trabajo_grupal_momento3_2015_2.docx

download trabajo_grupal_momento3_2015_2.docx

of 22

Transcript of trabajo_grupal_momento3_2015_2.docx

Trabajo Grupal Momento 3 Metodologa para investigar alternativas de solucin.

PorVanessa Rodrguez PrezEison Montoya Jimenez Yuli Catalina Montoya

Metodologa de la investigacin Grupo 100103_344

Presentado aUliana Victoria Molano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCEAD MEDELLIN15-10-201522

INTRODUCCIN El siguiente estudio da una idea de la situacin con los accidentes de trnsito en el pas, de la falta de conciencia de los implicados.Podemos observar un estudio detallado aunque con una muestra muy pequea sacada de la gran poblacin de peatones pero aun as nos brinda una idea de esta realidad que tanto afecta los colombianos. Esto se ha convertido en un problema de salud pblica que ha cobrado millones de vidas.Y es que de acuerdo al estudio hay opiniones divididas sobre las causas, culpables y situaciones que conllevan a este gran problema.Se proporciona por parte del curso un formato de encuesta la cual se lleva a cabo a 5 personas por cada participante del grupo colaborativo de los cual obtuvimos un total de 15 personas encuestadas y se obtienen unos datos estadsticos los cuales se analizan y no muestran unos resultados bastante importantes sobre este tema.El presente trabajo aborda los problemas de los accidentes de trnsito desde el punto de vita de los peatones como principal objetivo de estudio, se busca a travs de ellos hacernos a una idea de esta realidad: sus opiniones, reacciones y comportamientos en la calle.

DESCRIPCION DE LOS DATOS RECOLECTADOS Y TABULADOS EN EXCEL1. Grficos estadsticos o en tablas de frecuencia

1). GneroCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

Femenino1960%60%

Masculino2640%100%

Total15100%

EdadCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: 20 aos o menos1427%27%

2: De 21 a 292213%40%

3: De 30 a 393320%60%

4: De 40 a 494320%80%

5: De 50 595320%100%

Total15100%

Estado civilCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1. Casado1747%47%

2: Soltero2640%87%

3: Unin libre3213%100%

Total15100%

6. Nivel de estudiosCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Ninguno100%0%

2: Primario217%7%

3: Secundario3213%20%

4: Tcnico4320%40%

5: Universitario5960%100%

7. Estrato Cdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1100%0%

22427%27%

33427%53%

44640%93%

5517%100%

6600%100%

8, Como peatn circula por vas pblicasCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Diariamente11173%73%

2: Varias veces a la semana2213%87%

3: Varias veces al mes3213%100%

Total15100%

9. Usted se desplaza a pie principalmente por motivos deCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Trabajo11173%73%

2: Estudio2320%93%

3: Salud317%100%

Total15100%

10. Como peatn ha tenido accidentes de trnsitoCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: De 1 a 2 veces1320%20%

4: No ha tenido41280%100%

Total15100%

11. En caso de que hayan cebras, las utilizo para cruzar las calle Cdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Nunca117%7%

2: Casi nunca2213%20%

3: Algunas veces3213%33%

4: Casi siempre4747%80%

5: Siempre5320%100%

Total15100%

12. Al caminar por la calle siento temor de ser atropellado(a) por un vehculo/motoCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Siempre1427%27%

2: Casi siempre217%33%

3: Algunas veces3747%80%

4: Casi Nunca4213%93%

5: Nunca517%100%

Total15100%

13. Prefiero atravesar la calle entre los vehculos que usar el puente peatonalCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Siempre100%0%

2: Casi siempre217%7%

3: Algunas veces3320%27%

4: Casi Nunca4853%80%

5: Nunca5320%100%

14. Al caminar por las vas pblicas utilizo los andenes o aceras Cdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Nunca100%0%

2: Casi nunca200%0%

3: Algunas veces3427%27%

4: Casi siempre3747%73%

5: Siempre5427%100%

15. pienso que los conductores respetan ms las normas de trnsito que los peatonesCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

3: Algunas veces317%7%

4: Casi Nunca41173%80%

5: Nunca5320%100%

Total15100%

16. Con tal de no perder tiempo, he cruzado la calle con el semforo en rojo para los peatonesCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

2: Casi siempre217%7%

3: Algunas veces31173%80%

4: Casi Nunca417%87%

5: Nunca5213%100%

Total15100%

17. He cruzado las calles mientras hablo por celular Cdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

2: Casi siempre217%7%

3: Algunas veces31173%80%

4: Casi Nunca417%87%

5: Nunca5213%100%

Total15100%

18. Leo y/o envo mensajes de texto mientras atravieso una calle o avenidaCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Siempre100%0%

