Trabajodereconocimiento Grupo 401122 79

25
Trabajo de reconocimiento TRABAJO DE RECONOCIMIENTO JENIFER MOLINA. CÓD. 1.110.462.725 LADY LIZETH LEYTON LOZANO. CÓD.: 1.110.175.504 LIZZETH TATIANA PARADA. CÓD.: 1106779176 NOHORA SOFIA ALMARIO. CÓD.:1.110.443.116 PAOLA ANDREA GALINDO GONZÁLEZ. CÓD.:1.110.451.500 TUTOR: ANGEL HERNANDEZ GRUPO: 401122_79 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Transcript of Trabajodereconocimiento Grupo 401122 79

Trabajo de reconocimiento

TRABAJO DE RECONOCIMIENTO

JENIFER MOLINA. CD. 1.110.462.725LADY LIZETH LEYTON LOZANO. CD.: 1.110.175.504LIZZETH TATIANA PARADA. CD.: 1106779176NOHORA SOFIA ALMARIO. CD.:1.110.443.116PAOLA ANDREA GALINDO GONZLEZ. CD.:1.110.451.500

TUTOR: ANGEL HERNANDEZ

GRUPO: 401122_79

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADESPROGRAMA DE PSICOLOGIAINVESTIGACION CUALITATIVAIBAGU, AGOSTO DEL 2014

TRABAJO DE RECONOCIMIENTORevisin del protocolo del cursoResponda las siguientes preguntas:1. Cul es el cdigo del curso?R/: 401122_792. De cuntos crditos consta el curso?R/: Tres (3) Crditos3. Cuntas unidades temticas tiene el curso? Cules son las temticas de cada unidad?R/: El curso se compone de 3 unidades didcticas, cada una con 3 captulos, y cada captulo compuesto 5 lecciones, para un total del mdulo: 3 unidades, 9 captulos y 45 lecciones.Unidad Uno: Conceptos y Caractersticas de la investigacin Cualitativa: Identifica cul es el concepto de la investigacin cualitativa; es decir, tiene un primer acercamiento a los orgenes, y caractersticas de este tipo de investigacin, contina con las aproximaciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo y termina con las discusiones acerca de los paradigmas y la tica en la investigacin cualitativa. Unidad Dos:Mtodos y diseos cualitativos: Inicia con la exploracin de los mtodos y tcnicas participativas y terminando explorando los diseos en la investigacin cualitativa.Unidad Tres:Procesos y prcticas en investigacin cualitativa: Se reconoce la diversidad de herramientas para recolectar informacin de campo, analizar la informacin recogida, establecer categoras de anlisis y preparar el informe final de la investigacin, se dan los elementos necesarios para el registro, sistematizacin e interpretacin de la informacin, y al final se dan referentes de investigaciones realizadas que servirn como ejemplo tanto para estudiantes de Comunicacin Social como de Psicologa social.4. Cuntos captulos tiene la unidad uno? Cules son los temas de la unidad uno?R/: Tiene tres (3) captulos y los temas son: Captulo 1: Fundamentos tericos y conceptuales de la investigacin cualitativa. Captulo 2: Aproximaciones entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Capitulo3: Paradigmas y enfoques en la investigacin cualitativa.

5. Cuntos captulos tiene la unidad dos? Cules son los temas de la unidad dos?R/: Tiene tres (3) captulos y los temas son: Captulo 4: Mtodos Cualitativos. Captulo 5: Mtodo biogrfico y tcnicas participativas. Captulo 6: Diseos de investigacin.

6. Cuntos captulos tiene la unidad tres? Cules son los temas de la unidad tres? R/: Tiene tres (3) captulos y los temas son: Captulo 7: Fuentes de informacin en Investigacin cualitativa. Captulo 8: Anlisis de informacin e informe final. Captulo 9: Referentes de investigacin cualitativa en comunicacin social y psicologa.

