Trabajos de Materiales de Construccion

40
INTRODUCCIÓN La cantidad de agua que se le agrega al cemento, le comunica determinada fluidez, la cual aumenta al incrementarse el contenido de agua. Existe una determina fluidez para la cual debe agregarse cierta cantidad de agua. Esta fluidez es lo que se llama consistencia normal. En la práctica, cuando una muestra de cemento se mezcla con cierta cantidad de agua, se forma un pasta plástica; esta se va perdiendo a medida que pasa el tiempo, hasta llegar un momento en que la pasta pierde su viscosidad y se eleva su temperatura; el tiempo transcurrido desde la adición del agua se llama “Tiempo de fraguado inicial”, e indica que el cemento se encuentra parcialmente hidratado y la pasta semidura. Posteriormente la pasta sigue endureciendo hasta que deja de ser deformable con cargas relativamente pequeñas, se vuelve rígida y llega al máximo de temperatura; el tiempo así transcurrido desde la mezcla con agua se denomina “Tiempo de fraguado final”, el cual indica que el cemento se encuentra aún más hidratado (aunque no totalmente) y la pasta ya está dura. A partir de este momento empieza el proceso de endurecimiento de la pasta y la estructura del cemento fraguado va adquiriendo resistencia mecánica. En esta práctica utilizamos el aparato de Vicat, para poder determinar por medio de este la consistencia y fraguado de una muestra de una pasta de cemento, realizada con la especificaciones dadas del ensayo. En cambio el ensayo de compresión se realiza para determinar las propiedades de un material frente a una solicitación axial negativa. En este ensayo de compresión utilizaremos morteros de concreto. Los morteros de concreto son una mezcla de cemento, arena y agua, posee gran resistencia y asimismo

description

Recopilación de Laboratorio de Materiales de Construcción y normas de ensayo, de la carrera de ing civil.

Transcript of Trabajos de Materiales de Construccion

INTRODUCCIN

La cantidad de agua que se le agrega al cemento, le comunica determinada fluidez, la cual aumenta al incrementarse el contenido de agua. Existe una determina fluidez para la cual debe agregarse cierta cantidad de agua. Esta fluidez es lo que se llama consistencia normal.En la prctica, cuando una muestra de cemento se mezcla con cierta cantidad de agua, se forma un pasta plstica; esta se va perdiendo a medida que pasa el tiempo, hasta llegar un momento en que la pasta pierde su viscosidad y se eleva su temperatura; el tiempo transcurrido desde la adicin del agua se llama Tiempo de fraguado inicial, e indica que el cemento se encuentra parcialmente hidratado y la pasta semidura. Posteriormente la pasta sigue endureciendo hasta que deja de ser deformable con cargas relativamente pequeas, se vuelve rgida y llega al mximo de temperatura; el tiempo as transcurrido desde la mezcla con agua se denomina Tiempo de fraguado final, el cual indica que el cemento se encuentra an ms hidratado (aunque no totalmente) y la pasta ya est dura. A partir de este momento empieza el proceso de endurecimiento de la pasta y la estructura del cemento fraguado va adquiriendo resistencia mecnica. En esta prctica utilizamos el aparato de Vicat, para poder determinar por medio de este la consistencia y fraguado de una muestra de una pasta de cemento, realizada con la especificaciones dadas del ensayo.En cambio el ensayo de compresin se realiza para determinar las propiedades de un material frente a una solicitacin axial negativa. En este ensayo de compresin utilizaremos morteros de concreto. Los morteros de concreto son una mezcla de cemento, arena y agua, posee gran resistencia y asimismo rapidez en secarse y endurecer. Por esta razn los morteros de cemento son ptimos para medir la resistencia a esfuerzos en un periodo de tiempo muy largo, estas pruebas son a los 7, 14,21 y 29 das en este periodo de tiempo el concreto llega a resistencia mxima. Hay que mencionar que estos resultados no varan dependiendo del cemento utilizado, en nuestro caso utilizaremos hidrulico estructural

OBJETIVOS(Mtodo VICAT) Establecer el mtodo de ensayo para determinar la consistencia normal del Cemento Hidrulico mediante el uso de la aguja de Vicat.

