Trabajos Autonomos Monica

download Trabajos Autonomos Monica

of 7

Transcript of Trabajos Autonomos Monica

  • 7/25/2019 Trabajos Autonomos Monica

    1/7

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA CIENCIAS EMPRESARIALES

    CARRERA ADMINISTRACIN DE EMPRESASELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II

    Nombre:Monica MatailoDocente:Ing. Silvia Mosquera.Nie! :Noveno

    P"r"!e!o:CSecci#n :Nocturna

    TRABA$O AUTONOMO % &

    INICIAR UN ANALISIS ACERCA DE LOS POSIBLES PROBLEMAS 'UEUSTED CONSIDERA 'UE TIENE SU ENTORNO

    RECOLECCIN Y TRATAMIENTO EN LOS DESECHOS EN NUESTROSMUNICIPIO

    En nuestro municipios no ay aun una tratamiento para los desechos slidos de la basurala recoleccin se hace diariamente en todos los municipios con los veh!culos destinados

    para este y diariamente pasan los triciclos quienes tambi"n para la comodidad de las

    personas pasan diariamente en cada colonia estos tiene un precio aunque a#n no

    disponen de una tari$a en especi$ica ya que el ciudadano es quien les da una ayuda o

    cooperacin voluntaria cada ve% que recolectan su basura. &unque las personas no se

    encuentran muy satis$echas con el servicio que presta el gobierno con los veh!culos de

    la limpia p#blica no tiene di$icultades para tirar su basura debido al servicio que

    prestan los triciclos independientes.

    PLANES Y PRO(RAMAS DE RECOLECCIN Y TRATAMIENTO DE LABASURA EN NUESTROS MUNICIPIO)

    Mediante las entrevistas que le hicimos a los directores de limpia publica de nuestro

    municipios nos dimos cuenta que el #nico programas de limpia p#blica.

    CULTURA 'a eterna realidad en esta sociedad hoy en d!a es la de la basura.Miles y miles de toneladas de la misma $luyen diariamente y sin noticia basura (io)

    degradable org*nica e inorg*nica. 'a respuesta de las personas ha sido siempre la

    misma. 'a basura me descontrola. Simplemente deshecho todo lo que no me sirve. 'a

    mayor!a de las personas sabemos cmo se clasi$ica la basura pero normalmente nunca

    lo hacemos ll*mese $lo+era $alta de espacio o $alta de cultura no nos importa tirar por

    tirar ni siquiera reciclar tampoco respetamos nuestro entorno pues lo ensuciamos

    cuanto podemos y cuanto nos guste pero siempre nos que+amos de que nuestras calles

    nunca est*n limpias y se nos hace m*s $*cil echarle la bolita a nuestras autoridades

    diciendo que $alta m*s personal y nuca nos ponemos a pensar que todo esto nosotros lo

    podemos evitar como simplemente tirando la basura en los lugares que corresponden.

    &l igual que muchos de nosotros la imagen de un ambiente natural descuidado

    descompone tanto a las di$erentes ciudades locales como al visitante o los turistas.

  • 7/25/2019 Trabajos Autonomos Monica

    2/7

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA CIENCIAS EMPRESARIALES

    CARRERA ADMINISTRACIN DE EMPRESASELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II

    Nombre:Monica MatailoDocente:Ing. Silvia Mosquera.Nie! :Noveno

    P"r"!e!o:CSecci#n :Nocturna

  • 7/25/2019 Trabajos Autonomos Monica

    3/7

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA CIENCIAS EMPRESARIALES

    CARRERA ADMINISTRACIN DE EMPRESASELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II

    Nombre:Monica MatailoDocente:Ing. Silvia Mosquera.Nie! :Noveno

    P"r"!e!o:CSecci#n :Nocturna

    TRABA$O AUTONOMO %*

    , Pre+ent"r ,n re+,men -e !o+ com.onente+ -e! cic!o -e i-" -e !o+ .ro/ecto+)Conce.t,"!i01n-o!o+ / "-2,nt"r ,n e2em.!o -e c"-" ,no inc,!"-o "! entorno)

    &) .re iner+i#n:En esta etapa se reali%a toda la planeacin del proyecto empie%a en el

    momento en el que surge la idea y termina cuando todos los aspectos re$erentes alproyecto est*n debidamente anali%ados. -or ser una tapa muy etensa se debe dividir en

    varias subetapas/ a. identi$icacin/ Se describe claramente el problema la oportunidad o

    la necesidad que dio origen al proyecto y se de$inen cu*les son los resultados que se

    esperan con el proyecto

    'a necesidad del proyecto es un sistema de in$ormacin que permita sistemati%ar el