7. En el aula a qu grupo de trabajo pertenece usted? R/: 401122 A 798. Cuntos compaeros conforman su grupo de trabajo? Cules son sus nombres y de que CEAD son?R/: En Total somos cinco (5) personas que conformamos el grupo colaborativo.NNOMBRE COMPLETOCEAD

1Jenifer MolinaFlorencia

2Lady Lizeth Leyton LozanoIbagu

3Lizzeth Tatiana ParadaIbagu

4Paola Andrea GalindoIbagu

5Nohora Sofa Almario Ibagu

9. Cmo se llama su director de curso?R/: Ligia Ortiz Cepeda10. Cmo se llama su tutor?R/: ngel Hernndez 11. Cundo inician y terminan las actividades del curso?R/: Inician el cinco (5) de agosto y terminan el veinti dos (22) de noviembre. La evaluacin final inicia el dieciocho (18) de noviembre y cierra el cuatro (4) de diciembre. 12. Cundo inicia la actividad de laboratorio y prctica? En qu consiste esta actividad? y Qu puntaje tiene? Revise la gua y d el nombre del proyecto a desarrollar.R/: Las actividad inician el 5 de agosto y cierran el 22 de noviembre. La actividad consiste en propiciar desde la prctica el desarrollo de un proyecto de investigacin aplicando los contenidos del curso Investigacin Cualitativa. El puntaje que maneja es de 125 puntos. El nombre del proyecto a desarrollar es Derecho al desarrollo de la libre personalidad. Revisin del mdulo del curso Jenifer Molina El enfoque cualitativo histrico-hermenutico, se refiere a la bsqueda de la comprensin, el sentido y la significacin de la accin humana, en un contexto de las ciencias del espritu. Para ello se fundamenta en la descripcin detallada de las cualidades de los fenmenos. Existen diversas causas por las cuales se opta la investigacin cualitativa, la principal y ms importante es que brota de fenmenos cotidianos o experiencias personales que despiertan la curiosidad de un investigador.Bueno mi preferencia por este tema es porque se refiere a la bsqueda de una compresin y accin humana, la verdad es por lo que estoy estudiando psicologa me llama mucho la atencin el saber el porqu de los comportamientos humanos, y poder ayudarlos a saber porque actan de tal manera, el ejemplo de un adulto maltratador, fue nio maltratado y sigue la cadena con su descendencia, si no les hacemos saber que se debe terminar con la cadena.Revisin del mdulo del curso Lady Lizeth Leyton Lozano El modulo del curso de Investigacin Cualitativa, me parece que es enriquecedor, su temtica est muy bien distribuida, permitiendo al estudiante tener una gua que le permita consultar y analizar lo relacionado con este tipo de investigacin. Todos los temas me parecieron interesantes, pero me inclino por la leccin N 3, Conceptos y caractersticas de la investigacin cualitativa, que se encuentra en el captulo N 1: Fundamentos Tericos y Conceptuales de la Investigacin Cualitativa, porque me parece primordial conocer cmo se define y cules son sus particularidades, para entender el resto de temas, ya que sera poco prudente, estudiar un tema ms adelantado, sin conocer lo bsico.