Determinar el tiempo en el que el cemento no deja huella en el molde con la aguja de Vicat.

Verificar si el cemento ensayado est dentro de la norma.

Conocer algunas especificaciones ASTM para diferentes tipos de cemento, en cuanto a tiempos de fraguado.(Ensayos de Compresin) Analizar la variacin de la resistencia de la compresin de los especmenes de mortero elaborados en el laboratorio.

Confirmar que la resistencia del concreto obtenida en el ensayo cumpla con los parmetros establecidos segn la norma de resistencia tericamente.

Ejecutar ensayos de resistencia de compresin a los 7, 14,21 y 28 das con el fin de registrarlos, y obtener la variacin de resistencia registrada semanalmente.

EQUIPO Y MATERIALESEnsayos de compresin Cubo de concreto. Mquinas de ensayo de compresin.

Mtodo de consistencia vicat Agua Cemento Aparato vicat Mezcladora Agregado Fino

PROCEDIMIENTOS

TIEMPO DE FRAGUADO (METODO VICAT)1. Se coloca el cemento en la mezcladora.2. Aada el agua y deje reposar la mezcla por 30 segundos.3. Conecte la mezcladora a una velocidad lenta por 30 segundos,4. Apague la mezcladora y limpie la vasija en 15 segundos,5. Inmediatamente empiece a mezclar a una velocidad rpida por un tiempo de un minuto.6. Recoja la mezcla con la mano y forme una bola.7. Coloque y compacte la bola en el cono del aparato de penetracin.8. Empareje la superficie superior y luego deje caer la punta de acero en el centro del cono por un periodo de 30 segundos.9. La penetracin debe oscilar entre 9 mm y 11 mm Si la penetracin oscila entre estos dos rangos quiere decir que la cantidad de agua es la correcta. (Deje reposar la mezcla del cono. Esta mezcla servir para la prueba del fraguado).10. Lleve el cono al cuarto de curado y espere 30 minutos,11. Despus de haber transcurrido este tiempo saque la muestra del cuarto de curado.12. Deje caer la aguja y registre la lectura obtenida.13. A intervalos de tiempo de 10 minutos, haga la penetracin de aguja correspondiente y suspenda cuando obtenga 26 mm.14. Al obtener la lectura de 26 mm empieza el tiempo de fraguado inicial.

RESULTADOS

Tabla de tiempos y penetracin a la mezcla: CONDICIONES AMBIENTALES

TIEMPO (min)PENETRACIN (mm)HORATEMP. (C)HUMEDAD (%)

10901:37 p.m.26.219

201001:47 p.m.26.319

301001:57 p.m.26.419

4010.502:07 p.m.26.519

501102:17 p.m.26.519

601102:27 p.m.26.619

701202:37 p.m.26.619

801202:47 p.m.26.619

901502:57 p.m.26.619

1102403:07 p.m.26.619

Con esta tabla obtenemos una grfica de penetracin vs tiempo en donde se puede observar su relacin o tendencia:

PROCEDIMIENTOSRESISTENCIA A LA COMPRESIN1. Coloque le cemento en la mezcladora.2. Aada el agua y deje reposar la mezcla por 30 segundos.3. Conecte la mezcladora a una velocidad lenta por 1 minuto.4. Durante los 60 minutos anteriores, aada la arena y cambie a una velocidad media por 1 minuto.5. Apague la mezcladora y limpie las paredes con una cuchara. Dicho proceso debe realizarse en 15 segundos.6. Deje reposar la mezcla por 1 minuto.7. Prenda la mezcladora. Mezcle el mortero a una velocidad media por un tiempo de 1 minuto.8. Saque la vasija de la mezcladora y vaya al aparto de medicin de flujo.9. En el aparato de medicin de flujo; el cono tiene que llenarse en 2 capas.10. Coloque la primera capa de mortero en el cono y compacte la misma.11. El proceso de compactacin se realiza con una varilla de punta redondeada y apisonando la mezcla con 20 golpes.12. Luego se coloca la otra capa y se compacta con 20 golpes.13. Eliminar el exceso y nivelar la superficie.14. Se desencofrar la mezcla fresca y se pone en movimiento la mesa de flujo (25 golpes) por un tiempo de 15 segundos.15. Con la regla graduada se mide la torta y la misma debe oscilar entre 105 cm y 115 cm.16. Se llenan los moldes cbicos y la misma debe realizarse en dos capas.17. La primera capa debe compactarse con 16 golpes al igual que la segunda.18. Los moldes se almacenan en el cuarto de curado y al da siguiente se desencofran.19. Los cubos se sumergen en agua con cal para su proceso de curado.20. Los cubos se prueban: 1 a los 7 das, 1 a los 14 das, 1 a los 21 das y 1 a los 28 das.

