TRABAJO9

11
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Sede: Álamo Temapache, Ver. COMPILACIÓN DE INVESTIGACIONES ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS II CATEDRÁTICA: DRA. GUILLERMINA RODRÍGUEZ ROSAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ

description

 

Transcript of TRABAJO9

Page 1: TRABAJO9

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Sede: Álamo Temapache, Ver.

COMPILACIÓN DE INVESTIGACIONES

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS II

CATEDRÁTICA: DRA. GUILLERMINA RODRÍGUEZ ROSAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

AVANZADOS DE VERACRUZ

Page 2: TRABAJO9

¿Por qué las matemáticas en todos los niveles educativos son percibidas como una

asignatura difícil?

Alejandro Juncal Faisal

Esta concepción acerca de la asignatura de matemáticas es generalizada, en todos los

niveles educativos y en todos los sistemas. Este parece ser un lugar común para los

estudiantes, pero también para los profesores, porque si esta idea, en la práctica se

traduce en altos índices de reprobación, debe haberse buscado una respuesta y sobre

todo, una solución.

En el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, creado en el año de 1989, en

todo el Estado se imparte en los primeros 4 semestres la asignatura de matemáticas, cuyo

contenido va de lo básico, en los primeros dos semestres, y en 3° y 4° es más complicado

y es en estos semestres donde se obtiene un alto índice de reprobación.

Desde su fundación a la fecha, en el COBAEV se han puesto en práctica diferentes

métodos de evaluación como han sido el percentilar, el 80-20 y el 60-40 y el actual que es

un determinado porcentaje asignado a las actividades de aprendizaje y al examen.

Cuando se calificaba con el método de percentilar, los alumnos tenían más

oportunidad de acreditar la asignatura ya que se tomaba como base al más alto número

de aciertos obtenidos en el examen por grupo y con base en eso, se elaboraba una tabla

de calificaciones, lo que se sumaba a lo obtenido en la calificación apreciativa, que incluía

las de tareas y participaciones; aún así, reprobaban varios y se daban de baja por no

acreditar la materia, después de presentar el examen extraordinario hasta en cuatro

oportunidades que tenían. Cuando se cambió al método 60-40, el 60 era el valor del

examen al ser contestado todo bien y el 40, era de tareas y participaciones, se

presentaba la situación en que algunos se escapaban de reprobar porque entregaban

todos los trabajos, aunque copiado y lo pocos aciertos obtenidos en el examen, ya

pasaban; con esto, el índice de reprobación no varió mucho, pero mejoró un poco.

Page 3: TRABAJO9

Al cambiar de currícula, se cambiaba la forma de calificar y por lo tanto los

alumnos de las generaciones nuevas se van adaptando a esos cambios. Cuando se

cambiaron los valores de la calificación al 80-20, había una mayor exigencia hacia los

alumnos en cuanto a estudiar para obtener un buen resultado en el examen, pues a éste

se le asignaba el 80% de la calificación y el 20% restante, eran tareas y participaciones, lo

que no les permitía, aún entregando todo, pasar, si es que en el examen no obtenían un

resultado satisfactorio. En este tiempo, el índice de reprobación tuvo un gran incremento

y se tuvo necesariamente que analizar el porqué de estos resultados, y entonces, como

siempre, se ha llegó a la conclusión de que los alumnos no estudian y por lo tanto, no

aprenden.

En la actualidad, trabajando bajo los lineamientos de la RIEMS, se maneja el

porcentaje por bloque, más el porcentaje del examen y sumadas las tres evaluaciones

parciales de que consta el semestre, deben dar, como mínimo para pasar, 60% , esto

resulta favorable para algunos, ya que los trabajos y participaciones tienen más peso

que el examen escrito teórico-práctico, y aún así, se sigue obteniendo un alto porcentaje

de reprobación en todos los semestres de 1° a 4to que es donde se cursa como materia

básica. En las reuniones locales de Academia, se da a conocer el índice de reprobación

que resulta en cada período de evaluación y generalmente es mayor al 50% y esto se

repite en todos los semestres y en todos los planteles del Estado de Veracruz,

información que se conoce ya que se muestran las gráficas de los resultados obtenidos

en cada plantel y la respuesta de todo matemático es que “los chamacos no estudian” y

en realidad ¿será ahí donde radica el problema?