Revisin del mdulo del curso Lizzeth Tatiana ParadaEl tema que ms me llamo la atencin a lo largo de la lectura del mdulo son los temas que se explican en el captulo 2, pero en especial las ventajas y desventajas de cada uno de los mtodos. Dndome cuenta durante el proceso de lectura que cada uno de estos mtodos son de mucha importancia para la investigacin y sobre todo que cambian el proceso y fin de cada investigacin, podemos darnos cuenta que la investigacin cuantitativa, en la ms usada ya que permite tener datos ms precisos ya que utiliza como su misma palabra lo dice la cuantificacin, la aplicacin de la estadstica; mientras que la investigacin cualitativa es til para investigacin de tipo social la cual nos permite tener ms contacto con la poblacin investigada, la estructura de la poblacin, utilizando el mtodo de la introspeccin, aplicndose esta investigacin cualitativa en pequeos grupos estudiando as el comportamiento y la conducta humana a travs de su observacin de la actuacin del mismo, visualizando de esta manera las actitudes y cualidades.Revisin del mdulo del curso Nohora Sofa Almario Captulo2. Fundamentos tericos y conceptuales de la investigacin cualitativaLeccin 9: Ventajas y desventajas de ambos mtodosEl motivo de mi escogencia es que estos tipos de mtodos son de gran importancia en los diferentes fenmenos estudiados proporcionando las distintas herramientas para lograr plantear y elaborar una investigacin y darle una posible solucin a la problemtica.Desde mi perspectiva los mtodos cualitativos y cuantitativos, son de suma importancia para cualquier campo del quehacer profesional, ya que con esto tendremos la posibilidad del estudio de un escenario a investigar. Utilizando procedimientos para darle una posible explicacin a travs de la recoleccin de datos.Por otra parte, se utilizan las diferentes metodologas de estos mtodos que estn directas a los sujetos de estudio, es ms fcil redondear para la posible alternativa de solucin del problema.Una de las diferencias del mtodo cualitativo es la descripcin de las cualidades del sujeto de estudio y el mtodo cuantitativo es aquella recoleccin de datos que permite examinar dicha informacin de manera numrica.

Trabajo de reconocimiento

INVESTIGACIONES CON METODOLOGIA CUALITATIVAEstudianteNombre de la investigacinRazones de la escogenciaReferencias bibliogrficas

Jenifer MolinaInvestigacin cualitativa en atencin primaria de salud: Situacin actual, aportaciones y algunos retos. Investigacin en Atencin Primaria de Salud.La investigacin en Atencin Primaria de Salud (APS) es imprescindible para generar conocimientos que contribuyan a una atencin a las personas eficiente y de calidad, mejorar la docencia y la formacin acadmica y continuada de los profesionales y su satisfaccin, as como para conseguir un mayor reconocimiento cientfico, docente y social de los profesionales que trabajan en ste mbito.Pujol, E, Monteagudo, M y Berenguera, A. Investigacin cualitativa en atencin primaria de salud: Situacin actual, aportaciones y algunos retos. Investigacin en Atencin Primaria de Salud. Disponible en http://www.fbjoseplaporte.org/rceap/articulo2.php?idnum=19&art=editorial

Lady Lizeth Leyton LozanoCrisis sociales y psicosociales hombres jvenes: abordaje cualitativo.

Es una investigacin interesante, que indaga sobre una problemtica actual, maneja un lenguaje sencillo y fcil de entender, es concisa y explica de forma clara este tipo de situaciones. Esta realizada bajo un estudio exploratorio, con el fin de analizar la representacin social de las crisis sociales y psicoso-ciales en hombres jvenes con diferentes niveles educativos.Este trabajo est basado en los lineamientos de la Teora fundada en los hechos - Grounded Theory - , con entrevistas semiestructuradas realizadas hasta alcanzar el nivel de saturacin.SEIDMANN, Susana et al. Crisis sociales y psicosociales hombres jvenes: abordaje cualitativo. Anu. investig., Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 2014. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862005000100010&lng=es&nrm=iso

Lady Lizeth Leyton LozanoEl bienestar psicolgico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa.

Es una investigacin que nos permite conocer informacin importante acerca de todo lo que abarca el trmino bienestar psicolgico, al mismo tiempo a travs de este trabajo se expone una breve revisin de las principales definiciones e investigaciones realizadas sobre el tema, permitindonos ampliar nuestros conocimientos y as generar nuevos interrogantes.Benatuil, D. El bienestar psicolgico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Disponible en: http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico3/3Psico%2004.pdf

Lady Lizeth Leyton Lozano

Investigaciones con enfoque cualitativo en la atencin primaria de salud.