RESULTADOS

DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO A LOS 7 DAS:NFUERZA (KN)(*10^-3 PULGADAS)PULGADAMM

2000.250.0050.127

4000.4100.0100.254

17001.7150.0150.381

73007.3200.0200.508

2020020.2250.0250.635

4600046.0300.0300.762

6850068.5350.0350.889

7210072.1400.0401.016

Esfuerzo y deformacin:DEFORMACIN UNITARIA (MM/MM)ESFUERZO (MPA)

00

0.00250.077500155

0.0050.15500031

0.00750.658751318

0.012.828755658

0.01257.827515655

0.01517.82503565

0.017526.54380309

0.0227.93880588

DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO A LOS 14 DAS:NFUERZA (KN)(*10^-3 PULGADAS)PULGADAMM

52005.250.0050.127

1380013.8100.0100.254

2770027.7150.0150.381

4180041.8200.0200.508

6140061.4250.0250.635

7550075.5300.0300.762

7720077.2350.0350.889

Deformacin y Esfuerzo:00

0.00252.01500403

0.0055.347510695

0.007510.73377147

0.0116.1975324

0.012523.79254759

0.01529.25630851

0.017529.91505983

DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO A LOS 21 DAS:NFUERZA (KN)(*10^-3 PULGADAS)PULGADAMM

69006.950.0050.127

1020010.2100.0100.254

1560015.6150.0150.381

2820028.2200.0200.508

5300053.0250.0250.635

7500075.0300.0300.762

8150081.5350.0350.889

Deformacin y Esfuerzo00

0.00252.673755348

0.0053.952507905

0.00756.04501209

0.0110.92752186

0.012520.53754108

0.01529.06255813

0.017531.58131316

DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO A LOS 28 DAS:NFUERZA (KN)(*10^-3 PULGADAS)PULGADAMM

1150011.550.0050.127

4040040.4100.010.254

7190071.9150.0150.381

8410084.1200.020.508

8480084.8250.0250.635

Deformacin (mm/mm) vs Esfuerzo (Mpa) 00

0.00254.456258913

0.00515.65503131

0.007527.86130572

0.0132.58881518

0.012532.86006572

PORCENTAJES DE LA RESISTENCIA DEL MORTERO POR CADA 7 DAS:

% da 727.94 MPa%=27.94*100/32.86%= 85.0

% da 1429.92 MPa%=29.92*100/32.86%= 91.0

% da 2131.58 MPa%=31.58*100/32.86%= 96.1

% da 2832.86 MPa%=32.86*100/32.86%= 100

ESFUERZO DEL MORTERO MEDIANTE CADA 7 DAS:DASESFUERZO(MPA)

727.9388059

1429.9150598

2131.5813132

2832.8600657

MDULO DE ELASTICIDAD

Da 7Punto BFc = 27.94 MPa 0.4 Fc = 11.176 MPaTabla para interpolar Esfuerzo(MPa)

0.01257.827515655

?11.176

0.015017.82503565

= 0.0133Punto A = 0.00005Tabla para interpolar Esfuerzo(MPa)

00

0.00005?

0.00250.077500155

= 0.00155Tabla para el mdulo de elasticidad Esfuerzo(MPa)

0.000050.00155

0.013311.176

E = 862.90 MPa

Da 14

Punto BFc = 29.92 MPa0.4 Fc = 11.968 MPaTabla para interpolar Esfuerzo(MPa)

0.007510.73377147

?11.968

0.0116.1975324

= 0.00806Punto A = 0.00005Tabla para interpolar Esfuerzo(MPa)

00

0.00005?

