TrabajoFinal.Teología Metodista

11
Ulises Hernández Luna [1] Teología Metodista Prof.: Emanuel Vargas Alavés 10 de junio de 2015 TRABAJO FINAL DESARROLLO DE TEOLOGÍA MINISTERIAL 1. INTRODUCCIÓN Hay muchas y diversas formas de ejercer el ministerio pastoral, en gran medida considero que se debe al carácter y temperamento de cada persona, pero también, otra parte, corresponde a lo que cada Pastor desee poner en práctica. Juan Wesley al respecto dirá la siguiente recomendación: Lee los libros más útiles, y hacedlo regular y constantemente. Sin interrupción, dedicad toda la mañana a esa ocupación, o al menos cinco horas de cada veinticuatro. -“Pero no tengo gusto por la lectura”-; Contrae ese gusto por medio de la práctica, o vuelve a tu (anterior) oficio. 1 Con esto quiero enfatizar que, a pesar de la forma de ser de cada individuo, existen cosas que se deben hacer par el buen ejercicio del lugar en que trabajas, estudias o vives. Se puede mencionar, por ejemplo: Ser respetuoso, ayudar en las labores diarias, evitar ser grosero, etc. Cosas que, si bien algunas personas no son mucho del total agrado, ayudan a construir un lugar más comunitario, procurando el bien estar para todos. Es por ello que en este trabajo buscaré desarrollar mi forma de pensar. Exponiendo mis fundamentos para mi actuación pastoral, por lo tanto, presentaré mis razones para sustentar mi comportamiento. Buscando, en la medida de mis posibilidades, apegarme a lo anteriormente expuesto, es decir, a buscar una mejor vida en comunidad, que pueda reflejar el amor de Dios hacia las personas que, Dios mediante, pastorearé. 1 Gonzalo Báez Camargo. Genio y Espíritu del Metodismo Wesleyano. Pp. 45.

description

wefqwregregeqrgergergqergqegqegeqgqergergqegqergqgqeqeegqergqergqegqegqeqee

Transcript of TrabajoFinal.Teología Metodista

Ulises Hernández Luna [1]

Teología Metodista

Prof.: Emanuel Vargas Alavés

10 de junio de 2015

TRABAJO FINAL DESARROLLO DE TEOLOGÍA MINISTERIAL

1. INTRODUCCIÓN

Hay muchas y diversas formas de ejercer el ministerio pastoral, en gran medida considero

que se debe al carácter y temperamento de cada persona, pero también, otra parte,

corresponde a lo que cada Pastor desee poner en práctica. Juan Wesley al respecto dirá la

siguiente recomendación:

Lee los libros más útiles, y hacedlo regular y constantemente. Sin

interrupción, dedicad toda la mañana a esa ocupación, o al menos

cinco horas de cada veinticuatro. -“Pero no tengo gusto por la

lectura”-; Contrae ese gusto por medio de la práctica, o vuelve a tu

(anterior) oficio.1

Con esto quiero enfatizar que, a pesar de la forma de ser de cada individuo, existen cosas

que se deben hacer par el buen ejercicio del lugar en que trabajas, estudias o vives. Se

puede mencionar, por ejemplo: Ser respetuoso, ayudar en las labores diarias, evitar ser

grosero, etc. Cosas que, si bien algunas personas no son mucho del total agrado, ayudan a

construir un lugar más comunitario, procurando el bien estar para todos.

Es por ello que en este trabajo buscaré desarrollar mi forma de pensar. Exponiendo mis

fundamentos para mi actuación pastoral, por lo tanto, presentaré mis razones para sustentar

mi comportamiento. Buscando, en la medida de mis posibilidades, apegarme a lo

anteriormente expuesto, es decir, a buscar una mejor vida en comunidad, que pueda reflejar

el amor de Dios hacia las personas que, Dios mediante, pastorearé.

1 Gonzalo Báez Camargo. Genio y Espíritu del Metodismo Wesleyano. Pp. 45.

Ulises Hernández Luna [2]

2. DESARROLLO

Para poder explicar mi forma de pensar, desarrollaré un Plan para la Iglesia, el cual integra

mis fundamentos y la forma en que planeo darlos a conocer a la congregación. Dicho plan

contiene las áreas de: Enseñanza, Predicación, Visitación, Vida devocional y Vida familiar.