Las investigaciones sobre Atencin Primaria de Salud pueden ser diversas, en ellas se puede necesitar no solo de lo que se relaciona con el diagnstico mdico de las afecciones, sino de la profundizacin en el conocimiento de problemas relevantes para la toma de decisiones en aspectos de esta atencin, muchos de los cuales necesitan de tcnicas especficas para su estudio. Este trabajo pretende no solo mostrar valoraciones de estudios realizados con tcnicas cualitativas, sino tambin brindar elementos conceptuales de las tcnicas utilizadas.ALVAREZ VAZQUEZ, Luisa. Investigaciones con enfoque cualitativo en la atencin primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr, Ciudad de La Habana, v. 22, n. 3, sept. 2006. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300014&lng=es&nrm=iso

Lizzeth Tatiana Parada

Lizzeth Tatiana ParadaPercepcin que tiene una comunidad sobre el uso de solventes inhalantes Debido a su bajo costo y facilidad de obtencin, los inhalables suelen ser las primeras drogas de experimentacin para la gente joven, y su uso es ms frecuente en areas econmicas deprimidas. Este artculo es muy interesante porque habla de una problemtica tanto de salud mental como de salud pblica, ya que toda la comunidad hace parte de este fenmeno tan complejo como lo es la drogadiccin. Lara, M, Romero, M, Dallal, C, Stern, R y Molina, K. Percepcin que tiene una comunidad sobre el uso de solventes inhalantes. Disponible en http://inprf.bi-digital.com:8080/bitstream/123456789/1755/1/sm210219.pdf

Nohora Sofa Almario Investigacin cualitativa sobre violencia intrafamiliar en el centro histrico de la ciudad de Mxico, D.F., una prctica escolar comunitariaEl motivo de mi escogencia, desde mi punto de vista el tema de violencia intrafamiliar es un fenmeno que se presenta en nuestro diario vivir, las distintas agresiones que se manifiestan en este tipo de violencia, donde se hace relevante en las clases sociales y tiene diferentes formas de expresin en todas las culturas, en todos los pases; es adems, un fenmeno aprendido en nuestro mundo social, podemos ver a la violencia en su expresin ms evidente en las guerras, los asesinatos, los secuestros y las agresiones fsicas, etc. Por otro lado, se manifiesta y se relaciona en los modelos psicolgicos, los componentes y factores que conllevan a esta situacin.Bautista, E. (2001). Investigacin cualitativa sobre violencia intrafamiliar en el centro histrico de la ciudad de Mxico, D.F., una prctica escolar comunitaria. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-024.pdf

Nohora Sofa AlmarioTribus Urbanas: Creencias y Practicas de jvenes entre 16 y 22 aos.

Una problemtica que se ha venido presentando y ha trado distintas inconformidades tanto en La juventud como a la sociedad donde ante todo, una poblacin dependiente, subordinada y limitada en sus posibilidades de actuacin respecto de los adultos, los jvenes son los principales protagonistas que conforman diferentes grupos de integracin con identidades que los hace diferentes a los dems tales como su filosofa de vida que se acopla a la realidad, su forma de vestir y pensar. Es importante que las personas tengan idea de lo que es cada cultura y que influencia puede tener en los jvenes quienes a su vez estn propensos a pertenecer a estas tribus. Por consiguiente es necesario establecer mecanismos para poder describir sus ideologas y expresar la variedad cultural estableciendo el nivel de vulnerabilidad que puede accionar el mundo en el apetito de pertenecer a determinado grupo.Maldonado, N. (2009). Tribus Urbanas: Creencias y Practicas de jvenes entre 16 y 22 aos. Facultad de psicologa, Universidad de la sabana. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1710/1/121561.pdf

Paola Andrea GalindoEl enfoque cualitativo de la investigacin en ciencias de la salud. La investigacin cualitativa en Farmacia. Aplicacin en la Atencin Farmacutica. La metodologa de investigacin cualitativa y su aplicacin en las Ciencias de la Salud, aporta una importante herramienta para abrir el anlisis de problemticas sanitarias desde una perspectiva social y cultural que supere los marcos estrechos proporcionados por la cuantificacin estadstica, profundizando en las actitudes, percepciones, comportamientos, creencias y representaciones sociales relacionadas a fenmenos del mbito sanitario, desde el punto de vista de los profesionales hasta el de los pacientes.La escasa aplicacin de la metodologa cualitativa en el ejercicio e investigacin de la Atencin Farmacutica, y la necesidad de desarrollar programas que a travs del uso de estas tcnicas, contribuyan a evaluar ms integralmente los beneficios clnicos y humansticos de este nuevo modelo de prctica profesional.Ramalho, D y Dupotey, N. (2008). La investigacin cualitativa en Farmacia. Aplicacin en la Atencin Farmacutica. Revista Brasileira de Cincias Farmacuticas Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences vol. 44, n. 4. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v44n4/v44n4a24.pdf