Ante tal situación, que se repite en cada ciclo y durante mucho tiempo, debemos

realizar un auto análisis y preguntarnos ¿acaso estaré enseñando bien?, ¿transmitiré mis

conocimientos en forma clara y me entenderán mis alumnos?, ¿el método que utilizo es el

adecuado?, ¿las estrategias serán correctas?, ¿el examen es claro y coherente con lo que

yo enseño?, en fin hay varias cuestiones sobre las cuales reflexionar. Yo he elegido una

que, creo que es por todo lo que he visto en los grupos, y está relacionada con la forma

en que el docente imparte su clase. Así que no es pertinente echarle la culpa al alumno,

Page 4: TRABAJO9

por que él no se interesa en la clase y además, no estudia. Quienes desempeñamos

nuestro trabajo frente a un grupo, debemos analizar la forma en que impartimos clases,

los métodos y técnicas utilizadas, la forma de abordar y desarrollar los temas y mejorar la

selección de los ejemplos que se van a utilizar en las sesiones, para que los alumnos

lleguen a la comprensión y a ser capaces de resolver las actividades o problemas en

clase, tratar de ser lo más claro posible en las explicaciones y poder verificar si es en ellas

en lo que estamos fallando y como consecuencia, corregir a tiempo todo lo que amerite

ser corregido.

Los docentes, en su mayoría, no se han ubicado en la situación de analizar el “yo

estoy fallando” o no lo han aceptado; a los que en realidad están fallando, generación

tras generación y así siguen con la misma actitud , y no son docentes de vocación, sólo

les puede interesar el pago quincenal aunque los alumnos no aprendan bien o aprendan a

medias; los directivos de los planteles han hablado con ellos y éstos externan que tienen

la seguridad de que los alumnos son los responsables del alto índice de reprobación ya

que ellos dicen estar bien en su desempeño, pero en realidad ¿esto será cierto? Porque

lo que se demuestra es que no quieren analizarse en ese plano, ya que es muy difícil de

aceptar los propios errores o deficiencias, lo cual es tan complicado de hablar, por temor

a lastimar a varios docentes, al dudar de su capacidad para transmitir los conocimientos,

tal y como son, lo que a unos les resulta difícil y a otros, se les facilita. En esto, es un

buen referente la opinión de los alumnos, ya que ellos pueden decir quién enseña bien,

a quién le entienden mejor y con quién verdaderamente han aprendido matemáticas,

por eso los alumnos son una pieza clave para llegar a una conclusión real ya que son los

actores principales del proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que con base en su

opinión podemos corregir nuestras técnicas, métodos, estrategias, etc., utilizadas en el

trabajo con determinado tema o bloque, considerando lo que deseamos que el alumno

aprenda o sepa para los semestres siguientes, ya que es una continuación el desarrollo de

los bloques.

Por otra parte, los académicos no le han puesto el mayor interés posible a la

necesidad de analizar esta problemática que se vive en todo el Estado y en lo particular

Page 5: TRABAJO9

en el plantel COBAEV 05 Álamo, ya que debemos tener responsabilidad y participar en

forma activa y crítica para poder llegar a una solución que convenga a la educación del

alumno, a quien tanta falta le hace estar bien preparado en estos tiempos que nos están

tocando vivir, donde se tiene la lucha maestro-alumno para poder lograr su atención y

poder salir adelante en la vida. Cabe señalar que el problema siempre ha existido, pero

que en el subsistema COBAEV, nadie ha querido realizar de manera exhaustiva una

investigación para ver el porqué de esta situación, por qué se sigue afirmando que las

matemáticas son una materia difícil y sólo nos lamentamos por que los alumnos no

estudian y no mejoran en su aprendizaje; no queremos darnos cuenta en realidad de lo

que sucede, sólo especulamos y creemos tener la razón porque muchas veces o la

mayoría, así nos conviene.

