Trabajocolaborativo 2 381-Aportes (1)

3
TRABAJO COLABORATIVO 2 JUAN PABLO RIVEROS CONDE CÓDIGO: 14106046 GRUPO 381 MARTHA ISABEL CABRERA Tutora UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD EPISTEMOLOGÍA NOVIEMBRE DE 2014

description

multimedia

Transcript of Trabajocolaborativo 2 381-Aportes (1)

Page 1: Trabajocolaborativo 2 381-Aportes (1)

TRABAJO COLABORATIVO 2

JUAN PABLO RIVEROS CONDE

CÓDIGO: 14106046

GRUPO 381

MARTHA ISABEL CABRERA

Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

EPISTEMOLOGÍA

NOVIEMBRE DE 2014

Page 2: Trabajocolaborativo 2 381-Aportes (1)

TRABAJO COLABORATIVO 2

Dando cumplimiento a la guía me permito compartir con ustedes la elección del tema con

la respectiva justificación.

Tema: ¿Qué es y para qué sirve la epistemología?

Justificación de acuerdo a la pregunta.

En la historia de la Epistemología se ha argumentado diversas tesis que aprueban o no

su validez hacia la ciencia. Según el pensamiento de Salmerón argumente ¿Cuál ha sido

la evolución tanto positiva como negativa que ha tenido el estudio de la epistemología

en los últimos tiempos?

A la epistemología años atrás no se le dio la importancia que se debiera, de acuerdo a lo

grandes aportes que brinda en el estudio del conocimiento. En el siguiente cuadro

encontraremos aportes positivos como negativos que ha tenido Según el pensamiento

de Salmerón:

Evolución positiva Evolución negativa

Rama importante de la filosofía

Revistas especializadas en epistemología

y libros

El número de cátedras de epistemología

El circulo de Viena - primer congreso

internacional de epistemología (Paris,

1935)

Se fundó la revista Erkenntnis

Aportes de científicos y matemáticos sin

gran preparación científica (falta de

epistemólogos profesionales)

El circulo de Viena- estaba atada a la

tradición empirista e inductivista de Bacon,

Hume, Berkeley, Comte y Mach;

Incompatible con la epistemología realista;

No daba cuenta de las teoría científicas

Se impone la filosofía lingüista sobre el

círculo de Viena.

Page 3: Trabajocolaborativo 2 381-Aportes (1)

La teoría de probabilística – generando

estudios profundos sobre probabilidad,

verdad e improbabilidad.

El renacimiento epistemológico, con la

nueva forma de plantear los problemas por

medio de una epistemología viva –

investigación científica, teniendo claro que

los problemas existen y se le debe dar la

importancia que merece.

Las ramas de la nueva epistemología.

Volviéndose más ambiciosa, apoyada por

un gran número de investigadores.

Se disolvió el círculo de Viena.

La existencia de la epistemología artificial