Comentarios a las investigaciones expuestas en el foro: Jenifer Molina Llanos

En cuanto al objeto de estudio de tribus Urbanas expuesto por nuestra compaera Nohora Sofa, me parece que es un tema en el cual se pueden abordar diferentes perspectivas , ya que este est sujeto a las culturas de cada sociedad por ende se debe tomar con mucha precaucin vindolo desde diferentes puntos de vista, adems de tomar responsabilidad como investigadores al momento de sumirnos en estas subculturas para dar a conocerla desde dentro y fuera de la misma, es decir, de lo que piensa la sociedad de estas ideologas y de lo que se evidencia o se convive en su interior.

Comentarios a las investigaciones expuestas en el foro: Lady Lizeth Leyton Lozano

La investigacin realizada por la compaera Jenifer, plantea la importancia de la atencin primaria de salud, donde es imprescindible para generar conocimientos que contribuyan a una atencin ms eficiente y de calidad.

De las investigaciones que comparti Lizzeth Tatiana, la que ms llamo mi atencin fue la Percepcin que tiene una comunidad sobre el uso de solventes inhalantes, ya que para nadie es un secreto que esta problemtica va en aumento. De acuerdo con el ltimo Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia, los jvenes son la poblacin ms vulnerable ante el uso de estupefacientes. El Estudio revel que cerca de 1.8 millones de colombianos, han consumido drogas alguna vez en su vida, siendo la poblacin joven entre los 12 y 25 aos de edad, el grupo que hace un mayor uso de stas, donde los solventes inhalantes, debido a su bajo costo y facilidad de obtencin, son las primeras drogas de experimentacin para la gente joven.

Seguidamente, las investigaciones de Nohora Sofa, exponen temas muy comunes del cual no somos ajenos, la violencia intrafamiliar que es el tipo de interaccin humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un dao o sometimiento grave (fsico o psicolgico) a un individuo o una colectividad. El elemento esencial en la violencia es el dao, tanto fsico como psicolgico. Este puede manifestarse de mltiples maneras (por ejemplo, los estmulos nocivos de los que depende) y asociado, igualmente, a variadas formas de destruccin: lesiones fsicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc. Es destacable tambin el dao (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues est es el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarizacin, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad. Teniendo presente estas consideraciones es fundamental darle la importancia que amerita este estudio, para que desde nuestras profesiones contribuyamos a generar conciencia de todo lo que pone en riegos este tipo de situaciones.

En cuanto a la investigacin Tribus Urbanas: Creencias y Prcticas de jvenes entre 16 y 22 aos, es un tema atrayente, el ser humano a lo largo de su vida, se mantiene en interaccin con otras personas. Esta interaccin lo conduce a comportarse de una u otra manera especfica, constituyendo sus creencias, valores, actitudes y conductas propias, ms o menos semejantes a la que de aquellos que lo rodean en el medio en que se desenvuelve, por esta razn se hace necesario conocer a estos grupos de personas con maneras de comportarse muy distintas a las que estamos acostumbrados.Comentarios a las investigaciones expuestas en el foro: Lizzeth Tatiana Parada

El estudio sobre las tribus urbanas en los jvenes, expuesto por la compaera Nohora Sofa, me parece muy sugestivo, puesto que est muy latente en la actualidad, es un tema que es de mucho inters ya que estas comunidades urbanas no son muy bien vistas en la sociedad, debido a sus diversas manifestaciones culturales que hacen ver a estos jvenes a manera de problema por su vestimenta, su apariencia fsica, sus expresiones musicales, pero no se dan cuenta que estos, solo pertenecen a un grupo con culturas e ideologas diferentes para defender su forma de pensar. Es importante revisar, como por medio de este estudio se aplica la investigacin cualitativa, ya que nos permite visualizar los diferentes comportamientos de cada grupo urbano, sus creencias, sus manifestaciones verbales y culturales, permitiendo as una interaccin con la comunidad.Comentarios a las investigaciones expuestas en el foro: Nohora Sofa Almario