    $lu+o de In$ormacin de tal manera que esta sea/

    0. Con$iable

    1. 2portuna

    3. -recisa4. 5e $*cil acceso

    6. &ctuali%ada

    *) P"r"!e!"mente "! e+t,-io -e !" -em"n-" se reali%a el estudio de la o$erta quebusca conocer qui"nes son los competidores actuales los posibles competidores y

    cu*les son las barreras de entrada al mercado. Estas barreras son los obst*culos que se

    deben cru%ar si se desea entrar a competir. Eisten m#ltiples tipos de barreras de entrada

    como/ 7 Montos de inversiones 7 8eglamentacin del mercado 7 Insu$iciencia de

    abastecimiento de insumos 7 Ineistencia de canales de comerciali%acin

    3. 2tro de los estudios $undamentales es el de los proveedores que surtir*n al proyecto

    de los insumos necesarios para la elaboracin de los productos. &qu! se buscasolucionar preguntas como/ &. 9'a demanda nueva de insumos puede generar aumento

    de precios de estos y per+udicar toda la o$erta incluyendo al proyecto mismo: (.

    9Eisten alian%as estrat"gicas entre la competencia y los proveedores para generar

    integraciones verticales que podr!an generar un insu$iciente abastecimiento de insumos

    al proyecto: C. 9'os insumos prove!dos tienen la calidad requerida: 5. 9Cu*l es el nivel

    de cumplimiento en cuanto a pla%os y vol#menes:

    3) C"n"!e+ -e comerci"!i0"ci#n: En este estudio se anali%a la $orma como el productodeber* llegar al comprador $inal. Eisten varios niveles de distribucin desde el directo

    en donde la empresa lo comerciali%a directamente y lo vende al comprador $inal hasta

    comple+as $ormas de distribucin en donde el producto pasa por varios canales hasta

    llegar a su ob+etivo $inal.E2em.!o+

  • 7/25/2019 Trabajos Autonomos Monica

    4/7

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA CIENCIAS EMPRESARIALES

    CARRERA ADMINISTRACIN DE EMPRESASELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II

    Nombre:Monica MatailoDocente:Ing. Silvia Mosquera.Nie! :Noveno

    P"r"!e!o:CSecci#n :Nocturna

    5irectos/ bancos seguros internet industriales cupn 2NCE etc.

    Cortos/ e-commerce muebles grandes almacenes grandes super$icies coches

    etc.

    'argos/ hosteler!a tiendas de barrio etc.

    5obles/ m*ster $ranquicias importadores eclusivos etc.

    4) E+tr"te5i"+ -e 6i2"ci#n -e .recio+:Eisten m#ltiples pol!ticas de $i+acin de preciosla utili%acin de una o varias estrategias depende del tipo del proyecto el mercado

    donde est* ubicado y los par*metros $i+ados por el gestor del proyecto y su sta$$. Se

    puede $i+ar precios por la utilidad deseada es decir se calculan los costos del producto y

    se le aumenta el margen de ganancia esperado. Esta pol!tica en la actualidad es muy

    poco usada ya que solo servir!a para productos sin competencia y de much!sima

    demanda potencial de lo contrario el producto no ser!a competitivo. 2tra pol!tica de

    $i+acin de precios es por la competencia. &qu! se establecen los precios cobrados por la

    competencia y se cobra un valor similar por el producto. ;ambi"n se puede $i+ar precios

    por su valor esperado. Esta t"cnica consiste en preguntar a los clientes cu*nto estar!an

    dispuestos a pagar por el producto y asignar un precio promedio a partir de los datos

    recaudados.

    Bib!io5r"67"

    Chain N. S. ?. -reparacin y Evaluacin de [email protected] negocios 1.