Es clara la necesidad de que se analice la forma en que los docentes imparten su

clase, si están capacitados para enseñar su asignatura, y si en realidad es adecuado el

método, técnica y estrategias que emplean, ya que resultaría interesante saber quién es

el que está fallando , si es el docente o el alumno, y de esa manera, poder dar la solución a

todas las dudas que puedan surgir y poder reducir el índice de reprobación, que tanto

afecta a la institución en cuestiones estadísticas, así como la deserción escolar por causa

la dificultad que representa esta materia, ya que un alto porcentaje de estudiantes de

bachillerato, la reprueba en sus tres parciales y por lo tanto, en el semestre.

Esta visión del problema está dirigida a los docentes y la intención de analizar esta

situación es para descartar la posibilidad de que ellos estén fallando en su desempeño y

sean los principales causantes de tan alto índice de reprobación, o en el caso contrario,

confirmar su responsabilidad en esta situación; ante lo cual, es conveniente un cambio de

actitud y la determinación de cambiar para mejorar los procesos de enseñanza –

aprendizaje. Es parte del trabajo de los docentes exponer cada tema con la mayor

claridad posible para que los alumnos entiendan y puedan desarrollar sus competencias,

lo que demostrará al resolver los problemas propuestos, situación que a la hora del

examen pedagógico les permitirá obtener una calificación aprobatoria, pero más allá de

eso, se podrá demostrar que, gracias a su capacidad de razonamiento, puede acceder al

Page 6: TRABAJO9

conocimiento y de esa manera, evitar las situaciones en que durante la realización de las

actividades de clase o durante la aplicación de un examen, sólo estén viéndose unos a

otros, sin poder llegar a la solución adecuada. Se pueden numerar muchos problemas,

pero en realidad en cada plantel es muy diferente esta apreciación, ya que influye mucho

el ámbito donde se desenvuelve el alumno, situación ante la que el profesor, debe contar

con la experiencia suficiente para exponer adecuadamente los temas, dar una explicación

clara y precisa de los mismos y que éstos estén bien reforzados con la conveniente

retroalimentación de los contenidos de mayor dificultad; lo que en la mayoría de los

casos no ocurre, por que los docentes suelen tener una carga excesiva de trabajo,

compromisos de entrega de documentos durante todo el período, o falta de interés por

actualizarse y renovar la forma de preparar una buena clase o exposición.

Ante tal situación, cabe preguntarse nuevamente, por qué las matemáticas en

todos los niveles educativos son percibidas como una asignatura difícil, a la que, no se le

encuentra relación con las situaciones cotidianas y esto probablemente tiene que ver con

el hecho de que en esta asignatura se manejan un lenguaje abstracto, pero que si se

detienen a analizar sus contenidos, se verá que son muy concretos, ya que, las

matemáticas se encuentran en todos los ámbitos de la vida, sirven para organizar los

objetos que se utilizan diariamente, así como los acontecimientos.

La matemática es una ciencia que permite establecer relaciones, contar, medir,

clasificar y desarrollar otras habilidades desde las primeras etapas de la vida, ya que desde

el nivel de preescolar se empiezan a introducir las nociones del conocimiento de los

números. El sistema educativo vigente concede gran importancia a la enseñanza de las

matemáticas, y la ubica como una prioridad dentro del currículo tanto de los niveles

básicos como del medio superior.

