzas policiales o bien Encapuchados son la tnica, por otro lado existen camargrafos que para incidir en la opinin social poseen mecanismos como el enfoque, el ngulo, el desplazamiento, entre otros. Es por esto que podemos ver la imagen inclinada y con movimiento de enfoque prismtico para mostrar al atacante y por el contario un plano americano centrado para mostrar al atacado. Estos recursos audiovisuales han sido usados y documentados desde hace mucho, es por esto que puede verse la polmica en el debate de Richard Nixon y John Kennedy quienes, mediante recursos audiovisuales pudieron favorecer a Kennedy, uno de estos recursos era el enfoque, una toma de contrapicado, es decir un enfoque desde abajo hacia arriba daban la idea de que Kennedy era mucho ms grande, smbolo inconsciente de poder, por otro lado a Nixon lo tomaron con un enfoque fuera de cuadro, lo que representa inestabilidad. Todos estos recursos audiovisuales contribuyen a provocar distintas percepciones en el espectador, que entiende la televisin como un medio discursivo respetable y creble.

Referencias:

Nietzsche, F. (1985) Ms all del bien y del mal. Madrid. Alianza. Foucault, M. (1979) Microfsica del poder. Madrid: La piqueta. RAE. (2001) Diccionario de la lengua espaola (22.a ed.). Madrid. Van Dijik, T. (1999) El anlisis crtico del discurso Articulo en revista Athropos. Barcelona. AltFoto.com (2013) ngulos en fotografa, http://altfoto.com/2013/04/angulos-en-fotografia-2. ABC. (2012) Nixon vs Kennedy: El da que cambio la Televisin y la Poltica. http://www.abc.es/20121004/elecciones-estados-unidos/abci-kennedy-nixon-debate-201210041220.html