Lo cual expongo de la siguiente forma:

PLAN DE DESARROLLO PARA LA IGLESIA.

Es necesario, antes de avanzar, detenerse a reconsiderar los términos de esta oración; Plan,

Desarrollo e Iglesia.

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), Plan es una Intención o un proyecto y

significa: Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora

anticipadamente para dirigirla y encauzarla.2 Por lo tanto se puede considerar que es la

sistematización de los temas a tratar.

Retomando a la RAE, Desarrollo3 significa:

1. Acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral.

2. Exponer o discutir con orden y amplitud cuestiones, temas, lecciones,

etc.

Es decir, cuando se habla de un desarrollo, para este caso, se está considerando que se

busca, a partir de un análisis previo, aumentar las capacidades con que cuanta una persona

o un grupo de personas.

Por último, Iglesia. La Iglesia es más que una estructura o edificios, pues se considera que

es la reunión de los creyentes en Jesús como el Cristo. El término ecclesĭa, cuyo origen se

remonta a un vocablo griego que significa “asamblea”.

2 Tomado de: http://lema.rae.es/drae/?val=plan 3 Tomado de: http://lema.rae.es/drae/?val=desarrollar

Ulises Hernández Luna [3]

La Iglesia, por tanto, es la asamblea o reunión en la que se busca dar gracias a Dios a través

del canto, lectura y exposición de la Biblia con la intención de seguir aprendiendo y

reproduciendo las enseñanzas dadas a través de Jesucristo, buscando que todo miembro de

la Iglesia se anexa al proyecto del Reino de Dios.

Retomando los términos anteriores puedo definir el Plan de Desarrollo de la Iglesia

como:

La sistematización de los temas que ayuden a aumentar las

capacidades con que cuanta cada miembro de la Iglesia por medio

de la oración, participación de los sacramentos, culto público y

privado, ayuno, lectura y escudriñamiento de la Biblia (Medios de

Gracia), para reconocer a Jesucristo como Señor y Salvador,

incrementando el amor hacia Dios y al prójimo, de tal manera que

participe activamente en el establecimiento del Reino de Dios.

Para lograr lo expuesto, y como se ha mencionado, este Plan de Desarrollo

considera las áreas de: Enseñanza, Predicación, Visitación, Vida devocional y Vida

familiar.

1. Enseñanza.

Enseñar significa mostrar o exponer algo para que sea visto o apreciado4, es decir, que

cuando se enseña solamente se instruye, dando ejemplos o advertencias que sirvan de guía

para las personas.

Considero que, en términos de Iglesia, lo que se debe enseñar se base en el amor de

Dios a la humanidad a través de su Hijo Jesucristo. Que la Gracia de Dios es para todos y

por medio del sacrificio de Jesús todos podemos alcanzar perdón. Que es por medio del

Espíritu Santo por quien somos convencidos de nuestro pecado, por ello, es necesario un

arrepentimiento, y Dios que es grande en misericordia y tardo para la ira, nos dará una

4 Tomado de: http://lema.rae.es/drae/?val=enseñar

Ulises Hernández Luna [4]

nueva vida, mostrándonos el camino hacia una perfección cristiana5. De la misma forma,

como se debe exponer estos temas que ayudan al crecimiento de las personas, también se

debe hablar de la negación a Dios, no con el fin de asustar sino de buscar que cada persona

sea consciente de la desciñó que ha, o va a tomar.