0.00252.01500403

= 0.0403Tabla para el mdulo de elasticidad Esfuerzo(MPa)

0.000050.0403

0.0080611.968

E = 1489.10 MP

Da 21Punto BFc = 31.58 MPa0.4 Fc = 12.632 MPaEsfuerzo(MPa)

0.0110.92752186

?12.632

0.012520.53754108

= 0.0104Punto A = 0.00005Tabla para interpolar Esfuerzo(MPa)

00

0.00005?

0.00252.673755348

= 0.0534Tabla para el mdulo de elasticidad Esfuerzo(MPa)

0.000050.0534

0.010412.632

E = 1215.32 MPa

Da 28Punto BFc = 32.86 MPa0.4 Fc = 13.144 MPaEsfuerzo(MPa)

0.00254.456258913

?13.144

0.00515.65503131

= 0.0044Punto A = 0.00005Tabla para interpolar Esfuerzo(MPa)

00

0.00005?

0.00254.456258913

= 0.089 Tabla para el mdulo de elasticidad Esfuerzo(MPa)

0.000050.089

0.004413.144

E = 297.04 MPa

CONCLUSIN

Despus de un dialogo acerca del informe hemos llegado a la conclusin de que es algo importante el conocimiento de esta experiencia. Ya que el en la mayora de los casos los conocimientos que se tena acerca del tema, puesto que lo que habamos visto acerca del mortero de forma comn no se tomaban muchos factores en cuenta. Partiendo del hecho que de forma vulgar ni siquiera se le da el nombre de mortero a la mezcla de agua, cemento y agregado fino. Se pudo conocer la importancia de la resistencia que un mortero debe tener dependiendo su uso.Pudimos observar la importancia de las proporciones de cada material, los procesos de seleccin de cada material utilizado y la calidad del mismo. Estas funciones influyen vastamente en la calidad del mortero. Adems de la aplicacin correcta de los materiales, se le hicieron pruebas al mortero antes de ser utilizados para ensayos de compresin, como por ejemplo el ensayo de fraguado por mtodo Vicat y pruebas de consistencia y fluidez, lo cual nos permiti aprender que antes de la utilizacin del mortero es necesario analizarlo para garantizar los resultados esperados. Se le hicieron pruebas a los cubos de mortero cada 7 das, y se apreci la resistencia y las deformaciones que presentaron dichos cubos. Verdaderamente comprendimos la importancia de la realizacin de este ensayo y hemos adquirido un criterio para la confeccin de un mortero para aplicar en los aspectos necesarios.Al realizar la siguiente prctica en el mtodo de fraguado se lograron sacar las siguientes deducciones: Se establece por medio de resultados que a medida que el tiempo aumenta, aumenta la consistencia de la pasta y por tanto la penetracin de la aguja cada vez va a ser menor. As que de manera esquemtica como se estableci en el presente procedimiento podemos ver la grfica tiende a tener una relacin lineal de penetracin con respecto al tiempo.Respecto a la conclusin anterior, nuestra dispersin de puntos no fue linealmente perfecta, ya que haban factores que alteraron de manera mnima el ensayo, factores que pueden determinar el fraguado de la pasta, como por ejemplo la temperatura y la humedad, algn error de percepcin de la lectura, y lo ms importante que durante el desarrollo de la mezcla de la pasta hubo una incremento adicional de agua en la misma, ya que la cantidad indicada inicialmente nos gener una pasta seca que no nos generaba fluidez. Ms sin embargo se realiz sobre dichos puntos del grafico una lnea de tendencia que nos indicaba una percepcin verdaderamente absoluta de como aumentaba del fraguado a medida que pasaba el tiempo.INTRODUCCION