Lainvestigacin en Atencin Primaria de Salud (APS), es de suma importancia integrarla en el trabajo puesto que es un servicio esencial que nosotros como ciudadanos debemos recibir como derecho fundamental y como sabemos en este pas estamos siendo vulnerados con este, pues no la recibimos con suplena participacin y menos a un costo asequible para las comunidades y el pas y pues debemos conocer esta investigacin para que estos profesionales en salud comprendan que deben contribuir para mejorar la vida de las personas.La investigacin expuesta por la compaera Lady, Crisis social y psicosociales hombres jvenes: abordaje cualitativo, me pareci interesante, pues esto se ve constante en todos los estratos, pues en muchos casos se encuentran hombres jvenes viviendo crisis fuertes ya que ellos crecen con cierto machismo y an ms sienten la necesidad de estar incluidos en ciertos grupos o redes sociales, que igualmente involucran a sus familias y a la comunidad. As, como dice en esta investigacin que estas crisis no duran toda la vida pero muchas veces estas, forman el futuro de estas personas unos logran salir y otros no. As que muchos deben buscar salidas para poderse adaptar a la sociedad. Me pareci muy importante pues es una realidad que vivimos hasta en nuestras propias familias.

Resumen y caractersticas de la investigacin cualitativa sobre las investigaciones elegidas. Primera Investigacin Investigaciones con enfoque cualitativo en la atencin primaria de salud:

Resumen: Las investigaciones sobre Atencin Primaria de Salud pueden ser diversas, en ellas se puede necesitar no solo de lo que se relaciona con el diagnstico mdico de las afecciones, sino de la profundizacin en el conocimiento de problemas relevantes para la toma de decisiones en aspectos de esta atencin, muchos de los cuales necesitan de tcnicas especficas para su estudio. Este trabajo pretende no solo mostrar valoraciones de estudios realizados con tcnicas cualitativas, sino tambin brindar elementos conceptuales de las tcnicas utilizadas. El trabajo parte de los principios bsicos de la Atencin Primaria y sigue como procedimientos la revisin bibliogrfica en libros, revistas e informacin disponible en Infomed. En la revisin bibliogrfica se identifican investigaciones con enfoque cualitativo relacionadas con este tema y de las tcnicas cualitativas ms utilizadas. Se ejemplifican los resultados en campos especficos, que requieren de investigaciones de enfoque cualitativo, y se brindan comentarios sobre la necesidad de ver los estudios cualitativos y cuantitativos como complementarios. Como aspecto fundamental se expone que las tcnicas cualitativas aplicadas a la Atencin Primaria de Salud han estado limitadas, as como la existencia de bibliografa y la factibilidad de su aplicacin a partir de los ejemplos brindados.

Caractersticas de la investigacin:

La investigacin cualitativa utiliza mltiples perspectivas para comprender el fenmeno de estudio. De acuerdo a los objetivos del investigador; la investigacin cualitativa concibe la realidad desde mltiples perspectivas; una de sus principales caractersticas es que atiende a la diversidad y particularidad de estas diferentes maneras de concebirlas.

Es una investigacin inductiva, ya que comprende y desarrolla conceptos de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar hiptesis.

Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holstica: Las personas, los contextos y los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo, y precisamente en esta investigacin se analiza la atencin primaria en salud, desde varios aspectos.

Mantiene una visin subjetiva, utiliza tcnicas como: la observacin, la observacin participante, las entrevistas abiertas, las entrevistas en profundidad, las historias de vida, las investigaciones narrativas, la representacin de papeles, los grupos de discusin, los grupos focales, el grupo Delphi, el grupo nominal y la tormenta de ideas, entre otras.