2: Casi siempre200%0%

3: Algunas veces317%7%

4: Casi Nunca4320%27%

5: Nunca51173%100%

19. En la va los peatones tenemos la prioridad antes que los vehculos Cdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

3: Algunas veces31067%67%

4: Casi Nunca4533%100%

Total15100%

20. Me irrito cuando los conductores no ceden el paso a los peatonesCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

2: Casi siempre2213%13%

3: Algunas veces31067%80%

4: Casi Nunca4213%13%

5: Nunca517%20%

Total15100%

21. Al caminar por las vas, siento que los conductores son agresivos con migo Cdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

3: Algunas veces3320%20%

4: Casi Nunca41067%87%

5: Nunca5213%100%

Total15100%

22. He circulado a pie por las vas pblicas despus de haber ingerido alcoholCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

3: Algunas veces317%7%

4: Casi Nunca4640%47%

5: Nunca5853%100%

Total15100%

23. Si veo mucha gente u obstculos en la acera, prefiero caminar sobre la calzadaCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Siempre100%0%

2: Casi siempre217%7%

3: Algunas veces31280%87%

4: Casi Nunca4213%100%

5: Nunca500%100%

24. Atiendo las seales de trnsito al caminar por las vas pblicasCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

1: Nunca117%7%

2: Casi nunca200%7%

3: Algunas veces317%14%

4: Casi siempre41067%80%

5: Siempre5320%100%

25. Cuando voy a cruzar una calle lo hago por las esquinasCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

2: Casi siempre21173%73%

3: Algunas veces3320%93%

4: Casi Nunca417%100%

Total15100%

28. Pienso que las normas de trnsito deben aplicarse solo a los conductoresCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

2: Casi siempre2213%13%

3: Algunas veces3640%53%

5: Nunca5747%100%

Total15100%

29. Prefiero caminar durante el da que por la nocheCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

3: Algunas veces3320%20%

5: Siempre51280%100%

Total15100%

30. Reconozco que he cruzado la calles sin antes mirar hacia ambos lados de la mismaCdigo ValoresFrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

3: Algunas veces31067%67%

4: Casi Nunca4213%80%

5: Nunca5320%100%

Total15100%

31. MEDIDAS QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR PARA REDUCIR/EVITAR ACCIDENTES DE TRNSITO EN PEATONES FrecuenciaPorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

Multar a los peatones que no atienden las normas 213%13%

Crear leyes ms estrictas 213%27%

Informar y educar a los peatones320%47%

Informar y educar a los conductores17%53%

Mayor vigilancia de las autoridades320%73%

Ms iluminacin en zonas de riesgo00%73%

Respetar y cumplir las normas de trnsito 213%87%

Mejorar la sealizacin en las vas213%100%

A. Descripcin sociodemogrfica de la poblacin encuestada.La encuesta se le hizo a 15 personas de la ciudad de Medelln, de esta poblacin el 60% eran de sexo femenino. El 12% de esta poblacin estn entre los 30 y los 6 aos de edad. El 60% de la poblacin est casado o vive en unin libre, mientras que el otro 40% es soltero. El 80% de la poblacin tiene estudios superiores. El 53% de la poblacin pertenece a los estratos 1 y 2, mientras que el restante 47% pertenece a los estratos 4 y 5. El 73% de la poblacin afirma que circula por las vas diariamente. As mismo el 73% de la poblacin dice que se desplaza por motivos laborales, el 20% por razones de estudio y restante 13% por motivos de salud.

B. Factores de protectores y riesgo vial en peatones a partir del baremo.Se tiene que para los factores de proteccin y riesgo vial, los siguientes promedios:Sentimientos y emociones (Factor Protector/Riesgo)Comportamientos en la va (Factor Protector/Riesgo)Creencias y Pensamientos (Factor Protector/Riesgo)Nivel de Conocimiento (Factor Protector/Riesgo)

3,64 3,75 3,76 2,67

El baremo para ordenar y tabular la informacin es el siguiente:ValoresEscala de respuestas

1.00 x < 2.99Desfavorable (Factor de Riesgo)

3.00 x < 3.99Moderado

4.00 x 5.00Favorable (Factor Protector)

Teniendo en cuenta la informacin expuesta, se evidencia para los factores de proteccin y riesgos referentes a Sentimientos y emociones, Comportamientos en la va y Creencias y Pensamientos un baremo moderado, pues cada uno tiene un promedio ubicado dentro del rango de escala de respuesta Moderado. Es un buen punto de inicio para estos factores dado que con campaas de sensibilizacin y educacin, por parte de los entes encargados e instituciones educativas, se puede alcanzar un factor de baremo superior a 4, lo que convendra acerca ms a un Factor protector (Favorable) lo que seguro impactara en la reduccin de accidentes viales.