Los ensayos degranulometra tienen por finalidad determinar en forma cuantitativa la distribucin de las partculas del suelo o de algn tipo de agregado deacuerdo a su tamao o forma.La distribucin de las partculas con tamao menores que 0.075 mm, se determina observando la velocidad de sedimentacin de las partculas en una suspensin de densidad y viscosidad conocidas, en cambio la importante y mayormente utilizado es si las partculas cuentan con un tamao superior a 0.075se determina mediante el proceso de hacer pasar las partculas por una serie demallasde distintos anchos de entramado (a modo decoladores) que acten comofiltrosde los granos que se llama comnmentecolumna de tamices. Pero para una medicin ms exacta se utiliza un granul metro lser, cuyo rayo difracta en las partculas para poder determinar su tamao. O tambin se pueden utilizar los rayos gamma obs.En este laboratorio nos dedicaremos a la tarea de realizar mediante el mtodo de tamizado la granulometra de agregado fino como del agregado grueso y obtener mediante un anlisis grafico su mdulo de fineza (para el agregado fino) y el tamao mximo (para el agregado grueso), todo esto regido por normas.

OBJETIVOS

Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaos del agregado.

Calcular si los agregados se encuentran dentro de los lmites para hacer un buen diseo de mezcla.

Determinar mediante el anlisis de tamizado la gradacin que existe en una muestra de agregados.

Conocer el procedimiento para escoger un agregado adecuado para el diseo de mezcla, para as elaborar un concreto de buena calidad.

EQUIPO Y MATERIALESAnlisis Granulomtrico Agua Tamices Agregado Fino Agregado Grueso Vasijas Variadas. Pesa electrnica.

PROCEDIMIENTOS

GRANULOMETRA DE AGREGADO FINO1. Colocamos los tamices en orden decreciente, por tamao de apertura, luego colocamos la muestra sobre el tamiz superior.2. Pesamos 500 gramos.3. Vertimos la muestra dentro del tamiz No.4.4. Procedemos a mover y agitar los tamices hacia adelante y hacia los lados durante el tiempo requerido.5. Luego pesamos lo retenido en cada tamiz, utilizando un cepillo para remover el material adherido a la malla. Anotamos los resultados.6. Por ltimo calculamos el porcentaje retenido acumulado y el porcentaje en peso que pasa.7. Adems calculamos el Mdulo de Finura, sumando los porcentajes acumulados en peso de los agregados retenido y luego dividiendo esta suma entre 100.

GRANULOMETRA DE AGREGADO GRUESO1. Colocamos los tamices en orden decreciente, por tamao de apertura, luego colocamos la muestra sobre el tamiz superior.2. Pesamos 3000 gramos.3. Vertimos la muestra dentro del tamiz No.1 1/2.4. Procedemos a mover y agitar los tamices hacia adelante y hacia los lados durante el tiempo requerido.5. Luego pesamos lo retenido en cada tamiz, utilizando un cepillo para remover el material adherido a la malla. Anotamos los resultados.6. Por ltimo calculamos el porcentaje retenido acumulado y el porcentaje en peso que pasa.7. Adems calculamos el Mdulo de Finura, sumando los porcentajes acumulados en peso de los agregados retenido y luego dividiendo esta suma entre 100.

RESULTADOS

GRANULOMETRIA (AG. FINOS)

RESULTADOSGranulometra para 500 gr. De agregado finoTAMAO PESOPESO RET.PORCENTAJE RET.PORCENTAJE

TAMIZRETENIDO (gr.)ACUMULADO (gr.)ACUMULADO (%)QUE PASA (%)

(4.75 mm) #40.50.50.199.9

(2.36 mm) #86.67.11.4298.58

(1.18 mm) #163542.18.4291.58

(0.60 mm) #30112.6154.730.9469.06

(0.30 mm) #50210.4365.173.0226.98

(0.15 mm) #100115.6480.796.143.86

FONDO17.8498.599.70.3

TOTAL498.5

MDULO DE FINURA:

Tamiz U.S.StandardDimensin de la malla (mm)Porcentaje en peso que pasa

N. 3/89,52100

N. 44,7595 - 100

N. 82,3680 - 100

N. 161,1850 - 85

N. 300,6025 - 60

N. 500,3010 - 30

N. 1000,152 - 10

GRANULOMETRIA (AG. FINOS)RESULTADOSGranulometra para 3003.7 gr de agregado grueso:TAMAO DIMENSIONPESOPESO RET.PORCENTAJE RET.PORCENTAJE