Considero que todo lo que se debe enseñar debe estar sustentado en la Biblia,

haciendo buen uso de ella según la razón, la tradición y la experiencia.6

De igual forma, considero que los Veinticinco Artículos de Religión de la Iglesia

Metodista de México, A. R. son vitales para comprender el amor de Dios y la obra de

Jesucristo y del Espíritu Santo, y que pueden manifestar y vivir a través del uso de los

Medios de Gracia. Por ello considero que un proceso de enseñanza sería el siguiente:

a. Proceso de ENSEÑANZA / APRENDIZAJE

i. Doctrinas de la IMMAR

ii. Medios de Gracia

iii. Artículos de Religión

Es un proceso de enseñanza-aprendizaje dado que por medio de estos temas es posible

comprender la situación de cada persona en relación a su comprensión de Dios. Por tanto, si

se puede conocer a Dios de una forma diferente de Aquel que castiga, que da conforme a la

medida que la persona de o que solo da a algunos, será posible amarlo más buscar

conocerlo y compartirlo con otras personas.

b. Formación

Para la formación, considero que no es suficiente solo con conocer lo que nos ayuda de

forma personal a crecer, son también aquello que ha ayudado a otros a levantarse y mostrar

el amor de Dios. Para mí, uno de los mayores ejemplos es el Padre Fundador del

5 Doctrina de la Iglesia Metodista de México, A. R. 6 Fuentes Teológicas Wesleyanas

Ulises Hernández Luna [5]

Movimiento Metodista, Juan Wesley, por tanto, conocer la forma en que realizaba y

organizaba a las personas de su tiempo pueden ser de gran utilidad para el día de hoy. Por

tanto, para la formación de los miembros de la Iglesia considero necesario que conozcan:

i. Vida y obra de Juan Wesley

ii. Trabajo en Sociedades, Clases y Bandas.

Al tratar estos puntos y llevándolos a cabo, creo que es posible ayudar a las personas de un

cargo pastoral a acercarse más a Dios, dándole a la Iglesia, nuevamente, el lugar no solo de

adoración sino de sanidad y crecimiento espiritual, social, moral. Que sirve de impacto para

que, por medio de cada persona, la sociedad mexicana puede buscar una mayor equidad

entre sus habitantes.

2. Predicación.

Partiendo del entendido que la predicación es -publicar, hacer patente y claro algo por

medio de una amonestación o hacer observaciones a alguien para persuadirle7, creo que en

el desarrollo ministerial la predicación es un punto fundamental, ya que, dependiendo de lo

que se predique será la comprensión de las personas que escuchen el mensaje, por ello, se

debe tener sumo cuidado de la interpretación que el Pastor le dé al Texto Bíblico.

Es necesario recordar que la Biblia fue escrita y dirigida a un grupo especifico de personas

en un tiempo determinado de la historia, y que, a través de la relectura de los Textos las

generaciones posteriores pudieron reinterpretas las enseñanzas, en ellos contenidas, para

hacer frente a sus propias dificultades. Por lo que es tarea de cada pastor analizar cada

Texto Bíblico desde la razón, la tradición y la experiencia8, para poder hablar

conscientemente y exponer un mensaje que ayuda al cambio de dirección. Es por tanto, la

7 Tomado de: http://lema.rae.es/drae/?val=predicar 8 Fuentes Teológicas Wesleyanas

Ulises Hernández Luna [6]

predicación el medio por el cual se explica el contenido de La Sagrada Escritura y de la

gracia de Dios lo que constituye la guía principal para vivir una vida de santidad.9

Para exponer lo anterior a los congregantes considero necesario seguir las siguientes líneas:

1. Evitar que haya una reunión sin que se hable de Dios.

2. Dar a conocer el amor de Dios.

3. Motivar al conocimiento y experiencia personal con Dios a través de Jesucristo.

Estas tres líneas pueden llevar a las personas a comprender más acerca de Dios y de la

propuesta de un cielo y tierra nuevos. Por lo tanto, su aplicación se basa en el ejercicio

práctico que las personas logren realizar en su casa, trabajo y/o escuela.

Es en este sentido que al educar en cuento al -Medio de Gracia- de la lectura y

escudriñamiento de la Biblia las personas estarán más capacitadas para hablar, no solo en

forma académica, sino en forma vivencial de Dios.