Sin embargo, para el factor de riesgo y proteccin relacionando con el nivel de conocimiento de las normas viales, se tiene un baremo de 2,6 (Desfavorable Riesgo), lo que causa gran preocupacin, porque sin un nivel de educacin en seguridad vial, es imposible generar conciencia en conductores y peatonales para reducir el ndice de accidentalidad vial. Aqu en este punto existe una brecha gigante que se debe cerrar, es necesario implementar los sistemas que se consideren necesario para suplir la necesidad de conocimiento en temas viales y normas, pues este es fundamental para cumplir el objetivo de reducir los accidentes en Colombia.

La educacin vial, consideramos se debe implementar desde los niveles de escolaridad bsica en los nios, con esto se formaran adultos consientes desde una edad temprana, capaces de cumplir y respetar las normas y velar por su seguridad y la seguridad vial de los dems.

C. Medidas que se deben implementar para reducir o evitar los accidentes de trnsito segn los peatones.Segn los encuestados, las medidas de Informar y educar a los peatones y la de mayor vigilancias de las autoridades son las que a su juicio se debe implementar, si se quiere cumplir con el objetivo de reducir la accidentalidad en las calles. Esta clase de respuesta en los peatones, muestra un grado de madurez alcanzada al no optar por medidas de coaccin como lo es una multa o crear leyes ms estrictas. Se puede decir que la conciencia ciudadana le apunta a educar antes que castigar y puede ser esta una buena opcin, pues en la historia se ha demostrado que las multas y leyes estrictas no ayuda a reducir los ndices de accidentalidad, igual siguen siendo medidas correctivas y no preventivas, pues cuando estn se aplican, el siniestro ya ocurri.Se debe crear ms campaas para crear conciencia a los peatones, educar a los nios para que sean personas prudentes en las vas ya que ellos debes salir a estudiar a diario y la mayora de ellos se desplaza a pie.Por otro lado las multas han llegado a convertirse simplemente en un negocio y no en una ayuda para mejora la situacin.Al analizar los datos obtenidos en la encuesta a los peatones deducimos que: Educar a los peatones y una mayor vigilancia de las autoridades ayudara mucho a reducir y evitar los accidentes de trnsito. Porque la solucin est en educar y no en castigar a los imprudentes si no en crearles consienta para que no se vuelva a presentar la misma situacin y los que no estn involucrados en accidentes en crearles conciencia y prevenir futuros accidentes.CONCLUSINEn conclusin despus de observar cada uno de los puntos desarrollados se puede inferir que los entrevistados estn mas de acuerdo con la educacin que con multa ya que ven que esta no es mejor solucin para los problemas.Otro factor importante a concluir es a la hora de cruzar la calle los peatones cometen muchas imprudencia como no cruzar por la cebra con un 13%, en el caso de cruzar el semforo en rojo para peatones se encuentra con un porcentaje de 73% para algunas veces lo cual concluye que los peatones tambin deberan ser multados en este caso por pasarse el semforo de peatones en rojo poniendo en riesgo su vida.Se encuentra en la muestra que el 73% de los encuestados afirma que algunas veces se distrae con el telfono celular mientras transita en las calles, esto ha generado tambin y si fin de accidentes incluso con vctimas mortales.Podemos observar que los que ms se encuentran involucrados o los mayores causantes de accidentes de trnsito son los motociclistas, si miramos los datos estadsticos recolectados podemos notar que el 53% de los encuestados opina lo mismo, el 13% opina que son los conductores de vehculo particular el 7% afirma que son los peatones, el 27% dice que son los conductores de servicio Pblico; en lo cual estoy de acuerdo porque si miramos estos conductores de los buses de servicio pblico se ven muy involucrados en accidentes se puede concluir que es debido a la guerra del centavo.Para finalizar se puede afirmar que el estudio desarrollado de la actividad deja observar con claridad como el anlisis de los elementos de seguridad vial en los encuestados y permite dar pasos adelante y consignarlos como aporte de estudio.

Referencias Bibliogrficas Inga. Mariela Torres, I. K. (s.f.). METODOS DE RECOLECCION DE DATOS PARA UNA INVESTIGACIN. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_2014_2/art_metodos_de_recoleccion_de_datos.pdf Hidalgo, I. V. (12 de 18 de 2005). Tipos de estudio y mtodos de investigacin. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/