trabajofinal

8
TRABAJO FINAL DE CIENCIAS SOCIALES DANIEL OCHOA RODRIGUEZ 10-B MONICA MARIA GARCIA HIGUITA COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE MI COLEGIO POR SIMPRE CIENCIAS SOCIALES MEDELLIN 2012

description

trabajo final, sociales

Transcript of trabajofinal

Page 1: trabajofinal

TRABAJO FINAL DE CIENCIAS SOCIALES

DANIEL OCHOA RODRIGUEZ

10-B

MONICA MARIA GARCIA HIGUITA

COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE

MI COLEGIO POR SIMPRE

CIENCIAS SOCIALES

MEDELLIN

2012

Page 2: trabajofinal

1. define las siguientes palabras destacadas en el contexto de la globalización:

Neoliberalismo:

Es una corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

Globalización cultural:

Globalización cultural es la perdida paulatina% de la identidad cultural que se va volviendo cada vez más una cultura global, es decir, se van perdiendo las costumbres locales para llevarlas a culturas globales, el hip-hop por ej. Es una cultura global (esta en todo el mundo) todo esto debido a la tormenta de información que recibimos y al desmesurado acceso que tenemos a ella.

El proceso de la globalización de la cultura es más complejo y variado en sus formas y en las relaciones entre productores y receptores, una faceta significativa de este proceso se captura mediante una referencia a la noción de los modos de interacción, es decir, las formas dominantes en las cuales opera la globalización cultural, desde la imposición pasando por la emulación y hasta la difusión.

Page 3: trabajofinal

Globalización económica:

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el

que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación

de los capitales financieros, comerciales y productivos.

Proceso en el cuál el predominio del pensamiento económico de libre mercado a

nivel mundial, determina las relaciones de interdependencia económica y

comercial entre las naciones.

2. dar ejemplos históricos sobre los derechos:

Derecho del consumidor:

El derecho del consumidor ha surgido como una suerte de “estatuto” personal del

consumidor, se ha planteado que el objeto y razón de ser de esta nueva disciplina

jurídica es la protección aquel sujeto que denominamos consumidor. Por ello

considero importante iniciar este trabajo conceptualizándolo. En un principio el

concepto de consumidor estaba ligado al comprador de productos alimenticios y

farmacéuticos, llegándose con el tiempo a una concepción más amplia del

consumidor como sujeto del tráfico Económico frente a la empresa organizada,

con lo cual se perfila la idea del consumidor final de bienes y servicios para uso

privado. En este sentido hoy podría definir al consumidor, básicamente, como

toda persona física o jurídica que adquiere bienes (cosas o servicios) como

destinatario final de los mismos, es decir, con el propósito de no volver a

introducirlos nuevamente en el mercado. En otras palabras es el último eslabón en

la cadena de producción-distribución-comercialización. La problemática jurídica de

la protección del consumidor se centra en la noción de la libertad contractual, que

data del Código de Napoleón, porque en este ámbito el Estado interviene en el

juego de la contratación no con el objeto de resguardar un interés público, sino

privado. Esta problemática empieza a evidenciarse hace no más de tres décadas.

De hecho el derecho del consumidor empiezan a desarrollarse en el mundo

jurídico en los años ’60, partir del reconocimiento del status de consumidor y de

las especiales aristas que empiezan a perfilarse en la relación de consumo y que

Page 4: trabajofinal

hacen posible diferenciarla de las tradicionales relaciones jurídicas civiles o

comerciales.

Derecho a la identidad:

La identidad como derecho fue reconocida en 1989 al incorporarse a la Convención de los Derechos del Niño. Por ella, el Estado está obligado a respetar el derecho del niño a la preservación de su identidad, que incluye el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia, conforme a la ley, prescindiendo de injerencias ilegales. Este derecho a la identidad según el Pacto de San José de Costa Rica no se suspende ni siquiera ante graves emergencias como guerras o peligros públicos. En Argentina, durante la sangrienta dictadura militar que sufrió el país entre los

años 1976 y 1983, hubo gran cantidad de apropiaciones ilegítimas de niños que

pertenecían a padres involucrados en la subversión, que fueron cruelmente

asesinados. Sus hijos fueron dados a familias que los inscribieron como propios,

negando por lo tanto a esas criaturas su derecho a la identidad.

En 1987 se aprobó en Argentina, la ley 23.511 que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, a propuesta de las Abuelas de Plaza de Mayo, buscadoras incesantes de niños con identidad cambiada, y que pretenden recuperar para sus familias de origen. La idea del Banco de Datos es conservar muestras de sangre de familiares de estos niños, ya ahora hombres, al efecto de que pueda indagarse el origen genético, a pesar de que estos familiares, en muchos casos abuelos de edad muy avanzada, ya hubieran fallecido al momento de ser encontrados los niños arrebatados. Derecho a la paz: El Derecho a la Paz y No a la Guerra, significa que la humanidad nuevamente está

en peligro, no obstante la respuesta de millones de personas que se han

manifestado en distintas ciudades del mundo en estos últimos meses por la Paz.