TAMIZMALLA (mm)RETENIDO (gr.)ACUMULADO (gr.)ACUMULADO (%)QUE PASA (%)

#1 1/237.50000.000100.000

#125.0016.616.60.55399.447

#3/419.001403.81420.447.31752.683

#1/212.501543.6296498.7391.261

#3/89.5031.52995.599.7880.212

#44.750.32995.899.7980.202

#82.360.062995.8699.8000.200

FONDO63001.86100.0000.000

TOTAL3001.86

Porcentajes especificados por la ASTM:% de peso que pasa

Tamiz U.S.StandardDimensin (mm)Lmite InferiorLimite Superior

#1 1/237.5100100

#12590100

#3/4194085

#1/212.51040

#3/89.5015

#44.7505

#82.3600

Para encontrar el tamao mximo del agregado grueso se debe cumplir las condiciones mostradas por las normas u obtenidas de las siguientes referencias bibliogrficas: ASTMC 136-71 ASTM C-136-84 AASTM C-33-90 ASTMC33-71La cual menciona una serie de condiciones sobre el agregado, este en especial cumple con la siguiente:

TAMAO MAXIMO DE 1"PRIMERA CONDICION:Que el material pase el 100% por la malla de 1 1/2",pero se retenga el 5% o menos, en la malla de 1".Como cumple a totalidad la primera condicin el tamao mximo del agregado es de1

O bienSEGUNDA CONDICION:Que el material pase el 100% por la malla de 1",pero se retenga ms del 10% en la malla de 3/4".

CONCLUSIONESMediante el anlisis de la granulometra podemos concluir en los siguientes puntos de inters:Al realizar nuestro anlisis granulomtrico y realizar el respectivo Clculo del Mdulo de finura (MF) de nuestro agregado fino, el resultado obtenido fue M.F=2.1; es decir que para el rango establecido por la ASTM C-133 (2.3 < M.F < 3.1), NO cumple, o no se encuentra dentro de dicho parmetro, pero sin embargo esta bastante aproximado al lmite inferior; esto puede deberse a una mala vibracin manual de los tamices al hacer el ensayo de tamizado en el laboratorio. Dentro de los parmetros establecidos por los Estndares Americanos (U.S Standard) para un buen tamizado, logramos establecer los valores grficamente tanto para Limite Superior, como para Lmite Inferior, comparamos la grfica de nuestro anlisis granulomtrico y parte est dentro de dichos lmites y hay una parte que no. As que ah nos encontramos con indicios de anormalidad en el porcentaje que pasa en algunas aberturas, en este caso, pasa ms agregado de lo que debera pasar segn los estndares.Prcticamente podemos decir que nuestro Tamao Mximo corresponde al Tamiz #4, o sea 4.47 mm.Para el clculo de agregados gruesos generalmente se toman en cuenta la forma del agregado, pero si es de manera muy irregular se hacen los tamizados, estos especificados por la ASTM.El tamao mximo del agregado grueso, se determina principalmente por el porcentaje de agregado que pasa.

INTRODUCCIN

La densidad aparente est definida como la relacin que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que ocupan las partculas de ese material incluidos todos los poros, saturables y no saturables. En el campo de la tecnologa del concreto, la densidad que interesa es la densidad aparente, debido a que lgicamente con ella se determina la cantidad (en peso) de agregado requerida para un volumen unitario de concreto, porque los poros interiores de las partculas de agregados van a ocupar un volumen dentro de la masa de concreto y porque el agua que se aloja dentro de los poros saturables no hace parte del agua de mezclado; entendindose por agua de mezclado tanto el agua de hidratacin del cemento como el agua libre en combinacin con el cemento, produce la pasta lubricante de los agregados cuando la mezcla se encuentra en estado plstico. En esta prctica se realiza el clculo de densidad especifica consiguiendo el peso de la masa del agregado tanto fino como grueso ejecutando tres mtodos de compactacin (Varillado, paleo y agitacin); para la obtencin del volumen procedimos a calcularlo de manera experimental realizando la medicin del dimetro y la altura del cilindro.