  • 7/25/2019 Trabajos Autonomos Monica

    5/7

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA CIENCIAS EMPRESARIALES

    CARRERA ADMINISTRACIN DE EMPRESASELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II

    Nombre:Monica MatailoDocente:Ing. Silvia Mosquera.Nie! :Noveno

    P"r"!e!o:CSecci#n :Nocturna

    TRABA$O AUTONOMO %8

    Im."cto -e! c"mbio c!im1tico / en b"+e -e e+t" in6orm"ci#n e!"bore ,nen+"/o con i-e"+ ."r" 6,t,ro+ .ro/ecto+)

    El cambio clim*tico ha pasado de ocupar un comedido espacio en el *mbito acad"micoa ser portada diaria de los medios de comunicacin. 'as ra%ones son por un lado los

    s!ntomas ya evidentes de que el clima est* cambiandoA el acuerdo ahora s! un*nime de

    la comunidad cient!$ica y el temor renovado a las grandes dimensiones de este r*pido

    calentamiento global provocado por el ser humano.

    INTRODUCCIN

    Se le llama cambio clim*tico a cualquier tipo de alteracin en el clima promedio que se

    presenta en una regin a partir de las caracter!sticas de esa %ona clim*tica y del nivel de

    variabilidad de ellas. El cambio clim*tico ha sido un tema que desde hace varias

    d"cadas ha $ormado parte de las investigaciones del medio cient!$ico.

    El cambio clim*tico es parte de la naturale%a misma del planeta la tierra tiende a

    eperimentar dichos cambios en los patrones clim*ticos cada cien mil aBos con los

    ciclos de avance y retroceso glaciar. Esto se da +unto con otros per!odos menores de

    en$riamiento cada veinte mil a cuarenta mil aBos. & pesar de este cambio de tipo

    natural las acciones del hombre han tenido la capacidad de a$ectar al climaA en los

    #ltimos 06=)1== aBos algunas actividades humanas han tenido in$luencia en la tasa de

    cambio del sistema clim*tico.

    ANTECEDENTESEl calentamiento global es el primer resultado del cambio clim*tico siendo su causa el

    aumenta en las concentraciones de gases de e$ecto invernadero en la atms$era. &

    medida que las emisiones de gases de e$ecto invernadero en la atms$era. & medida que

    las emisiones de gases de e$ecto invernadero aumentan se incrementan sus

    concentraciones en la atms$eraA es este aumento el causante de un e$ecto invernadero

    m*s acentuado.

    'os principales gases de e$ecto invernadero son el biido de carbono el metano el

    ido nitroso el o%ono el biido de a%u$re y los cloro$luorocarbonos. Se pronostica

    que con una $utura duplicacin de la concentracin de biido de carbono atmos$"rico

    la temperatura promedio global aumentar* entre 0 y 3.6 grados cent!grados para el aBo10== sobrepasando las variaciones clim*ticas observadas en los #ltimos 0==== aBos.

  • 7/25/2019 Trabajos Autonomos Monica

    6/7

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA CIENCIAS EMPRESARIALES

    CARRERA ADMINISTRACIN DE EMPRESASELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II

    Nombre:Monica MatailoDocente:Ing. Silvia Mosquera.Nie! :Noveno

    P"r"!e!o:CSecci#n :Nocturna

    &l tiempo que aumenta la temperatura global los reg!menes de precipitacin de la tierra

    se ver*n tambi"n a$ectados. En general se esperaba que la energ!a adicional en la

    atms$era acelerara el ciclo hidrolgico aumentando el promedio de precipitacin. Esto

    a su ve% aumentar!a el riesgo de inundaciones y de vientos de altura. ;ambi"n se

    esperaba que ocurrieran cambios en el patrn estacional y en la variabilidad de la

    precipitacin. Se sab!a de antemano que el aumento total en esta #ltima no signi$icar!a

    un ambiente m*s h#medo puesto que en muchas regiones el resultado ser!a la sequ!a.

    oy en d!a sabemos que todas estas predicciones que se hac!an en el pasado respecto a

    las posibles repercusiones del cambio clim*tico en el planeta se convierten d!a a d!a enuna realidad irreversible.

    DESARROLLO:

    9POR'UE SUCEDE EL CAMBIO CLIMATICO-ara poder comprender el cambio global clim*tico y el aumento de la temperatura

    global se debe primero comprender el clima global y cmo opera. El clima es

    consecuencia del v!nculo que eiste entre la atms$era los oc"anos las capas de hielos

  • 7/25/2019 Trabajos Autonomos Monica

    7/7

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA CIENCIAS EMPRESARIALES

    CARRERA ADMINISTRACIN DE EMPRESASELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II

    Nombre:Monica MatailoDocente:Ing. Silvia Mosquera.Nie! :Noveno

    P"r"!e!o:CSecci#n :Nocturna