Perú no ha estado ausente. La construcción de un mundo regido por normas y

Page 5: trabajofinal

valores que permitan la convivencia internacional como es el Sistema de Naciones

Unidas, está a punto de ser desmoronado.

El principal responsable de esta crisis, aunque no el único, es el gobierno actual

de Estados Unidos encabezado por George Bush, ya que ha elegido el camino de

la guerra, existiendo otros. En realidad, su objetivo es apoderarse de la segunda

reserva de petróleo del mundo y consolidar una dominación imperial de los

Estados Unidos basada en su hegemonía económica y militar.

Sin embargo, la ciudadanía tiene memoria, reafirmamos nuestra vocación de

integración entre los pueblos del mundo, y manifestamos nuestro compromiso

para luchar contra la política fratricida del imperio norteamericano.

Los Derechos Humanos a la Paz son el producto de una exhaustiva búsqueda e

investigación que se ha llevado a cabo para lograr una monografía en la cual

quede explicado el tema para lograr una toma de conciencia acerca de ellos, y

poder colaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los

derechos humanos.

Derecho a minorías étnicas:

Las minorías étnicas son un segmento de la sociedad que se distingue por

su lengua, dialecto, raza, religión u origen histórico, y esto, a menudo, constituye

el motivo para que los otros grupos discriminen contra ellos. Los grupos étnicos

minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, y pueden tener o no una

estructura organizada o su cohesión pueden estar basadas solo en las relaciones

propias de su calidad de grupo étnicas

la dinámica histórica de las comunidades indígenas ha estado condicionada en

gran parte por las acciones del Estado. Es necesario comprender la forma como

Page 6: trabajofinal

éste manifestó –y manifiesta- su poder respecto de los pueblos autóctonos; ello

refiere inmediatamente a la retórica jurídica. En efecto, si hubo un imperio basado

íntegramente en el Derecho, al menos de puertas para afuera, ése fue el imperio

español. Desde el momento en que se recibieron las primeras noticias del nuevo

continente, la Corona se esforzó por legitimar, ante la divinidad y ante la ley, la

dominación que de hecho ejercía sobre los territorios de Ultramar. En gran parte,

la historia de la Colonia se trazó a partir de una sucesión interminable de Reales

Cédulas, Ordenes, Capitulaciones, Acuerdos, de regulaciones y decisiones de las

instancias burocráticas imperiales en América, así como de profundos debates

teóricos en los centros intelectuales de mayor importancia de la época, con la

trascendencia y sofisticación conceptual del debate de Las Casas y Sepúlveda en

1550, o de los escritos de Francisco de Vitoria, que dieron nacimiento al Derecho

Internacional.

Derecho al medio ambiente sano:

El derecho a un medio ambiente equilibrado o sano, es indiscutible que constituye un derecho fundamental de la persona reconocido constitucionalmente en la mayoría de los países del mundo, por ello, debe ser estrictamente respetado.

El avance científico y la tecnología han hecho que este derecho esté siendo vulnerado, porque el hombre de estos tiempos con su vasto conocimiento, está en plena capacidad de destruir el medio ambiente si así lo quisiera.

Al igual que otros derechos, el derecho a gozar de un ambiente sano surge con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Por su parte, la Declaración de Lisboa de 1988 emitida dentro del marco de la “Conferencia Internacional sobre garantías del Derecho Humano al Ambiente”, exhortó a reconocer el derecho que tiene una persona a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y a la vez sugirió a los estados crear mecanismos jurídicos que hagan posible que cada individuo pueda ejercer y exigir sin impedimentos, el derecho a habitar en un medio ambiente saludable para el desarrollo de su vida.

Page 7: trabajofinal

DECADA MEDIDAS Y/O CARACTERISTICAS ECONOMICAS

CONTEXTO POLITICO

50 Y 60 se propuso la creación de la junta monetaria, quien tomaba las medidas monetarias en la cual se crearon sistemas de control y dirección de la moneda

En el 50 las medidas monetarias eran tomadas por la junta directiva y la participación del sector privado

70 En los 70 gracias a que empezó la industrialización empezaron las fabricaciones de equipos industriales, también crece las empresas de manufacturas.

80 Y 90 La economía creció a un ritmo más bien rápido basta 1980, cuando el país comenzó a sentir la recesión mundial. EI proceso de urbanización continuo a paso firme aunque moderado, y se consolidó el cambio de una economía predominante rural a otra urbana, al punto que dos tercios de la población residían en áreas urbanas en 1980. Simultáneamente se incremento la

. Los datos correspondientes se muestran posteriormente. Con base en ellos se postula que el verdadero cambio estructural de la economía colombiana hacia 1980 consiste en la adopción de un modelo de desarrollo que Renuncia a la autonomía tecnológica. Se ha argumentado que esa característica, estrechamente imbricada

Page 8: trabajofinal

participación del sector moderno de servicios en el Producto Interno Bruto, a expensas de la agricultura, en particular.

con la desindustrialización nacional, contribuye a explicar la desaceleración económica de Colombia