OBJETIVOS

Familiarizar a los estudiantes con el manejo e interpretacin de la norma aplicable. (ASTM C 29/ 29M -97; Standard Test Method for Bulk Density and voids in aggregate).

Obtener la cantidad de suelo, en Kg, que se puede lograr por metro cbico, al vaciar el material a un recipiente de volumen conocido y sin darle acomodo a las partculas.

Conocer el porcentaje de agua que puede acumular cada tipo de agregados usados en la construccin.

Conocer propiedades especficas de cada material como lo sera la gravedad especfica y densidad aparente.

EQUIPO Y MATERIALES Agua Tamices Agregado Fino Agregado Grueso Varillas y Vasijas variadas Pesa electrnica y cesta sumergida. Picnmetro

PROCEDIMIENTOS

CLCULO DE PESO VOLUMETRICO: PROCESO DE COMPACTACIN:Este proceso se puede realizar por varios mtodos, entre ellos esta:

I. Varillado1. Llenar 1/3 del volumen del recipiente.2. Damos 25 golpes con la varilla.3. Luego llenar otro 1/3 del volumen del recipiente.4. Damos otros 25 golpes con la varilla.5. Llenamos el ltimo 1/3 del volumen.6. Damos 25 golpes ms con la varilla.7. Llenamos por completo el recipiente y alisamos la superficie.II. Agitacin1. Llenar 1/3 del volumen del recipiente.2. Agitamos el recipiente 25 veces.3. Luego llenar otro 1/3 del volumen del recipiente.4. Agitamos el recipiente 25 veces.5. Llenamos el ltimo 1/3 del volumen.6. Agitamos el recipiente 25 veces.7. Llenamos por completo el recipiente y alisamos la superficie.III. Paleado1. Dejamos caer el material desde cierta altura. Hasta llenar todo el volumen del recipiente.2. Cuando est lleno el recipiente debemos alisar la superficie.Gravedad Especfica:1. Usar el picnmetro para poder calcular el volumen de agregado fino que se utilizara y en el caso del grueso calcular el volumen del recipiente que lo contendr.2. Tomar una medida de peso a cada uno de los agregados de forma hmeda.3. Luego pasar el mismo material al horno y esperar a obtener un peso seco.

CLCULOS

CLCULO DE VOLUMEN DE LOS RECIPIENTES (Densidad Aparate)

Recipiente para Agregado Finoh= 6 1/8; D= 6

Recipiente para Agregado Gruesoh= 8 ; D= 8

RESULTADOS

AGREGADO FINO (PESO)MTODOPESO RECIPIENTEPESO RECIPIENTEPESO DEL

EMPLEADO(kg)CON EL MATERIAL (kg)MATERIAL (kg)

Varillado2.73667.59274.8561

Agitacin2.73667.6544.9174

Paleo2.73667.18094.4443

AGREGADO GRUESO (PESO)MTODOPESO RECIPIENTEPESO RECIPIENTEPESO DEL

EMPLEADO(kg)CON EL MATERIAL (Kg)MATERIAL (Kg)

Varillado2.413811.83649.4226

Agitacin2.413811.85369.4398

Paleo2.413810.86428.4504

PESO VOLUMTRICO: AGREGADO FINO MTODOPESO (Kg)VOLUMEN (mts3)PESO VOLUMTRICO (Kg/mts3)

Varillado4.85610.00281734.3214

Agitacin4.91740.00281756.2143

Paleo4.44430.00281587.25

PESO VOLUMTRICO: AGREGADO GRUESOMTODOPESO (Kg)VOLUMEN (mts3)PESO VOLUMTRICO (Kg/mts3)

Varillado9.42260.0071346.0857

Agitacin9.43980.0071348.5429

Paleo8.45040.0071207.2

CLCULOS

Gravedad Especfica y Porcentaje de Absorcin:

Gravedad Especfica Agregado Fino

Hora13:18

Temperatura26.8 C

Humedad21%

Peso vasija182.4 g

Peso vasija + Peso agregado (sss)687.4 g

Peso agregado (sss)505 g

Picnmetro177.4 g

Picnmetro + Peso agregado (ss)977.1 g

Volumen del picnmetro 500 ml

Despus del horno Peso agregado (s)491 g

- Gravedad especifica:

G.ED (material)=

Peso del material= 505 g 14 gPeso del material = 491 gV.A.F = 500 (volumen del agua)V.H2 O = - Se pasa al Picnmetro:Peso del agua = (peso total) - (peso del picnmetro) - (peso del agregado fino)Peso del agua = 977.1 g 177.4 g 491 g Peso del agua = 308.7 g

V.H2 O = V.H2 O = ^

V.H2 O = 308.7

Volumen del Agregado Fino = 500 ml 308.7 Volumen del Agregado Fino= 191.3 mlDensidad del Agregado Fino = Densidad del Agregado Fino = 2.5666 g/ ml Porcentaje de Absorcin:% de absorcin = *100 % de absorcin = 2.7723 %Gravedad Especfica Agregado Grueso

Hora13:18

Temperatura26.8 C

Humedad21%

Peso vasija2413 g

Peso vasija + Peso agregado (sss)7413 g

Peso agregado (sss)5000 g

Peso cesta2000 g

Peso cesta + Peso agregado (sss)4970 g

Peso agregado sumergido2970 g

Despus del horno Peso agregado (s)4790 g

- Gravedad especifica:G.E =G.E= G. E = 2.4630 g/ Porcentaje de Absorcin:% de absorcin = *100 % de absorcin =

CONCLUSIONES

Del siguiente ensayo se pudieron establecer las siguientes conclusiones:

Es conveniente anotar que la densidad aparente se puede determinar en estado seco o en estado hmedo, dependiendo del grado de saturacin de sus poros.

La densidad aparente del agregado depende de la constitucin mineralgica de la roca madre y por lo tanto de su densidad, as como tambin de la cantidad e huecos o poros que contenga.

Segn las norma establecidas el Peso Unitario o Densidad aparente de un agregado usado en un concreto de peso normal vara desde aproximadamente 1,200 a 1,700 Kg/mt3. Para nuestras pruebas de nuestros pesos volumtricos de los agregados tanto para el agregado grueso como para el agregado fino, obtenidos en las diferentes pruebas (varillado, paleo, agitacin) estn dentro de los lmites establecidos, por lo cual genera confianza en el buen desarrollo del ensayo. Estableciendo el mtodo de varillado y de agitacin como confiables ya que el procedimiento de dicho mtodo permite un mejor acomodo de las partculas de agregados y disminucin de los vacos o aire atrapado dentro del mismo.

El agregado grueso si es muy grande tiende a disminuir la resistencia del hormign. Por eso se debe usar un agregado grueso con dimensiones no mayores. Un buen agregado grueso debe poseer las siguientes caractersticas una buena gradacin entre tamaos intermedios la falta de los dos tamaos sucesivos puede causar problemas de segregacin

ANEXOSBATIDORA Y MOLDES PARA LA CREACION DE LOS MORTEROS QUE SE SOMETERAN A COMPRESIONMETODO VICAT QUE DEFINE EL TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL

ANALISIS DE PLASTICIDAD DE LA MEZCLA

COLOCACION DE LA MEZCLA EN LOS MOLDES

FALLO EN EL MORTERO CREADO, ESTO DEBIDO A SOBREPASAR EL ESFUERZO ULTIMOPRUEBAS DE COMPRESION A LOS MORTEROS

AGREGADO SS PARA EL ANALISIS DE DENSIDAD APARENTEMETODO DE TAMIZAJE PARA LA GRANULOMETRIA DE AGREGADOS

MEDICION DEL PESO HUMEDO DEL AG MEDIANTE UNA CESTAUSO DEL PICTOMETRO PARA CALCULO DEL VOLUMEN DE AF

AGREGADO FINO EN ESTA SSS QUE ES EL QUE GENERALMENTE USADO EN CALCULOS DE CANTIDADES DE MATERIALES