Segunda Investigacin Tribus Urbanas: Creencias y Practicas de jvenes entre 16 y 22 aos.Resumen: Esta investigacin, tuvo como objetivo explorar los referentes a partir de los cuales construyen identidad los jvenes entre los 16 y 22 aos, pertenecientes a las tribus urbanas de Skinhead, Emos, Hardcore y Punk. Ya que, es importante este tipo de investigacin, pues es importante adquirir conciencia sobre este tipo de tribus urbanas sus creencias, prcticas y an ms su estilo de vestir, ya que en nuestra sociedad aun no son bien vistos estos jvenes y no son asumidos ante la sociedad como personas de bien. Se vio en este artculo que hubo un acercamiento que buscaba comprender, describir, los significados que construyen en su interaccin como miembros de las tribus, para que las personas que tengan acceso a esta investigacin logren comprender que ellos ven su pertenencia al grupo como una forma de salir del anonimato, reafirmando el yo individual a travs de una identidad colectiva. As que, estas tribus urbanas y los elementos que las componen son nuevas prcticas, respuestas e identidades ante los cambios socioculturales de nuestra poca. Por lo tanto, podremos comprender un poco ms que es lo que pasa por la mente de estos jvenes y porque ellos se identifican con estas tribus.

Caractersticas de la investigacin:

El mtodo que se utilizo para la investigacin fue la etnografa, el cual segn lzate (1997), es un enfoque especfico de investigacin cualitativa, el cual permite tener una mirada de los fenmenos sociales amplia, grandiosa, compenetrada con la realidad desde el entramado de las interacciones cotidianas.

Las tcnicas utilizadas para recolectar la informacin fueron: Observacin participante, diarios de campo, observacin descriptiva y entrevista.

Otra caracterstica de esta tcnica de investigacin es el cambio de relaciones entre sujeto y objeto de estudio el cual da mayor privilegio a la complejidad del comportamiento humano en los contextos de interaccin cotidiana, su principal caracterstica es captar la realidad a travs de los ojos del participante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ortiz, L. (2012). Modulo del curso Investigacin Cualitativa. UNAD.

Protocolo del curso Investigacin Cualitativa. UNAD. Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401122/401122_EXE/

Pujol, E, Monteagudo, M y Berenguera, A. Investigacin cualitativa en atencin primaria de salud: Situacin actual, aportaciones y algunos retos. Investigacin en Atencin Primaria de Salud. Disponible en http://www.fbjoseplaporte.org/rceap/articulo2.php?idnum=19&art=editorial

SEIDMANN, Susana et al. Crisis sociales y psicosociales hombres jvenes: abordaje cualitativo. Anu. investig., Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 2014. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862005000100010&lng=es&nrm=iso

Benatuil, D. El bienestar psicolgico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Disponible en: http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico3/3Psico%2004.pdf

ALVAREZ VAZQUEZ, Luisa. Investigaciones con enfoque cualitativo en la atencin primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr, Ciudad de La Habana, v. 22, n. 3, sept. 2006. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300014&lng=es&nrm=iso

Lara, M, Romero, M, Dallal, C, Stern, R y Molina, K. Percepcin que tiene una comunidad sobre el uso de solventes inhalantes. Disponible en http://inprf.bi-digital.com:8080/bitstream/123456789/1755/1/sm210219.pdf

Bautista, E. (2001). Investigacin cualitativa sobre violencia intrafamiliar en el centro histrico de la ciudad de Mxico, D.F., una prctica escolar comunitaria. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-024.pdf

Maldonado, N. (2009). Tribus Urbanas: Creencias y Practicas de jvenes entre 16 y 22 aos. Facultad de psicologa, Universidad de la sabana. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1710/1/121561.pdf

Ramalho, D y Dupotey, N. (2008). La investigacin cualitativa en Farmacia. Aplicacin en la Atencin Farmacutica. Revista Brasileira de Cincias Farmacuticas Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences vol. 44, n. 4. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v44n4/v44n4a24.pdf