A pesar de que a lo largo de la historia de la humanidad las matemáticas han

estado presentes y han tenido aplicaciones prácticas, hoy en día, siguen teniendo entre

los estudiantes la imagen de ser algo complejo y difícil, en tanto objeto de aprendizaje, lo

que hace aparecer como una labor complicada y problemática la enseñanza de esta

Page 7: TRABAJO9

asignatura y, hasta la fecha prevalece el cuestionamiento acerca de no sólo por qué

resultan difíciles las matemáticas para los alumnos de cualquier nivel educativo, sino

también en qué estriba la dificultad de enseñar esta materia. Actualmente se cuentan con

los recursos tecnológicos aplicados a la educación, para apoyarse en la enseñanza de las

matemáticas –y de todas las materias-, con el fin de hacerlas más atractivas en relación

con los diferentes estilos de aprendizaje y se hacen intentos de conectar el contenido

abstracto de la asignatura con ejemplos y situaciones concretas de la realidad, buscando

darle un enfoque significativo.

En tiempos recientes, se ha tratado de motivar el interés de los estudiantes hacia

el conocimiento y dominio de los números, implementando actividades extracurriculares

como los concursos de matemáticas que se hacen en línea, donde los alumnos a través de

trabajo colaborativo, resuelven problemas y los suben a una plataforma donde se va

registrando su desempeño a través de cierto puntaje; este tipo de actividades pretender

funcionar también como estrategias dirigidas a la parte emocional del alumno y a

despertar el sentido de compromiso individual, así como con los integrantes de su equipo.

Es necesario considerar varios parámetros como son la técnica utilizada, el

método empleado, así como las estrategias de enseñanza que el docente pone en

práctica al explicar la clase y con base en las experiencias compartidas entre docentes, ver

cuál es la mejor estrategia y técnica para aplicarla en función de lograr el aprendizaje de

los alumnos.

Al observar este problema, se considera pertinente retomar y tener presente a los

autores del constructivismo ya que en el Nivel Medio Superior, desde la implementación

de la Reforma Curricular y posteriormente con la RIEMS, se trabaja con las líneas

establecidas por esta teoría, donde se replantean los roles del docente y del alumno, al

centrarse en el aprendizaje y ya no en la enseñanza. En la actualidad, al trabajar con este

enfoque, el alumno debe tomar un papel más activo en la formación de su propio

conocimiento, siendo propositivo en el desarrollo del trabajo en el aula y no sólo

limitándose a la mera recepción de los conocimientos aportados por los docentes, de tal

forma, que es conveniente revisar que está pasando en las aulas y si el docente da pie a

Page 8: TRABAJO9

que el alumno como lo establece la concepción constructivista, es el responsable de su

propio proceso de aprendizaje. Él es quien construye los saberes de su grupo cultural, y

este puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso

cuando lee o escucha la exposición de los otros, aunque la actividad mental constructiva

se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, es decir, que

el alumno – en este caso, de nivel bachillerato-, no tiene en todo momento que descubrir

o inventar, literalmente, porque hablando de el aprendizaje de la asignatura de

matemáticas, es indispensable contar con las bases o nociones de este tipo de contenidos

obtenidos en niveles básicos de formación, a lo largo de todos los años de estudio que ha

tenido el estudiante y que debe de contar con bases solidas para poder enfrentarse a la

solución de problemas y saber entender a las matemáticas como algo prioritario en su

vida, ya que están presentes en todo momento de su existencia así como debe de tener

la capacidad de demostrar un cambio en su comportamiento , acerca de su estudio para

lograr un aprovechamiento mejor cada día y que éste sea determinante en su formación

como persona, para que esté bien preparado para enfrentarse al mundo tan competitivo

que nos está tocando vivir en estos momentos donde sólo el que esté preparado y

cuente con las competencias que requiere la sociedad actual, tiene más oportunidades

por competir por un puesto de trabajo.