3. Visitación.

Si se ha considerado que ninguna reunión debe terminar sin haber predicado de Dios, es

importante considerar que, por diferentes motivos, mucha gente hoy en día no tiene

posibilidad de asistir al Culto público, por ello considero que esto se puede trabajar desde

dos aspectos:

a. Revisar horarios de Culto. He observado que en varios Templo, en especial

en los de poca membrecía, sólo existe un culto dominical, por lo que la

participación para nuevas personas queda restringida a esa hora, y si

consideramos que los nuevos creyentes no comprenden en su totalidad la

importancia de las reuniones, la asistencia a los cultos será muy limitada.

Por ello, el proponer un cambio de horario o la apertura de un nuevo Culto

9 Tomado de: http://wesley.nnu.edu/espanol/sermones-de-wesley-tomo-i-juan-wesley/los-medios-de-gracia/

Ulises Hernández Luna [7]

(ya sea entre semana o el mismo domingo) puede presentar la oportunidad

para que más personas puedan congregarse.

b. Visitación. No todas las personas que faltan son porque sean nuevas o no

tengan disposición de horarios, a veces, según mi percepción, es cuestión de

desatender la importancia del Culto, es en este sentido que la visitación

pastoral adquiere mayor relevancia.

En la visitación se puede comprender de una forma más correcta y cercana

la situación de la persona o familia, y descubrir por medio de ella la causa de

la inasistencia, irregularidad o conflictos de los congregantes. Considero que

en una visita puede tener dos finalidades:

i. Social. Consiste solamente en pasar tiempo con las personas,

conocerlas en su forma de ser y darse la oportunidad de entablar una

relación más cercana.

ii. Pastoral. Propiamente dicha, considero que esta visita va orientada

en su totalidad a tratar un asunto directo, ya sea de enfermedad,

pleito o cualquier otro problema de la persona.

Aunque una visita pastoral puede llevar a una social o una social a una pastoral, la

importancia de la visitación que da establecida en la relación que se logra formar para el

crecimiento de los congregantes, es por ello que un formato sencillo que se puede utilizar

para dar seguimiento a las visitas es el siguiente10:

Numero Nombre de la

persona a visitar

Hora de

visita

Asunto a

tratar

Observaciones y asuntos

a darle seguimiento

10 Formato tomado del Formato para Visitas de la CASE-Distrito Suroriental

Ulises Hernández Luna [8]

El formato no debe, en ningún momento, anteceder al motivo de la visita, es decir,

no se visita para llenar el formato sino que el formato es para dar mejor y mayor

seguimiento a las visitas.

4. Vida devocional.

Un tema que también es eje fundamental para el buen desarrollo de lo anteriormente

expuesto, es la vida devocional de cada Pastor. Juan Wesley comenta que:

{…} Aparte un tiempo de cada día para ejercicios devocionales en

privado… Ya sea que te guste o no, lee y ora diariamente. Es por tu

propia vida; no hay otro camino: de otra manera serás un frívolo

toda tu vida”11

Por lo tanto, el tema del devocional como parte integral del pastor sustenta la enseñanza

que podrá dar a sus congregantes.

Una forma de llevar a cabo la vida devocional es la llamada Lectio Divina, que es

un acercamiento gradual al texto bíblico que se remonta al antiguo método de los Padres de

la Iglesia, que a su vez son herederos del uso rabínico12. Lo que implica que no es solo para

alguna parte de la Iglesia, esta propuesta busca acercar a todo cristiano a una meditación y

reflexión del Texto Bíblico.

Lectio Divina. Contiene los siguientes puntos13:

i. Lectura. Es el punto de partida y debe hacerse con atención y

respeto. Consiste en leer y releer el texto identificando los personajes

y la acción, preguntándose por el contexto y los destinatarios para

averiguar qué es lo que el autor quiso decir a sus primeros

destinatarios.