Retomando el caso concreto de la forma en que el docente planea y desarrolla su

clase, ocupa los métodos o técnicas, es conveniente que retroalimente la forma en que

desempeña su labor, realizando trabajo colaborativo en Academia, compartiendo

experiencias , intercambiando opiniones y poniendo en común el conocimiento, además

de los métodos de trabajo; con la intención de enriquecer sus formas de trabajo, puede

apoyarse en observadores externos para recibir sugerencias acerca de la forma en que

desarrolla sus sesiones de clase, ya que un punto de vista neutral , puede aportar con

objetividad información que muchas veces no se puede reconocer por uno mismo, ya

que un buen maestro puede tener mucho conocimiento sobre la materia, pero su

problema es que no transmite los conocimientos adecuadamente y no se da cuenta, en

ocasiones, por falta de experiencia o por que no se ha puesto a analizar y reconocer que

Page 9: TRABAJO9

puede estar fallando en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde el alumno es el que

sale perdiendo siempre, pues su formación básica se ve afectada en cuanto a la

adquisición de conocimientos que requiere tener como mínimo en su preparación para la

vida, tomando en cuenta que el maestro conoce bien el tema, lo desarrolla y utiliza las

técnicas adecuadas la situación de este proceso Enseñanza –Aprendizaje puede cambiar

positivamente los resultados que normalmente se obtienen, lo que se ve reflejado en el

porcentaje de reprobación que se registra en cada evaluación en cualquier grado de

estudio, pero más allá de un número asignado en una boleta de calificaciones, lo que debe

notarse en los alumnos es el nivel de competencias adquiridas, el dominio de los

contenidos temáticos de las asignaturas, a los que puede encontrarle sentido y utilidad en

su ambiente cotidiano, incluso a las abstracciones que se manejan en matemáticas,

porque si el docente verdaderamente se esfuerza por mejorar su práctica, puede motivar

el cambio en sus alumnos, por algo se dice que una buena manera de enseñar, es a través

del ejemplo.

No hay duda que el trabajo del docente debe estar en constante actualización, así

como los jóvenes de hoy son distintos a los jóvenes de ayer, también lo es la forma en que

aprenden y por lo tanto, la forma en que se les debe enseñar. De acuerdo con los

postulados del constructivismo, el alumno ya no debe desempeñar el rol de receptor de

los conocimientos que le proporciona el maestro, sino que debe cuestionar lo que se le

está enseñando y debe ser activo dentro de las clases, proponer y no conformarse con

seguir recibiendo contenidos como si su profesor fuera el único emisor de información

dentro del aula, porque las formas de interactuar dentro de ese espacio se han modificado

y por lo tanto, si el profesor es guía y facilitador dentro del proceso de aprehensión del

conocimiento, el uso que hace del lenguaje debe ser claro y directo, aún cuando el tipo de

contenidos que maneja no se perciben como algo material, no por nada René Descartes,

el filósofo y matemático francés dijo que “la matemática es la ciencia del orden y la

medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles” y entonces ¿Por

qué los docentes y estudiantes de hoy no pueden tener esta misma percepción? ¿Por qué

las matemáticas no pueden ser consideradas sencillas y fáciles? Seguramente hay muchas

Page 10: TRABAJO9

y distintas respuestas a estos cuestionamientos; sin embargo, la mejor respuesta es la

que busca una solución desde adentro, desde el autoanálisis y la honestidad para

reconocer que en el largo camino de la enseñanza, el trabajo es perfectible y adaptable a

la exigencia de los tiempos y a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de

acuerdo con lo que se requiere en el contexto laboral determinado por la globalización,

para ser considerado como una persona competente al manejar, en este caso, los

contenidos del área de las matemáticas, lo que cada vez, con el esfuerzo conjunto de

todos los involucrados en el ámbito educativo, puede verse más cercano, ya que pese a las

dificultades que conlleva el proceso de enseñanza - aprendizaje de las matemáticas, éstas

tienen el poder de convertir lo invisible en visible, aunque hasta la actualidad, como lo

define P. Corcho, “un matemático es un Quijote moderno que lucha en un mundo real con

armas imaginarias”.

Page 11: TRABAJO9

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y

ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ

PLANTEL

CENTRO VERACRUZANO DE

INVESTIGACIÓN Y POSGRADO