11 Steve Harper. Vida devocional en la tradición Wesleyana. Pp. 9 12 Leer más en: http://www.mercaba.org/Enciclopedia/L/lectio_divina_02.htm 13 Tomado de: http://www.mercaba.org/Enciclopedia/L/lectio_divina_02.htm

Ulises Hernández Luna [9]

ii. Meditación. La meditación trata de establecer un diálogo entre lo que

Dios dice en su Palabra y lo que sucede en nuestra vida. La

meditación nos ayuda a descubrir el sentido que el espíritu quiere

comunicar hoy a su iglesia a través de los diversos pasajes de la

Biblia.

iii. Reflexión. La reflexión te ayuda a captar el "sentido espiritual de las

escrituras", es decir el sentido que el Espíritu de Dios te desea

comunicar hoy por su Palabra.

iv. Acción. Es la culminación del camino como un don del Espíritu que

brota de la experiencia de la Lectio bien hecha. La contemplación

que resulta de la lectura orante (Lectio Divina) es la actitud de quien

se sumerge en el interior de los acontecimientos para descubrir y

saborear en ellos la presencia viva, activa y creadora de la Palabra

de Dios; además intenta comprometerse con el proceso

transformador de la historia que provoca esta palabra. No supone en

modo alguno una evasión de la realidad, sino una penetración en lo

más profundo de la historia y del designio salvador de Dios, que

lleva al compromiso y a la acción para hacer presente en el mundo

dicho designio salvador.

A esto puede agregarse que la vida devocional debe ser realista, disciplinada,

abierta y comunitaria por naturaleza puesto que nuestra vida devocional debe dirigirnos

hacía una clase de vida comunitaria, no lejos de ella14.

La vida devocional tiene su manifestación en cada palabra, pensamiento y obra,

pues solamente así, considero, se puede tener Palabra que ayude a la Liberación, Sanidad y

Arrepentimiento.

5. Vida familiar.

14 Tomado de: Steve Harper. Vida devocional en la tradición Wesleyana. Cap. I

Ulises Hernández Luna [10]

Si bien es cierto, el ministerio pastoral es ejercido por aquella persona que ha aceptado ésta

encomienda, también es cierto y de mucha consideración que la familia ocupa un lugar

especial en el corazón de todos nosotros. Es por ello que se debe considerar a los seres

amados como motor del ministerio pastoral, sin embargo, considero que no es el primero,

ya que a la vida familiar le antecede, a mi consideración, el amor a Dios y al ministerio.

Cierto, es la familia un buen apoyo en momentos de tristeza y soledad, pero

sabiendo que somos llamados por Dios nuestro que hacer no debe depender de otros, es una

decisión que cada uno toma, porque sabemos por la escritura que hoy muchas formas de

servir en el establecimiento del Reino de Dios, por tanto, considero que si no se está

dispuesto a dejar padre, madre, familia, no se puede seguir a Dios en el ministerio pastoral.

No quiero decir con ello que la familia debe ser quitada, o que se debe ser

desagradecido con ella. Debe quedar claro que al tener una familia hay una responsabilidad

que cubrir, pero quiero que se considere que si se ha aceptado tal ministerio, ¿no tenemos

que responder de igual modo? Y ¿Acaso no servimos a Dios? Por tanto, quien queda en

primer lugar ¿Dios o la familia?

Considerando que amo a Dios sobre todas las cosas y deseo servir en el ministerio

pastoral, pues creo firmemente que ha ello he sido llamado. Confiando plenamente en ello y

que Dios conoce los pensamientos de mi corazón se que Él me dará lo necesario para

continuar y trabajar de la mejor forma en el pastorado, por ello se que la familia será

también un medio de servir en la Iglesia. Así que, el día que algo fuera de mi entendimiento

llegara a pasar con mi familia se que Dios nos sustentará donde quiera que estemos y que

Él mismo dará el entendimiento y la capacidad para sobrellevar todas las cosas.

Ulises Hernández Luna [11]

3. CONCLUSIONES

He expuesto mi forma de pensar, fundamentándolo según creo conveniente. Por lo tanto, he

de decir para terminar que en mi vida, primer lugar esta Dios, en segundo el ministerio al

que he sido llamada y en tercero mi vida familiar.

Si Dios me ha llamado a servir en la Iglesia Metodista eso haré, porque sé a quién

sirvo y quien me ha convocado y porque se, también, que la familia que Dios tiene para mi

sabrá realizar su misterio y su vocación. No hay que caminar solos, pero debemos recordar

que todo tiene su tiempo.